Acta Académica, 62, Mayo 2018, ISSN 1017-7507

Conocer el avance de la implementación de la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista en la Escuela de Administración de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) entre 2014 y 2017

Konrad Sauter-Echeverría*

Resumen:

Este artículo indaga el avance del plan de implementación de la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) para su acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Se analiza su implementación en la carrera de Administración de Negocios de la Universidad Autónoma de Centro América.

Palabras clave: CONSTRUCTIVISMO - METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA - ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - EDUCACIÓN SUPERIOR - PERFIL DOCENTE UNIVERSITARIO - MEDIACIÓN PEDAGÓGICA - INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Abstract:

This paper explores the advance of the plan to implement the constructivist teaching methodology in the School of Business Administration at the Universidad Autonoma de Centro America (UACA) in preparation for its accreditation before the National System of Accreditation of Higher Education (SINAES).

Keywords: CONSTRUCTIVISM - CONSTRUCTIVIST TEACHING - LEARNING METHODOLOGY - SCHOOL OF BUSINESS ADMINISTRATION - HIGHER LEVEL TEACHING - UNIVERSITY PROFESSOR REQUIREMENTS - TEACHING MEDIATION - TEACHING RESEARCH.

Recibido:12 febrero de 2018

Aceptado: 20 de marzo de 2018

Introducción

El objetivo de este artículo es indagar sobre el grado de avance que tiene el plan de implementación de la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista que ha adoptado la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) desde que inició los preparativos para el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), y en específico en la Escuela de Administración de Negocios (EAN). Este artículo no es una explicación de la metodología constructivista, para ello hay mucho escrito. Por el contrario, se explican los lineamientos de la Universidad y, como complemento, el autor comparte algunas prácticas de mediación pedagógica que utiliza en sus cursos. Este artículo va dirigido, principalmente, a docentes, a discentes y al personal administrativo de la UACA, y también a toda aquella persona que le interese el tema.

Pasar de la metodología de enseñanza tradicional costarricense, (basada en clases magistrales y exámenes memorísticos), a la metodología constructivista con enfoque humanista no ha sido tarea fácil, en especial para los docentes con décadas de experiencia y acostumbrados su forma de impartir lecciones. La Universidad tiene programas de capacitación para los docentes en didáctica universitaria, evaluación del aprendizaje, estadística, metodologías de investigación, y diseño y elaboración de programas de cursos.

La Universidad ha estado en un proceso de cambio desde que instaló computadoras y proyectores (video-beam) en todas las aulas con conexión a Internet. El docente, en términos generales, tuvo que pasar de la costumbre de escribir en la pizarra a preparar presentaciones en PowerPoint y, más adelante, a pedir parlantes prestados para compartir videos audiovisuales. Además, tuvo que amoldarse a la nueva realidad donde los estudiantes llegan a clase con dispositivos portátiles para tomar notas o para grabar al profesor.

Estudios recientes han roto ciertos paradigmas demostrando que: a) hay un mayor grado de asimilación y recordación si el estudiante toma notas con papel y lápiz (en vez de forma digital) (Mueller & Oppenheimer, 2014), b) que las presentaciones proyectadas (PowerPoint y otros) aburren a los estudiantes (Sørensen, 2015), y c) que las presentaciones digitales de forma magistral son menos efectivas en la metodología constructivista (Ralph, 2015).

Antecedentes: La Universidad Autónoma de Centro América es la primera institución de estudios superiores privada en Costa Rica, fue fundada en 1976, y está autorizada por el Consejo Superior de Educación Superior (CONESUP), ratificada el 27 de octubre de 1982 con fundamento en el Transitorio II de la Ley 6693 (Artículo I, sesión 14). Su misión es “formar profesionales en un marco de respeto y libertad, con una mente disciplinada en el pensar lógico y creativo, y actitud solidaria y humanista”; su visión es “ser una Universidad sobresaliente de Costa Rica en lo académico, en la investigación y en su proyección social”; sus valores son “la libertad, la probidad, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad”; el fin de la Universidad es “formar en los estudiantes una mente disciplinada en el pensar lógico, objetivo y creativo. Le será ajeno todo propósito dogmático o proselitista y cualquier tipo de discriminación por razones de raza, sexo, religión, clase social o afiliación política”; y su lema “que la educación sea más importante que un título” (UACA, 2014).

