Acta Académica, 72, Mayo 2023, ISSN 1017-7507

Ucrania y Rusia: siamesas geográficas en conflicto Involución o Apocalipsis en el gigante geográfico
Ukraine and Russia: geographical siamese Twins in Conflict. Involution or Apocalypse in the Geographic Giant

Enrique Martínez-Arias*

Resumen:

Es un ensayo que presenta un análisis histórico de dos países de Europa que se encuentran en posición de guerra. Estos territorios fueron en el pasado parte de un mismo escenario y Estado. En este trabajo se da a conocer la relación antigua de Ucrania con Rusia, porque el origen del ser de Rusia comenzó en Kiev y en toda Ucrania. Se esboza resumida esa historia desde la Antigüedad hasta el final de la URSS.

Interesa el relato de la historia; no se hace ningún análisis politológico ni geopolítico. Con respecto a Ucrania, solo se menciona el inicio de la invasión, no se puede tratar como historia, porque el proceso está en camino…pasará tiempo para que sea parte de la historia tanto local como universal. Para efectos del marco conceptual, sólo interesa básicamente el pasado, lo reciente es solo el hecho del inicio de la invasión, al momento no se tiene claro qué elementos geopolíticos persigue Rusia, excepto proteger a la población ucraniana pro rusa...el conflicto está en pie y adolece de una teoría explicable y clara: ni Vladimir Putin ni otras autoridades rusas la exponen. No interesa aquí destacar el desarrollo del actual Estado ruso, sólo el del pasado, desde Kiev y el zarismo; tampoco lo referente al “Estado soviético o al actual régimen ruso.

Palabras claves: LA HISTORIA COMO RECUERDO DEL PASADO HUMANO - EUROPA UN CONTINENTE DE MUCHAS GUERRAS - RELACIÓN DE LA GEOGRAFÍA CON LA HISTORIA - HISTORIA DE UCRANIA Y RUSIA - EL RÉGIMEN ZARISTA PROTOTIPO DEL PODER ABSOLUTO.

Abstract: It is an essay that presents a historical analysis of two European countries that are in a position of war. These territories were in the past part of the same scenario and State. In this work the ancient relationship of Ukraine with Russia is made known because the origin of Russia’s being began in kyiv and throughout Ukraine. This history is summarized from Antiquity to the end of what was known as the USSR.

Interested in telling the story; no political or geopolitical analysis is done. With regard to Ukraine, only the beginning of the invasion is mentioned, it cannot be treated as history, because the process is underway…it will take some time for it to become part of both local and universal history. For the purposes of the conceptual framework, is the point of interest, the recent is only the fact of the start of the invasion; At the moment it is not clear what geopolitical elements Russia is pursuing, except to protect the pro-Russian Ukrainian population... the conflict is ongoing and lacks an explicable and clear theory: neither Vladimir Putin nor other Russian authorities expose it. It is not interesting here to highlight the development of the current Russian state, only that of the past, from kyiv and czarism; Neither is it related to the Soviet state or the current Russian regime.

Keywords: HISTORY AS A REMEMBRANCE OF THE HUMAN PAST - EUROPE A CONTINENT OF MANY WARS - RELATION OF GEOGRAPHY WITH HISTORY - HISTORY OF UKRAINE AND RUSSIA - THE CZARIST REGIME PROTOTYPE OF ABSOLUTE POWER.

Recibido:12 de setiembre de 2022

Aceptado:30 marzo de 2023

En la prensa escrita se han publicado varios artículos sobre la guerra en Ucrania, en uno de ellos se mencionó “el Rus de Kiev”, sin decir de que se trata. Con este ensayo pretendo dar a conocer algunos datos de la historia de Rusia. Se dice que el pasado contribuye a entender el presente, en estos días pareciera que se cumple algún pasaje del “Apocalipsis”, ausencia de la catarsis humana, o algún episodio de la época antigua, cuando no existía el derecho de gentes, cuando los pueblos estaban expuestos a la irrupción de hordas conquistadoras que arrasaban las ciudades, esclavizaban y hasta exterminaban a sus habitantes. Pero estamos empezando el tercer milenio de la era común, la humanidad ha superado etapas, tiene más elementos de civilización con valores y experiencias que nos inducen a vivir como mejores seres vivos con inteligencia y sabiduría, virtudes que a veces parece que se evaporan y acarrean hechos inverosímiles como el promovido por rusos actuales. (En la actualidad los dirigentes rusos pareciera que no han sopesado los desaciertos que la historia nos recuerda, su pasado fue de “sangre y fuego”, reviven un acto tenebroso).

La historia de Rusia es larga e interesante, esta se ha realizado en un amplísimo espacio geográfico en donde artificialmente confluyen dos continentes del Viejo Mundo. Territorio puente entre Europa y Asia, cuyo paisaje no las diferencia: ambos continentes comparten una amplísima llanura y bosques; por igual Rusia y Ucrania son una unidad natural. En la actualidad una invade a la otra y parece que la primera quiere exterminar a la segunda, sin reparar que Ucrania y Kiev han sido las progenitoras políticas de Rusia, consideradas ahora ambas como dos entidades políticas separadas, pese a que puede decirse que son siamesas geográficamente unidas por la cintura. (La Geografía ha influido en la historia de Rusia y Ucrania por su vecindad y los hechos comunes que obligan a verlas en su historia común y en la particular).

En efecto, no se puede explicar la Historia de Rusia sin mencionar el papel de Kiev en esa trama. El gran espacio situado en Europa oriental y el Asia occidental no tiene barreras que impidan el fluir de las gentes. Es amplio el territorio de Rusia y Ucrania, situado entre Europa y Asia, saturado de llanuras y estepas, adonde llegaron y se desarrollaron hombres prehistóricos que dieron origen a troncos étnicos. Varios pueblos nómadas evolucionaron y desarrollaron culturas: encontramos pastores, cazadores, recolectores… quienes desarrollaron la agricultura, domesticaron el caballo, usaron la rueda, realizaron labores variadas, etc.. Esos pueblos se movieron tanto al este como al oeste, en busca de otros sitios; a la vez el gran territorio fue atractivo para la irrupción de otros migrantes asiáticos y europeos: entre ellos se destacan los Indoeuropeos, mongoles, tártaros, eslavos, Hunos, Vikingo y otros. (Hechos comprobados han sido el movimiento de pueblos prehistóricos y de las demás edades: en esos países penetraron grupos de origen mongólico, turco, indoeuropeo, godo, sármata, hunos eslavos, Vikingo y otros que aportaron genes de diversa índole).

La población de Rusia y la ucraniana es el producto de diferentes oleadas de migrantes del tronco mongoloide, así como del caucasoide ( 4 )

De la Prehistoria se menciona por Ej. a la cultura de Tripilia hacia el año 5500 a C. cubrió parte de lo que es Rusia, Ucrania, Moldavia y Rumania. Otra cultura fue la Yanna desarrollada por los Sármatas situada el centro y este de Ucrania con importante organización política. Los Sármatas pueblo tribal venido de Irán originario de las praderas asiáticas invadió tierras de los Escitas antes del año 600 a C., usaban el caballo y peleaban con fiereza, incursionaron por varios lugares de la región. En el siglo III a C. los “Sármatas” procedentes de las orillas del mar Negro invadieron tierras de los “Escitas” se establecieron entre los ríos Don y Ural, se enfrentaron a otros grupos e incluso a los romanos al sur del río Danubio. (5 ) también contra los Hunos de origen Tártaro, que poblaron los montes del Cáucaso, orillas del Mar Caspio y norte del Mar negro. Los Sármatas fueron desalojados de Rusia por los “godos” tribales de Europa Oriental, éstos formaron un Estado fuerte en Rusia, el que sucumbió ante la arremetida de los “Hunos”.

El surgir de Rusia-Ucrania

Dice el historiógrafo francés Fernán Braudel, que es difícil resumir el pasado de Rusia, este es largo y entrecortado, con diversos vericuetos y aún más, la inmensidad del espacio natural dispersa a la gente y sus costumbres. Por mucho tiempo Rusia no era considerada europea, a pesar de la llegada de los eslavos ( 6 ), con el tiempo, serán los zares, los que se preocuparon por la europeización y organización de las regiones conquistadas.

La Rusia del pasado fue residencia de gentes procedentes del este y del oeste, su destino fue forjado por la cantidad de pueblos que llegaron, lo permitía la facilidad de penetración y ser una enorme zona fronteriza entre Asia y Europa, Rusia amortiguó en parte los golpes de, belicosos nómadas y tribales que no pasaron a Europa hasta siglos después, según parece, fue Polonia la que los detuvo para que no pasaran a Europa Occidental. (7 ) Saltando el tiempo nos encontramos que en el siglo VI son los eslavos, de la familia Indoeuropea instalados en la región de los montes Cárpatos, dieron origen a varias ramas, los que se instalaron en Rusia se les llama eslavos orientales y a un grupo “rusos blancos”. Los eslavos trabaron contacto con pueblos instalados en esa gran tierra, se expandieron por el norte llegando hasta los montes Urales ahí se enfrentaron a los fineses, otro contingente invasor proveniente de Asia. Hacia el siglo IX los eslavos ocupaban una vasta zona, desde la costa del Mar Báltico bajando hacia el largo río Dniéper que riega Bielorrusia (8 ), Ucrania y otras tierras, se mantuvieron en tribus desunidas, sufrieron con los pueblos mongólicos asentados, no les permitieron organizar su gobierno. En ese siglo IX ya existían en Rusia ciudades, siendo Kiev la más antigua, pero la más destacada era Nóvgorod la grande, ciudades diferentes a las del Occidente, situadas en espacios abiertos, más expuestas a los invasores. La geografía con amplia llanura y ríos, (9) permitían el comercio desde el Mar Báltico hasta Turquía y por lo mares Negro y Caspio tanto hacia el Mediterráneo como al otro lado, llegando hasta la India. Rusia fue por consiguiente un territorio expuesto a la invasión y ocupación principalmente de asiáticos, por el oeste su relación más cercana fue con Polonia. La existencia de la forma Estado, como forma política nacional no sé concibió por la existencia de pueblos en condición tribal con costumbres heterogéneas.