La UACA, inspirada en instituciones como Oxford y Cambridge, instauró desde su fundación las Pruebas de Grado, como requisito para que un estudiante se pueda graduar. El estudiante se somete a dichas pruebas después de haber completado todos los cursos del programa de estudios. Las Pruebas de Grado las realiza un jurado externo o independiente y ningún docente activo forma parte de ese órgano. Para poder aprobar cada curso, el estudiante debe obtener una calificación igual o superior a 70% en el Examen de Residencia. Dicho examen es una prueba acumulativa la materia vista en el cuatrimestre y puede ser una investigación, un ensayo, una prueba oral, o una prueba escrita. Respecto a los Exámenes de Residencia, el señor Rector manifiesta: “Desaprovechar, entonces, esa sabia y madura y exigente y razonable manera de hacer las cosas sería propiciar la baja en la calidad, como puede verse en algunas partes por los resultados” (Malavassi Vargas, 2012). En cuanto a la rigurosidad de los cursos o nivel académico, al referirse el Rector al “facilismo” para acomodar a los estudiantes de menor rendimiento menciona: “quedan invitados y comprometidos, estimados señores profesores, a impulsar, exhortar, dirigir, estimular a cada estudiante a expandir sus esfuerzos en leer, escribir, investigar, desempeñarse oralmente hasta el máximo de sus capacidades” (Malavassi Vargas, 2016) .

Justificación: La carrera de Administración de Negocios se encuentra en la actualidad (2017-2018) en el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). El proceso de acreditación consiste en “una evaluación rigurosa del plan de estudios, cuerpo docente e infraestructura, entre otros” (SINAES, 2017). El propósito que persigue SINAES, a través de la acreditación, es que los jóvenes y padres de familia tengan la garantía “de que están invirtiendo en una formación de calidad. Asimismo, los empleadores pueden tener la seguridad que los profesionales egresados de una carrera acreditada se desempeñarán acorde a las exigencias del mercado actual” (SINAES, 2017). En cuanto a la metodología de enseñanza, SINAES menciona: “Las estrategias de enseñanza aprendizaje deben ser congruentes con la naturaleza de la carrera y la asignatura, los objetivos propuestos, las características de los estudiantes, la información, los materiales y los equipos didácticos disponibles; con el tamaño de los grupos y con las más adecuadas teorías de aprendizaje” (SINAES, 2009).

La Escuela de Administración de Negocios tiene estipulado el perfil de salida del graduado UACA y se presenta a continuación (UACA, 2014):

El graduado es un profesional especializado en la gestión y dirección eficiente y eficaz de las organizaciones, con un enfoque sistémico, ético y humanista; es un profesional vanguardista, que identifica, diseña y capitaliza oportunidades estratégicas que impulsan la competitividad en las organizaciones; participa éticamente en la profesionalización de empresas familiares (pymes), nacionales o internacionales y contribuye en la creación de nuevos modelos de negocios y de gestión, la identificación de nuevos mercados, la creación de empresas, la formación de redes y comunidades colaborativas de negocios así como la administración efectiva de los recursos para la implementación de los procesos estratégicos y de innovación empresarial.

El docente universitario tiene el reto de lograr aprovechar la tecnología para el aprendizaje de sus estudiantes en el contexto actual caracterizado por: a) estar a principios del siglo XXI, en medio de la Era del Conocimiento; b) la explosión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC); c) la capacidad de las redes sociales para conectar en tiempo real a las personas a través del planeta; d) la paradoja de que existen tanto noticias verdaderas, como noticias falsas (fake-news); e) los nuevos hábitos y conductas de las personas en el uso de teléfonos móviles inteligentes (smartphones) que a veces distraen al alumno en el aula al chatear, jugar o navegar en su dispositivo móvil.