En el siglo IX Europa Occidental vivía la Edad Media, Rusia estaba aún en la Antigua, circunstancialmente en los sucesos de ambas partes hay similitudes, Europa también vivió invasiones, de pueblos asiáticos, padeció guerras, movimiento de fronteras y diversos regímenes políticos. Los musulmanes se instalaron en España, los vascos son de origen desconocido, los Hunos amenazaron a Roma y los pueblos del Oriente europeo empujaron a las tribus germánicas a meterse más de lleno al centro, sur y oeste de Europa. Al correr el tiempo América fue introducida por España a la luz del Occidente, en tanto que partes de África, Asía y toda Oceanía eran desconocidas, a esa altura del tiempo no figuraban en el entorno histórico del Viejo Mundo. (10) El territorio ruso- ucraniano siempre expuesto a las intromisiones foráneas recibió a los “Varegos”, con ello la historia de Europa occidental y la oriental se cruzan, allá también durante la Edad Media sufrieron invasiones: por el sur entraron los musulmanes y por el noroeste los “Vikingos, (11).

Rusia aún no participaba del fluir de Europa, las tribus eslavas ya establecidas no constituían una unidad política ni tenían urbanidad, con el tiempo serán la base de la población rusa dando un giro a su historia. En el año 962 d C. Rusia recibió el aporte vikingo, los llamados Varegos soldados mercaderes que van a participar en ese constante fluir de gentes extrañas y habidas de botín o tierras, desde Suecia cruzando la península y el mar llegaron a la costa del mar Báltico para luego usando la corriente de los ríos penetraron hasta instalarse en Rusia, se establecieron en Nóvgorod donde crearon un principado, de aquí se movieron hacía el suroeste para llegar a Ucrania y ocupar Kiev, ambas serán destacadas ciudades de ese amplio suelo. Por el relieve fue una ruta fácil para el comercio, esta actividad ayudó a cambiar mucho el paisaje y las actividades, la tierra negra de gran fertilidad permitió la agricultura y los otros recursos permitieron el comercio, base de otro proceso.

La Rus de Kiev

La expansión Varega fue amplia, ellos establecieron los primeros conglomerados que formarán luego la propia Rusia, intrépidos jefes manejaron el ritmo histórico. Aquí se preocuparon más por el comercio, pusieron su vista en Constantinopla centro del gran Imperio Bizantino, la “segunda Roma”. Uno de esos jefes llamado Rurik en el año 962 estableció su capital en Nóvgorod, a su muerte un regente conocido como Oleg, realizó tal expansión que formó un vasto Imperio, consideró que la antigua ciudad de Kiev era más estratégica por su relación comercial con una amplia zona, incluso con Bizancio (12), una benéfica relación que aportó grandes beneficios.

La Rus tuvo un inicio complicado, muchos invasores que dieron origen a tres nacionalidades: la ucraniana en el sureste y suroeste, la Bielorusa en el noroeste y la rusa en el norte-noreste. Los eslavos organizaron Ucrania, desde ella se realizó la primera unificación política, en el año 967 se conformó el primer Estado eslavo que se conoce como la “Rus de Kiev”(13), entre las relaciones con otros pueblos estuvo el contacto con Bizancio, con ellos establecieron comercio y adquisición de su cultura, por esa influencia se cristianizaron, las ideas bizantinas provenían; de Grecia, el Cercano Oriente y Roma lo que enriqueció esa cultura, que sirvió de canal para el curso del proceso de la nueva entidad política y material que surgía en lo que llegará a ser Rusia. Kiev es más antigua que Moscú, fue la capital de un vasto dominio que llegó hasta el río Volga, fue esa la primera gran Rusia, Kiev rivalizó con las ciudades de la Edad Media europea por su brillantez y desarrollo prosperó se embelleció, la arquitectura bizantina penetró, se erigieron hermosas iglesias, se construyeron cerca de 400, destaca una que imitaba a la Santa Sofía de Constantinopla, los príncipes se vanagloriaban de su ciudad, ésta despertó interés en toda Europa.

Kiev fue la madre de las ciudades rusas según los vikingos. Kiev constituyó una unidad económica, el amplio sistema fluvial y el Mar Negro fueron canales de intercambio. A través de Kiev Rusia se cristianizará, la Iglesia Bizantina prosperó, pronto se extendió, llegará a adquirir gran poder, desarrollar su propia organización separada de la ortodoxia griega y Bizantina, formó su propio patriarcado, fueron ortodoxos los creadores de una lengua que comenzó como litúrgica, luego será el idioma ruso. Los soberanos de la Rus gobernaron por unos 300 años, se le conoce como la “Edad de Oro de Ucrania”, la población predominante era eslava, pero seguía activa la relación con Escandinavia, a través de ellos llegaba influencia de Europa del oeste. A pesar de la grandeza y el poder de Kiev, el intento político fallaba, los príncipes no lograron amalgamar una nación, no pudieron unir ese Imperio, su gobierno no fue efectivo, la zona era muy amplia, las varias etnias impedían una unidad efectiva, ocurrió algo parecido a parte de las causas de la declinación del Imperio Romano de Occidente (14). Kiev tenía en el comercio su fuerza, pero las tribus nómadas del este sometían en constante presión la ruta del río Dniéper, al sur de Kiev hasta el mar Negro los comerciantes tenían que abrirse paso por medio de las armas, pero al aumentar la interposición de los intrusos debilitaron el intercambio con Constantinopla.

Otra realidad de la historia de Ucrania fue la constante llegada de “mogoles”, estos realizaron la más violenta invasión a Rusia, esa oleada conocida cono los “tártaros”, afectaron con desigual efecto las distintas regiones de la vasta geografía, pero fue más contundente en la mayor parte de Ucrania. Esos invasores eran fieros, con sus jinetes a gran velocidad arrasaron la llanura, fueron vistos como “infernales”. Un descendiente de Gengis Khan invadió Kiev en 1227 con 300.000 guerreros conocidos como la “Horda de oro”, tal fue la impresión en la gente de la zona, que no reaccionaron para la defensa, las ciudades fueron destruidas y los habitantes pasados a cuchillo, el jefe Batu destruyo Kiev, la pradera quedó sembrada de los restos de hombres, mujeres y niños. Mientras, Nóvgorod se salvó de la horda. En general en Ucrania y lo que será Rusia los tártaros se posesionaron por cerca de 2 siglos, retrasaron el desarrollo del Estado y la aislaron más de Europa, durante los siglos XIII y XIV ocasionaron el estancamiento. En tanto la gente y los eslavos que se desplazaron a Moscovia (15) producirán un cambio en la hegemonía, lo que dará otro sesgo al proceso, con Kiev existió la vieja Rusia, con Moscú una nueva era y la magnífica figuración de ella.

El sino de la historia también participó, en Europa del oeste la cristiandad organizó las llamadas “Cruzadas” (16) dirigidas a rescatar los “Santos lugares” expuestos al poder musulmán, una consecuencia fue la reapertura del tránsito en el Mediterráneo, el comercio con Europa revivió con lo que se quebrantó el comercio ucraniano y ruso por el sur. También la ruina la ocasionaron los tantos miembros de la realeza, sus muchos hijos, hubo rivalidades y luchas entre ellos, por lo que ocurrieron constantes guerras civiles. Los agricultores tenían problemas para sembrar, los comerciantes no podían seguir su actividad por la inseguridad y las trabas, la vida en Kiev se hizo insoportable, a mediados del siglo XI las migraciones fueron vaciando de pobladores los alrededores, el éxodo fue en todas las direcciones. La bonanza de Kiev acarreó la avaricia de otros pueblos, para defenderse la guerra fue una constante, incluso ocasionó las intrigas internas para el control del gobierno. Esta trama se presentó en otros lugares de Asia y Europa. La Rus se desintegró en varios principados que compitieron entre sí para ser herederos de la cultura formada, captar el poder territorial y lograr prestigio, se cerró así la primera etapa de la historia de Rusia.

Rusia en su otro sendero

Parte de la corriente migratoria desatada en Ucrania llegó a Moscú, esta ciudad rodeada de la zona de bosques ofrecía más seguridad, aunque la tierra blanca era menos fértil, ahí los invasores no se aventuraron. Nóvgorod (17) se salvó defendida por los pantanos incómodos para los caballos, animal esencial para los pueblos nómadas de Asia.

El nombre de Moscú se menciona desde el año 1147, curiosamente un duque de Kiev fue quien fundó ahí un principado, en 1381 se comenzó a construir la fortaleza del Kremlin, que sustituyó un viejo emplazamiento llamado Kreml. La posición geográfica de Moscú era más favorable para la defensa, además clima frío y la espesa vegetación la protegía de los continuos transgresores, a la vez tenía otras ventajas, la red fluvial le permitía la comunicación y la expansión. A pesar de ello Moscú también sufrió el embate tártaro, en el año 1237 huestes a las órdenes de Batu lo conquistaron, lo incendiaron, destruyeron el Kremlin, hubo gran matanza, los escasos sobrevivientes fueron quemados. El ambiente convulso era constante, en varias direcciones los asechaban; lituanos, piratas de Nóvgorod, además de los tártaros y otros, las condiciones naturales permitieron que también pobladores pacíficos se fueran aclimatando, la organización, las actividades productivas y el comercio le permitieron a Moscú crecer, circunstancialmente los ataques severos no se produjeron por unos 150 años. Con el tiempo el territorio albergó a numerosos principados, estos pugnaron por el predominio, incipiente actitud geopolítica. La invasión, la toma del poder, el sojuzgar a la población, con el uso del soborno, el engaño, las trampas, aseguraron la colonización y quien sabe que otras argucias para sobrevivir, así se duplicó el territorio de Moscovia.

Los tártaros que seguían en Rusia exigían tributos que los jefes preferían pagarlos y no estar en discordia con esas gentes y vivir cada sector por aparte. Con más alianzas Moscú adquirió una continua y lenta expansión. En esa ciudad odiaban a los tártaros, pero por prudencia preferían las buenas relaciones para evitar más impuestos y fuertes castigos, simulaban ser sus aliados. Los tártaros entonces utilizaron a Moscú como su embajador en los tratos con otros principados, a medida que Moscú crecía en riqueza y trascendencia, mayor poderío le atribuían los tártaros. Los príncipes de Moscú adquirieron a comienzos del siglo XIV el encargo de recaudar los impuestos para los tártaros, tal privilegio le produjo mayor poder e influencia en el gran territorio. Además, llegó a adquirir autoridad judicial en esa enorme zona que los enfilaba a crear un imperio, así que llegará el momento de sacudirse de la atadura tártara. El primer intento lo realizaron en el año de 1380, en una batalla, las aguas del río Don duraron varios días cubiertas de sangre, las bajas de ambos bandos fueron enormes, la batalla de Kulikovo ha sido muy exaltada en su historial, la invencibilidad de los tártaros parecía un mito roto, pero un año después la horda asiática volvió a la carga, Moscú fue arrasada, será por el vigor, tenacidad y esfuerzo de sus habitantes que los llevó a recobrarse.