La importancia de conocer si se está aplicando la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista en los cursos de la Escuela de Administración de Negocios no sólo tiene implicaciones a nivel de acreditación, sino en los resultados de los exámenes de residencia (que son acumulativos), en los coloquios (que son filtros internos para comprobar que el estudiante está preparado para ir a las Pruebas de Grado), las Pruebas de Grado en sí, y la prueba con la realidad, que consiste en que el egresado UACA experimente si es codiciado en el mercado laboral o no.

El que Costa Rica cuente con profesionales en administración competentes; profesionales calificados que cumplan con el perfil que requieren los empleadores serios; que sean éticos y demuestren probidad en los momentos donde sus principios se ponen a prueba; que estén dispuestos a aprender continuamente; que sepan planificar y llevar a buen puerto los proyectos que se les encomiende; y sobre todas las cosas, que no los absorba la nueva forma de corrupción, - la cual consiste en aceptar un puesto público para el cual no se está capacitado, - es la contribución más grande que puede hacer la universidad a la comunidad.

Definición de la metodología constructivista en UACA: A continuación, se transcribe el texto que se le entrega a los estudiantes de la universidad en los programas de cada curso:

la Universidad ha definido la metodología constructivista para el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). Para que el aprendizaje se dé, existirá interacción entre el conocimiento previo, el contexto social y el nuevo conocimiento. Con el fin de que se pueda construir el conocimiento, se dará espacio a diversos procesos de asimilación y acomodación, proceso de andamiaje, aprendizaje en espiral, aprendizaje significativo y colaborativo. El objetivo principal del proceso enseñanza-aprendizaje (E-A) es que el estudiante logre la comprensión de conceptos y construya su propio conocimiento.

Dentro de este enfoque, las funciones del docente y del estudiante adquieren especial relevancia, ya que ambos actores se conjugan en la dinámica de construcción del conocimiento. El primero [el docente] facilita el aprendizaje mediante estrategias didácticas específicas e innovadoras y la orientación psicopedagógica y metodológica que posibiliten la comprensión, internalización, retención y aplicación del conocimiento por parte del estudiante. Y el segundo [el estudiante] da cabida a sus actitudes y habilidades para aprender a aprender, estimula la curiosidad y el pensamiento sistémico, crítico y creador y consigue fomentar el trabajo colaborativo, sin soslayar sus particularidades como persona.

Por un lado, el docente debe procurar que los objetivos estén dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de conocimientos, a las actitudes, habilidades, hábitos y destrezas necesarios para el discente. La función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que el/ella debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad.

Por otro lado, el estudiante se percibe como sujeto que construye sus propios conocimientos, siendo sus actividades esenciales: analizar situaciones reales, complejas y retadoras, estudiar y aplicar información de diversas fuentes, compartir las soluciones con los miembros de su grupo, utilizar los conocimientos previos, investigar y resolver problemas, consultar al profesor y a otros especialistas para despejar dudas, participar en la organización del proceso enseñanza-aprendizaje, compartir responsabilidades con sus compañeros y reflexionar sobre los resultados logrados (UACA, 2016).

Metodología de investigación: Se escogió el método de Estudio de Caso (EC). Esta investigación es de tipo analítico con enfoque cualitativo.

El Estudio de Caso es una indagación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de vida real, en especial cuando la demarcación entre el fenómeno y el contexto no son evidentes; maneja dos o más variables; se basa en múltiples fuentes de evidencia; y se beneficia de propuestas teóricas previas (Yin, 2008). Según Stake (1995), el método de Estudio de Caso es el estudio de lo particular y lo complejo de un caso único. Un caso puede ser un alumno, un aula con alumnos o una escuela. A forma de ilustración adicional el pensamiento de Carlos Tünnermann (2010):

Todo docente es, o debería ser, un investigador, no en el sentido de que aporta nuevo conocimiento, sino en el sentido de que como investigador pedagógico ha logrado construir sus propios conocimientos en la disciplina que enseña, para comprenderla y aprehenderla y, posee la capacidad didáctica de enseñarla y suscitar el aprendizaje de sus alumnos.