De los muchos caudillos que enfrentaron la lucha se destaca a Iván III, el mejoró el control del imperio, amplió el domino territorial, incorporó por la fuerza a Nóvgorod y anuló de cuajo el poder de la “Horda de oro, con este gobernante se dio impulso a la cultura intelectual, al arte, arquitectura, resurgió la Iglesia Ortodoxa que dio su apoyo al gobierno. Por otro lado, el poder del Khan asiático no se daba por vencido, Iván tuvo que volver a enfrentarlo, armó un enorme ejército y esperó a los tártaros en la orilla de un río, durante semanas esperaron el ataque ambos bandos, al cabo el enfrentamiento no se produjo, los ejércitos se retiraron, no corrió la sangre y los mogoles asiáticos se apartaron de la historia rusa y de Europa.

En el ínterin, el desarrollo de Moscú seguía pujante, la participación de la Iglesia va a ser determinante, el cristianismo desde el año 988 iba extendiéndose, la ortodoxia rusa llegó a no estar de acuerdo en reconciliarse con la Iglesia Católica Romana. Los turcos otomanos en el año de 1453 se apoderaron de Constantinopla, el Imperio romano de Oriente llegó a su fin (18), los fieles rusos e Iván vieron la oportunidad de que Moscú sustituyera a Constantinopla y hasta que fuera otra Roma, se creó el mito de que Iván descendía de los emperadores griegos de Bizancio y del emperador romano César Augusto. A Iván lo declararon “Tsar”, igual que César, adoptó el águila negra bicéfala de Bizancio como enseña real, ese Zar se rodeó de un halo de veneración y dignidad, su corona se encumbró más arriba de su pueblo y de la clase más alta, la Iglesia ayudó a que fuera visto como ser semidivino. El poder de Iván el Grande sin ser el más fuerte de Europa, fue el de más alcance territorial, de príncipe de Moscú pasó a ser el soberano de “todas las Rusias” (19). Aumentó su prestigio en el interior y en toda Europa al casarse con la sobrina del último Emperador de Constantinopla, para ampliar el rumbo de esas trasformaciones, Zoe la mujer extranjera cambió su nombre por el prestigioso griego de Sofía, esa mujer nacida en el Cercano Oriente, vivió gran parte en Italia, adquirió la cultura latina y, más que todo, aspiró el aire del siglo XVI, su mundo coincidió con la obra de Leonardo Da Vinci y los otros pintores “gigantes del Renacimiento”, vio la edad de oro de Florencia que constituía toda una revolución intelectual, situación muy distinta a la que vivía Moscú (20). Así será “Sofía” la inspiradora de Iván para que reconstruyese la ciudad, buscar que Moscú fuera otra urbe con nuevas aspiraciones, así fueron invitados diversos artistas europeos, la fortaleza del Kremlin adquirió el aspecto monumental que ostenta. En ella se destaca el Kremlin. (21)

Iván fomentó la construcción de iglesias, la catedral de la Asunción, el edificio más escénico con pilares con incrustaciones de oro macizo, adornos de oro que centelleaban, 249 cuadros de imágenes pintadas, más de 2000 bustos y cabezas, el Palacio de Facetas que fue el lugar de coronación de los zares. La Corte de Moscú se condujo con excesiva suntuosidad; el esplendor de la ciudad tuvo su grandeza, a través del tiempo siguió ese camino; hasta el presente los rusos gozan de tener un centro de atracción turística y de arte.

Otros gobernantes

La carrera de los siglos nos conduce a que lleguemos a mencionar a las autoridades que dieron pasos importantes en lo que será la Rusia a partir del siglo XV, debemos mencionar a los ivanes, con este nombre hubo varios mandatarios, a los primeros se les llamó príncipes. Será con Iván III, llamado “El Grande “quien gobernó de 1462 a 1505, (22) después de las grandes conquistas territoriales quien abrió el país hacia el Occidente, contactó con Inglaterra para ampliar el comercio. Mejoró la imagen y ambiente de las ciudades. Un aporte político de trascendencia fue el eliminar el poder mongol en Rusia, reformó la administración, unificó leyes, mantuvo por conveniencia la interferencia de la clase aristocrática, los llamados “Boyardos”, (23) esta clase era dueña de las grandes propiedades, extraordinariamente poderosos, mucho más que los señores feudales de Europa, aquellos no le debían fidelidad a ninguna autoridad, no pagaban ningún tributo, totalmente independientes, con poder autocrático. Sus propiedades eran exclusivas, además crearon su propio ejército, sus fuerzas armadas participaron en la expansión de Moscú, obligadamente se convirtieron en consejeros de los gobernantes. La participación de los boyardos ocasionó intrigas, querellas, ellos no admitían decisiones que los dañara, estos se condujeron como autócratas, hasta llegaron a enfrentarse al zarismo para mantener sus privilegios. El otro Iván fue el IV, descendía de; Varegos, Tártaros, Serbios y posiblemente de otras de las muchas etnias existentes. Ese personaje era nieto de Iván III, quedó huérfano a los 3 años, su madre fue la regente, ella tuvo que asesorase y gobernar con un comité de Boyardos, ese grupo se aprovechaba de su fuerza, hubo disputas entre ellos mismos para el control del poder, éste pasaba frecuentemente de una facción o familia a otra, hubo cantidad de asesinatos, envenamientos, exilios, encarcelamientos constantes. Para el pequeño Iván su infancia fue terrible, él y un hermano menor sufrieron toda clase atropellos, el Kremlin no fue un jardín de infantes ni de delicias, “sintieron el aguijón del miedo y de la muerte”. (24) Los encargados de los niños enmascaraban su conducta; en las ceremonias oficiales los vestían como príncipes, rendían respeto y devoción, pero en privado eran depravados, los maltrataban y ridiculizaban. Esa conducción les ocasionó traumas, sufrieron mala vestimenta, pasaban frío, a veces sin comida ni diversión. Para canalizar su odio, Iván se subía a lo alto de la muralla y se desquitaba con unos gatos, los lanzaba con furia al vacío para estrellarlos en la piedra, ahí quedaban los felinos cadáveres. Los niños se dieron cuenta como los malvados se robaban el tesoro y lo despilfarraban, más los demás actos terribles. En su madurez Iván escribió recuerdos de su infancia, entre muchas cosas dice: “Esos no se preocupaban de los hermanos, sólo de acrecentar sus riquezas y poder, cometieron cantidad de maldades”. Tales individuos dieron muerte a los parientes y amigos de su madre, les quitaron las tierras y otros bienes, a ellos los “trataron como extraños o pordioseros…”. Como anécdota, un boyardo poderoso llamado Shuyski irrumpió en el cuarto de los niños, se tiró en la cama, puso sus botas en la almohada y lanzó toda clase de improperios; a pesar de los pocos años de Iván, él sabía que era heredero del imperio; ideó una venganza, al día siguiente aprovechó que estaba convocada la asamblea del Comité, Iván asistió, pidió permiso y silencio, levantó la mano, aunque con sarcasmo le permitieron hablar, con voz clara y firme pidió a los servidores de la corte que trajeran a Shuyski y que fuera descuartizado por perros lobos, así lo castigó.

A los 17 años, en 1547, el mismo año que en Inglaterra convirtieron a Eduardo VI en Rey, Iván se hizo coronar y se proclamó Zar “autócrata de todas las rusias”. De la historia personal de Iván hay cantidad de datos, imposible aquí mencionarlos, peo uno es proverbial en su vida y en la historia del país, en 1518 hizo circular una carta a todos los nobles de Rusia para que llevaran al palacio a todas las muchachas casaderas, para ser conocidas, fueron llevadas al Kremlin 700 núbiles, Iván escogió a Anastasia Romanov, (25 ) su matrimonio fue muy feliz, pero duró poco tiempo, ella murió, a consecuencia de esa viudez el Zar se dedicó de lleno a las funciones de gobierno, lo primero que hizo fue enfrentar a los boyardos a quienes odiaba profundamente, dijo que; “nació para gobernar por gracia de Dios” . actuó con entereza, empezó por limitar la acción de esos prepotentes, convocó a representantes de todas las clases sociales a una Asamblea, él no lo hizo para parecer demócrata, no permitía participación popular, solo buscó una forma elegante de contrarrestar la exclusiva intromisión de aquella gente. Junto a la Asamblea reorganizó el sistema administrativo, para socavar la autoridad boyarda, en todas las provincias estableció que los terratenientes hereditarios, por cada finca pusieran a su disposición un soldado con el atuendo completo, hasta el caballo aperado, esa acción fue un golpe directo a los boyardos porque ellos no prestaban ese servicio, ratificó la ley antes emitida por su abuelo, esa prohibía a los boyardos servir a otro príncipe o rey mientras fueran poseedores de tierras en Rusia. Así los empezó a controlar, eso les impedía abandonar el territorio, si salían de Rusia, eran considerados reos por traición y sus propiedades confiscadas. Por otro lado, incorporó al servicio a la baja nobleza, esos recibirían tierras y a cambio debían prestar servicio militar, Iván creo un cuerpo de mosqueteros llamado “Streltsy” que actuó como policía particular de absoluta confianza, un contingente grande de ellos prestaba su servicio en Moscú y alrededores, en todas las ciudades se extendió ese cuerpo. Iván demostró su capacidad y fuerza para erigirse en jefe absoluto. Hay otro detalle, en 1560 sucedió el deceso de su joven esposa, Iván sospechó que los boyardos la envenenaron, forma común de deshacerse de rivales, esa suposición acrecentó su deseo de venganza, además un desertor se fue a servir al rey de Polonia, la gota rebasó el vaso.

Las estratagemas de Iván fueron variadas, fuera de serie, en 1564 de súbito hizo cargar en unos trineos gigantes los tesoros del Kremlin, con su familia más allegada caminaron en el suelo nevado, llegó hasta un pueblito situado a unas 45 millas de Moscú, ahí ocultos pasaron un tiempo, sin nadie más saberlo, al cabo envió una carta a Moscú, informando que se veía obligado a abdicar al trono por las constantes traiciones de los boyardos, los moscovitas alarmados se apresuraron a enviar delegados a rogarle que no lo hiciera, fingiendo aceptó regresar y seguir con el poder, actuó rápido a controlar las intrigas y acciones desleales de los boyardos usando todos los medios que encontró. Ese regreso a Moscú produjo otro de los períodos más sanguinarios de la historia de Rusia. Dividió al gran país en dos regiones, una bajo su domino personal, la otra regida por un consejo de boyardos, en el fondo fue una acción descarada del Zar que los incitó a la guerra civil, realizó un intenso período de terror, con sus leales guerreros, uniformados de color negro, la insignia era una cabeza de perro, y una escoba, que simbolizaban la sumisión canina al Zar y el deber de barrer la traición y la deslealtad. Aquellos soldados se convirtieron en “sicarios”, asesinos que a sablazos deshicieron a aquella canalla, por todo el país fueron perseguidos y ultimados. En Rusia en ese tiempo la carnicería era espeluznante, los niños presenciaban la descuartización de sus padres, mataban a las esposas, no enterraban el cadáver obligaban a los maridos a sentarse a la mesa con la muerta. Nadie se salvaba de las incursiones, todas las propiedades de aquellos aborrecidos fueron confiscadas, las haciendas las repartió a los soldades con el estandarte de perro y escoba, con el fúnebre uniforme, algo así como “dráculas”. Durante siete años Iván realizó su venganza, este personaje de la historia muestra lo que es el trauma que sufren los niños por el maltrato, no importa que sean pobres, ricos o miembros de la realeza, son humanos y su psique se afecta como todo mortal.