Selección de participantes: Se seleccionaron 297 estudiantes de la sede central de UACA - campus J. Guillermo Malavassi Vargas, ubicado en Cipreses, cantón Curridabat, provincia San José que fueron alumnos del Prof. Konrad Sauter Echeverría (autor de este artículo) durante los años 2014 a 2017 en los cursos que brinda la Escuela de Administración de Negocios, como son Administración General, Administración de Organizaciones, Comportamiento Organizacional. Los estudiantes fueron expuestos a diversas actividades de aprendizaje para conocieran y se familiarizaran con la metodología de enseñanza-aprendizaje de la UACA:

Instrumentos para la recolección de datos: Se utilizaron 3 instrumentos para la recolección de datos: la encuesta, el estudio de documentos, y la observación. En esta investigación se prescindió de calcular y determinar una muestra estadística porque se utilizó el universo, es decir, todos los 297 exalumnos de este investigador.

Encuesta:

Se preparó una encuesta en la plataforma virtual SurveyMonkey y se envió a los 297 estudiantes, sin embargo, el mismo día se comprobó que a varios les había caído a la bandeja de correo no deseado o SPAM. De inmediato, se montó la misma encuesta en la plataforma Google Forms y se envió desde el correo electrónico en Gmail del profesor (el mismo donde se tuvo la comunicación con cada estudiante en cada curso). La encuesta fue enviada el miércoles 22 de noviembre de 2017, un primer recordatorio general 3 días después, y un último recordatorio a las personas que no habían contestado 7 días después. Se recibieron 53 respuestas por medio de SurveryMonkey y 81 por medio de Google Forms para un total de 134 respuestas o sea un 45% del universo.

Para lograr una mayor confiabilidad en las respuestas de la encuesta se utilizaron las siguientes estrategias:

En ambas plataformas se definió el parámetro para que un mismo estudiante no pudiera contestar varias veces. Dado que el cuestionario se envió a los correos electrónicos de los estudiantes que habían sido alumnos del investigador, se verificó manualmente que no hubiera dos o más respuestas de la misma persona.

Se procuró que hubiera una gran cantidad de respuestas al tener control, por medio de las plataformas, de las personas que habían contestado y también, por medio del envío de recordatorios a los estudiantes que no habían completado la encuesta.

En la encuesta, la plataforma se configuró para que no aceptara respuestas múltiples, es decir sólo se podía escoger una opción en cada pregunta.

Dado que, en muchos casos, las personas que contestan encuestas leen las preguntas de forma rápida, se formularon algunas preguntas (pregunta #8) donde había 4 respuestas, dos afirmativas y dos negativas.

En la mayoría de las preguntas la respuesta tenía una escala de 3 opciones, afirmativo (de acuerdo) o alternativa 1, no-afirmativo (en desacuerdo) o alternativa 2 y neutro o alternativa 3.

Para hacer la encuesta más amigable (user-friendly) las respuestas a escoger se redactaron de forma coloquial, se utilizó una escala de 2 o 3 opciones, y no se utilizaron números sino frases.

El orden de las respuestas afirmativas se varió en cada pregunta, de tal forma que en algunas estaba en la primera opción y en otras estaba en la última opción.

Estudio de documentos:

Evaluación del docente por parte de los alumnos: En esta encuesta, la Universidad mide la percepción del grupo de discípulos cada cuatrimestre solicitándole a cada estudiante que conteste 17 preguntas las cuales se presentan en el Anexo 1 (UACA, 2014). Generalmente, se le solicita al docente salir del aula para que los estudiantes contesten libremente. El docente no conoce los resultados hasta que haya concluido el curso.

Pruebas cortas, Exámenes Parciales, Exámenes de Residencia: Se revisaron todas las pruebas que ha realizado el Prof. Sauter-Echeverría para determinar si las preguntas eran propias de la metodología constructivista.

Observación: En esta investigación donde se utiliza el método Estudio de Caso (EC), el investigador, que este caso, también es el docente observa el comportamiento de los alumnos. Se sabe que el observador y el observado establecen una relación o conexión en el aula y fuera de ella, y que dicha relación influencia las encuestas, las evaluaciones, y las pruebas. En una investigación dentro del aula, es muy difícil basarse en metodologías de investigación mecanicistas, cartesianas o newtonianas tratando de analizar las partes; por el contrario, se favorece en enfoque sistémico, o gestáltico, donde se trata de comprender el fenómeno como un todo.

Estrategia para el análisis de datos: Como se aclaró antes, es responsabilidad del docente leer y explicar el programa del curso, incluyendo la metodología de enseñanza-aprendizaje de la UACA. También, como se explicó arriba, el autor realizó diversas actividades de aprendizaje para que sus alumnos conocieran las particularidades de la metodología constructivista bajo el enfoque humanista.

A) Encuesta: La encuesta se estructuró en 3 partes con el fin de validar los datos:

La primera parte comprende las preguntas #1, #2, #3 y se perseguía comprobar si el estudiante percibe la diferencia entre una clase tradicional y una constructivista. La primera pregunta hace la interrogación si conoce la metodología constructivista, y las siguientes dos, ahondan indagando sobre estrategias específicas en la aplicación del constructivismo (exámenes no-memorísticos y clase no-magistrales).

La segunda parte de la encuesta, preguntas #4 y #5, indaga en aspectos de formación del futuro profesional de UACA: retener conceptos versus memorizar para un examen; copiar y plagiar o abstenerse de hacerlo. La lógica detrás de estas preguntas era insistir en si el estudiante está memorizando conceptos para repetirlos sin saber de qué se tratan, y si por causa de olvido en la memoria sin sentido, se ve obligado a copiar.

La tercera batería de preguntas, #6, #7, #8, procura confirmar si los docentes son consecuentes con lo que solicita SINAES y la Universidad, y lo se espera de ellos; es decir, que se lea y explique la metodología de enseñanza-aprendizaje consignada en cada programa del curso y que se aplique en el aula la metodología constructivista.

B) Evaluación del docente por parte de los alumnos: En esta investigación, se tomaron las calificaciones del Prof. Konrad Sauter-Echeverría de todos los 12 cuatrimestres comprendidos entre los años 2014 a 2017 que suman 35 cursos impartidos, y se sacó un promedio simple del puntaje obtenido en cada pregunta.

C) Pruebas cortas, Exámenes Parciales, Exámenes de Residencia: Se utilizó la Taxonomía de Bloom (Bloom, 1956) para constatar que no hubiera preguntas que pidieran respuestas memorísticas. Por el contrario, se buscó evidencia de que las respuestas fueran de desarrollo, de pensamiento crítico, de análisis, y de opinión de un futuro gerente o futuro profesional.

D) Observación: El profesor/investigador estuvo atento a la reacción de los estudiantes cuando explicaba que, en sus cursos, deliberadamente, rompe con los paradigmas de la educación tradicional donde se favorece las clases magistrales y los exámenes memorísticos. El profesor procuró aprenderse los nombres de los alumnos en las primeras dos semanas, establecer contacto visual con cada uno, impartir la clase de pie, caminando por toda el aula y pidiendo la opinión o el aporte a cada discente (en la medida de lo posible). Durante el cuatrimestre fue profundizando en los temas en forma de espiral, y estuvo consciente de repetir o revisitar un tema o concepto para aplicar el aprendizaje por repetición. El profesor invita constantemente a tomar notas, se toma el tiempo para hacer pruebas cortas que le sirvieron como retroalimentación, es decir para determinar si un concepto quedó claro y fue aprehendido. En la mayoría de las pruebas cortas la evaluación fue de tipo formativa.