Este Iván ha sido conocido con el apodo del “terrible”, fue un gran gobernante arraigó el Estado ruso, reorganizó admirablemente la administración siguió la obra de su abuelo, reafirmó el Estado, amplió las fronteras permitió el progreso a pesar de las calamidades y el flagelo de los boyardos, la larga lucha minó el tesoro real y hasta la economía total, pero, fue un asesino sin control, sufrió abscesos de ira descontrolada, su psique fue hondamente afectada desde su infancia, en sus ataques psicopáticos realizó desmanes terribles, aún contra su familia, en uno de los ataques de furor mató a su hijo y heredero al trono, asistía personalmente a las ejecuciones. Cuando el sacerdote Metropolitano de Moscú desde el púlpito denunció los crímenes de las tropas de negro, a pesar de ser Iván un fiel cristiano ortodoxo, mandó a detenerlo, lo deportó a un lejano monasterio, ahí murió estrangulado, por ironía del destino Iván pagaba misas por las almas de esos muertos.

Desaparecidos teóricamente los boyardos, en su lugar surgió una nueva clase de nobles totalmente leales al Zar “terrible” quien usando varios recursos creó las bases del omnipotente Estado. Para ampliar el territorio y evitar la penetración de invasores se inició la colonización rusa en Siberia, (26 bis) en 1639 la expansión en esa zona llevó a que Rusia dominara ese gran espacio hasta el litoral del Océano Pacífico. Con el tiempo ese amplio corredor fue siendo colonizado y explotado. Los rusos realizaron expediciones en el Mar de Bering, entraron a Alaska y se establecieron por algún tiempo, pudieron avanzar y penetrar más al sur, perfectamente pudieron entrar a lo que es hoy Estados Unidos, pero no tenían un plan geoestratégico, excepto evitar las invasiones y afirmar a Rusia. En tanto que por el oeste Rusia sufrió la incursión de: suecos polacos, lituanos, etc. En tal sentido fue siempre una calamidad el movimiento humano y la lucha en tantos frentes que afectaron el dominio zarista.

En la complicada historia de Rusia, el zarismo tiene un lugar destacado, no se pueden entender los cambios producidos en el siglo XX sin repasar ese capítulo. El régimen zarista rigió en Rusia desde mediados del siglo XV hasta octubre de 1917. Ha sido descrito como un sistema autocrático, imperial, autocracia moscovita, absolutista, etc., conceptos de corte europeo occidental. Rusia padeció bastante para que Iván IV realizara su obra, con sacrificio y costos económicos agotadores, después de su muerte el país entró en un período de inquietudes y conmociones a lo largo de un siglo. Parte del XVI y hasta 1682 gobernaron 8 zares que no los mencionaré, sí aparecerá algo de lo ocurrido en el siguiente punto.

El siglo XVIII ruso

A pesar de los logros de los ivanes, los sucesores no lograron superar las etapas, Rusia seguía siendo un Estado más asiático que occidental. El proceso histórico nos da a conocer a los gobernantes que dieron pasos más fructíferos en el afán de acercar más el país al oeste de Europa, cambiar la mentalidad de los habitantes con una nueva cultura, esta fue una aspiración de gobernantes, no es una postura eurocentrista del autor, ya vimos como una zarina quien vivió en Alemania propuso al Zar acciones occidentalizadoras, la política exterior de Iván III llevó artistas europeos a construir obras de estilo, euroccidental actitud que fue continuada. Pedro I, Zar de 1689 a 1725, lo primero que encaró fue la unidad de Rusia, expulsó a algunos invasores del norte, inició la construcción de otra capital, San Petersburgo, (27) que llegará ser una ventana hacía Europa. Pedro fue un gobernante infatigable, totalmente dedicado al gobierno, preocupado por el progreso de Rusia, ponerla a tono con la época, que correspondía a la Ilustración de la Europa del siglo XVIII que era revolucionario. La “personalidad de Pedro era extraordinaria”, desde joven fue activo, inteligente, capaz, con un enorme deseo de aprender de todo. La curiosidad lo llevó a ir personalmente a Europa a conocer y adquirir ideas, disfrazado de obrero viajó por Alemania y Holanda, trabajó en un astillero por su interés en conocer todo lo concerniente a la actividad naval, para ello viajó a Inglaterra adonde amplió conocimientos en la materia que lo apasionaba, en su recorrido aquilató todo aquello que le sería útil para aplicarlo en su país. Hizo a Rusia entrar en la corriente de la historia europea, entre los cambios que introdujo en Rusia fueron: el de la vestimenta, las largas túnicas y abundante barba de los hombres fueron eliminadas, así como muchas costumbres adquiridas de Oriente. Hasta los nobles vivían en ambientes sucios, algunas residencias las mandó a quemar por su mal estado. Para realizar los cambios propuestos llevó consigo a expertos, reorganizó el Estado, creó un ejército y una marina poderosa. Se ocupó de lo espiritual e intelectual: reformó la Iglesia rusa, estableció bibliotecas, museos, inició la traducción de libros, cambió la escritura eclesiástica eslava por una laica. Para conocer la realidad rusa e introducir las nuevas ideas viajó por el territorio. Se preocupó por el enclaustrado en que se les tenía, reformó el calendario, para ponerlo a tono con el europeo. La agricultura, la minería y la industria experimentaron notable ascenso. Pedro abrió más la presencia rusa en el mar Báltico, con la construcción de barcos armó la flota mercante, la presencia marítima lo llevó al Mar Caspio con una región rica en minerales.