Resultados de la encuesta: A continuación, los resultados de la encuesta realizada por el investigador:

Pregunta 1. ¿Conoce la metodología de enseñanza constructivista?

Sí la conozco

69%

Conozco un poco

21%

No la conozco

10%

Pregunta 2. ¿Prefiere exámenes con preguntas de memorizar o de razonar?

Prefiero memorizar la materia

7%

Me da igual

5%

Prefiero analizar y razonar

88%

Pregunta 3. ¿Prefiere las clases magistrales o las participativas?

Prefiero las clases donde el profesor habla y alumno toma nota

2%

Me da igual

2%

Prefiero las clases donde el profesor explica el concepto y luego

lo lleva a la práctica con ejemplos de la vida real

96%

Pregunta 4. ¿Recuerda todavía algunos de los conceptos de las clases del Prof. Konrad Sauter?

Sí recuerdo algunos conceptos

95%

La verdad es que recuerdo poco

4%

No me acuerdo del profe Konrad Sauter

1%

Pregunta 5. En cuanto a plagio en trabajos escritos y a copiar en exámenes

Me tomo el tiempo para no cometer plagio en los trabajos

escritos y procuro no copiar

55%

Soy buen(a) estudiante, no necesito copiar ni plagiar

28%

Creo que la info es libre y puedo hacer lo que quiera con ella

4%

No estoy de acuerdo con tanta regla APA

13%

Pregunta 6. En general, ¿está conforme con la metodología de enseñanza de UACA?

Estoy satisfecho(a) con la metodología de todos los

profesores(as) que he tenido

19%

Solo algunos

constructivista

profesores(as)

utilizan

la

metodología

68%

Casi ningún profesor(a) enseña como a mí me gusta

13%

Pregunta 7. Según SINAES, se debe leer y explicar el programa del curso. En su caso,

los/las profesores(as) no explican la metodología de enseñanza

que está en el programa

48%

en la mayoría de los cursos se lee, pero ningún estudiante

comprende que es constructivismo

25%

la mayoría de los/las profesores(as) si se explican la metodología

constructivista

27%

Pregunta 8. En cuanto a la metodología de enseñanza constructivista,

la mayoría de los profes la utilizan en sus cursos

21%

casi ningún profe utiliza la metodología constructivista

43%

la mayoría de los/las profes no la utilizan

24%

la mayoría

constructivista

de

los/las

profes

utilizan

la

metodología

13%

Análisis de los resultados: En el primer bloque de la encuesta (preguntas #1, #2 y #3), un 10 % de los estudiantes encuestados afirman que no conocen la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista; un 88% prefiere exámenes de no-memorizar sino de analizar y razonar; y un 96% prefiere que las clases no sean magistrales, sino que el profesor explique el concepto y ponga ejemplos de la vida real.

En la segunda parte de la encuesta (preguntas #4 y #5), a pesar de que la encuesta se aplicó a estudiantes de todos los niveles de bachillerato (alumnos del 2014 al 2017) un 95% afirma que recuerda conceptos explicados por el Prof. Konrad Sauter y un 83% afirma que prefiere no copiar en las pruebas ni plagiar.

En la tercera parte de la encuesta, (preguntas #6, #7 y #8) se detecta que aún hay algunos docentes que todavía no explican ni aplican del todo la metodología constructivista en la UACA.

Triangulación de datos:

Con el fin de lograr confiabilidad en esta investigación cualitativa, dado que no se sometió a un análisis estadístico con herramientas como SPSS, Atlas.ti, o R, se optó por la triangulación de datos. Valga recordar que esta investigación se realizó utilizó el método de Estudio de Caso – (EC) y uno de los enfoques es indagar si el estudiantado de la Escuela de Administración de Negocios percibe la presencia la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista en el momento de recibir sus lecciones o su ausencia, para determinar si todos los docentes utilizan la metodología constructivista o no.

Para realizar la triangulación se utilizó la Evaluación del docente por parte del estudiante (UACA, 2017-2017) donde mide la satisfacción del estudiante sobre la enseñanza recibida por parte de cada maestro o profesor.

La pregunta #6 de la Evaluación “El profesor entrega el programa del curso el primer día de clases y es revisado en conjunto” coincide con la #7 de la Encuesta “Según SINAES, se debe leer y explicar el programa del curso. En su caso,”. En la encuesta un 27% de estudiantes afirma que en UACA “los/las profesores(as) si se explican la metodología constructivista” versus un 99.14% afirma que el Prof. Sauter lo hace.

La pregunta #8 de la Evaluación “Las estrategias didácticas empleadas por el docente le facilitan su proceso de enseñanza-aprendizaje” coincide con la pregunta #6 de la encuesta “En general, ¿está conforme con la metodología de enseñanza de UACA?” a la cual un 19% afirma estar satisfecho. En la evaluación del Prof Sauter los estudiantes están de acuerdo en un 98.45%.

Las preguntas #10 y #11 de la Evaluación “El profesor integra teoría y práctica” y “El profesor utiliza ejemplos adecuados para explicar su asignatura” coinciden con la pregunta #3 de la Encuesta donde un 96% de los estudiantes afirma “Prefiero las clases donde el profesor explica el concepto y luego lo lleva a la práctica con ejemplos de la vida real”. En la evaluación del Prof. Sauter el puntaje obtenido en cada pregunta es de 99% y 99.4% respectivamente.

En las preguntas #14 y #16 “Los procedimientos de evaluación del profesor son coherentes con el programa del curso” y “La calificación se desarrolla de acuerdo con lo visto en el programa del curso” el profesor obtiene un puntaje de 99.14% y 99.24% respectivamente y al revisar las pruebas cortas o quices y exámenes se detecta que la forma de evaluar es propia de la metodología constructivista.

Conclusión

Este artículo describe parte del proceso de cambio que sufre la institución, y en especial la Escuela de Administración de Negocios, en el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación por parte de SINAES. Explica cómo se complementa la metodología constructivista con la Visión, Misión, Valores y Objetivo de la UACA, la preparación de los estudiantes para las Pruebas de Grado, Coloquios, Exámenes de Residencia y su futura vida profesional.

Esta investigación encontró que los estudiantes de la Escuela de Administración de Negocios perciben la presencia la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista en el momento de recibir sus lecciones. Además, se detectó que no todos los docentes utilizan la metodología constructivista.

Se muestran los resultados de la encuesta enviada a los 297 exalumnos de este docente, de los cuales 134 contestaron y expresaron su opinión y su preferencia por: a) las clases participativas versus clases magistrales; b) exámenes de análisis y opinión sobre las pruebas memorísticas; c) la no necesidad de copiar en las pruebas y cometer plagio; y en general, d) conocimiento de la metodología constructivista (una vez que se les ha explicado y la han vivenciado).

Todo proceso de cambio no es fácil. Si un docente conoció la metodología tradicional en la escuela, el colegio y la universidad, y si no ha recibido instrucción formal en la metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista, el cumplir con los requerimientos de la Universidad será una tarea difícil. Máxime que, en Costa Rica, para ser docente universitario no es requisito contar con cursos de pedagogía, psicología del aprendizaje o psico-pedagogía.

Finalmente, es la esperanza del autor, que la información y experiencias compartidas sirvan para contribuir a la comunidad UACA, en especial a los docentes de la Escuela de Administración de Negocios.

Anexo 1

Evaluación del docente Konrad Sauter-Echeverría por parte de los estudiantes Promedio simple del año 2014 al 2017

Puntaje Promedio

(%)

1.

Incorpora contenidos bibliográficos y enlaces web de actualidad, incluyendo

otro idioma.

96.66

2.

Se comunica en forma clara y fácil de entender.

98.93

3.

Se dirige al estudiante con respeto.

99.76

4.

Inicia y finaliza las lecciones a la hora establecida.

99.17

5.

Muestra capacidad para aclarar dudas.

98.66

6.

El profesor entrega el programa del curso el primer día de clases y es revisado

en conjunto.

99.14

7.

El programa establece con claridad las reglas del curso.

98.55

8.

Las estrategias didácticas empleadas por el docente le facilitan su proceso de

enseñanza-aprendizaje.

98.45

9.

El profesor planifica sus lecciones.

99.31

10.

El profesor integra teoría y práctica

98.97

11.

El profesor utiliza ejemplos adecuados para explicar su asignatura.

99.41

12.

El profesor brinda la retroalimentación al participante; es precisa clara y

oportuna.

99.14

13.

Hubo seguimiento del profesor a los trabajos realizados por los estudiantes.

99.38

14.

Los procedimientos de evaluación del profesor son coherentes con el programa

del curso.

99.14

15.

Fueron explicados los conceptos de escolaridad y residencia por el profesor.

99.07

16.

La calificación se desarrolla de acuerdo con lo visto en el programa del curso.

99.24

17.

Los conocimientos adquiridos fueron novedosos.

98.55

Fuente: Evaluaciones suministradas por la Oficina de atención al estudiante de UACA

Bibliografía

Bloom, B. S. (1956). Taxónomía de Blom. New York: Addison-Wesley Longman.

Calvo, C., & López, S. (2018). Conversatorio sobre la Educación Prohibida - U de la Salle. San José.

Gardner, H. (2008). Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice . New York: New Horizons.

Malavassi V., J. G. (2012). Comunicado a docentes Escolaridad y Residencia. San José, Costa Rica.

Malavassi Vargas, J. G. (2016). Directrices nivel académico UACA. San José, Costa Rica.

Mueller, P. A., & Oppenheimer, D. M. (2014). The Pen Is Mightier Than the Keyboard: Advantages of Longhand Over Laptop Note Taking. Psychological Science, 25(6).

Ralph, P. (2015). Why universities should get rid of PowerPoint and why they won’t. The Conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/why-universities-should-get-rid-of-powerpoint-and-why-they-wont-43323

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. (2009). Manual de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. San José, Costa Rica.

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. (2010). Requerimientos para la acreditación. San José, Costa Rica.

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. (2017). ¿Qué es SINAES? Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de www.sinaes.ac.cr

Sørensen, B. M. (2015). Let’s Ban PowerPoint in Lectures: It Makes Students more Stupid and Professors more Boring. The Conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/lets-ban-powerpoint-in-lectures-it-makes-students-more-stupid-and-professors-more-boring-36183

Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. Thousand Oaks: Sage Publications.

Tünnermann, C. (2010). La educación superior frente a los desafíos contemporaneos. Managua: UCA, Nicaragua.

Tünnermann, C. (s.f.). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. Recuperado el 28 de abril de 2015.

Universidad Autónoma de Centro América. (2014). Evaluación individual del docente. San José, Costa Rica.

Universidad Autónoma de Centro América. (2014). Historia, Visión y Misión de la UACA. Recuperado de: http://www.uaca.ac.cr/mision-y-vision

Universidad Autónoma de Centro América. (2014). Perfil del graduado en administración de negocios. San José, Costa Rica.

Universidad Autónoma de Centro América (2016). Metodología de enseñanza-aprendizaje. San José, Costa Rica.

VARK Learn Limited. (2017). The VARK Questionnaire. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de http://vark-learn.com/the-vark-questionnaire/

Yin, R. K. (2008). Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

-------------------------

* Master en Administración de Instituciones Educativas, Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Máster en Administración de Empresas, National University, San Diego, California, E.U.A. Profesor en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA). Teléfono: 2272-4650. Correo electrónico: ksauter35@gmail.com