Las reinas, zarinas de siete décadas

Las reformas de Pedro I declinaron después de su muerte, se esfumaron, al ser impuestas no calaron en la población, faltó la dirección fuerte que las mantuviera. La rama masculina de los Romanov se extinguió, por setenta años gobernaron mujeres, algunas dejaron el gobierno en los asesores por lo que no dejaron obra estatal importante. La presión asiática se atenuó y la relación con el occidente seguía su marcha.

El Comercio ruso en el Báltico permitía el contacto con Europa, viajeros europeos llegan a Moscovia, y San Petersburgo: afluían comerciantes, diplomáticos, profesionales que iban en busca de fortuna al igual que otros aventureros, todos se percataron de los cambios La afluencia de arquitectos y artistas se intensificó. Algunos políticos europeos se preocupaban del tráfico de armas hacia Rusia por el peligro para ellos. Una compañía inglesa llegó al puerto de Arkángel, por ese puerto entraban con mercancías para llevarlas a través de Rusia hasta Persia. San Petersburgo se benefició del comercio inglés y holandés, por el Báltico también había contacto con Alemania, puerta con Europa central. La revolución en las relaciones entre el oeste y esa parte del este de Europa avanzaba. La relación tenue había comenzado en el siglo XVI, uno de los aportes del oeste fue la imprenta que en Rusia fue muy utilizada para la literatura religiosa, Luego con la importación de libros algunos rusos se fueron empapando de la cultura occidental, en 1650 eruditos de Kiev tradujeron la Biblia a la lengua rusa, hubo pensadores que plantearon la independencia y la superioridad de la Iglesia frente al Estado, la Iglesia ortodoxa tuvo sus reformas que evidencian un rumbo distinto en la conducta de los rusos. Al cabo la europeización no benefició en nada a las clases bajas, la servidumbre campesina se intensificó, a medida que aumentó la producción de cereales con la consecuente exportación, durante mucho tiempo los campesinos emigraban a las regiones alejadas de la extensa geografía y los muchos ríos, los campesinos incluso se unieron a los grupos “fuera de la ley” como lo eran los llamados “cosacos”.

En 1761 fue nombrado Pedro III, los historiadores dicen que era: “personaje tonto cobarde, mezquino, cruel”, que pronto fue destronado por su esposa Catalina, que era una princesa alemana, muy “inteligente, astuta, preparada y seductora”, tuvo que aprender la lengua rusa, por conveniencia se convirtió al cristianismo ortodoxo. Por muchos años soportó el maltrato de Pedro, eso le produjo apoyo de los cortesanos, quienes conspiraron para deponer al Zar y proclamarla emperatriz, quien emprendió su carrera política con el nombre de Catalina II a partir de 1762, para ello se rodeó de asesores muy preparados, supo elegir a los capitanes y colaboradores, uno de ellos fue el príncipe Gregorio Potemkin (28), “astuto, bravo y leal”. Lo primero fue elaborar una ordenanza para alinear la administración local, descentralizando el poder autocrático, seguido de otras reformas en varios entes estatales, con mayor participación del cuerpo deliberativo que parecía un Senado, además un Consejo Imperial consultivo y de otras disposiciones para un mejor manejo del Estado, además preocupándose de los intereses vitales de la población.

Durante el zarismo la economía se basó en la agricultura, la mano de obra en manos del campesinado “sometido, explotado y arraigado”. La tierra era propia de la aristocracia y el zar “padre” de todos”, era el dueño tácito de todo el territorio. A diferencia de los reyes de Europa, él era el mayor poseedor de bienes. Iván III sentó las bases de ese personal poder, Pedro el Grande consolidó la forma imperial. La nobleza rusa se vinculó al Zar, estuvo a su servicio sometida a su capricho y temerosa de ser desleal, a cambio llegaron a ser amos poderosos, acapararon la tierra, el campesino sometido a un duro servilismo, “pobres e ignorantes, vivían a la buena de Dios”, en todo sentido pisoteados, abrumados por los impuestos injustos. Los campesinos se vendían en subastas igual que el ganado, esposas e hijos eran separados de los hombres que eran enviados a donde vivía el nuevo amo. Los siervos no escogían a sus mujeres, era la voluntad del amo el que decidía su matrimonio. Podían ser encadenados, azotados o enviados a las colonias forzadas en Siberia. La falta de legislación social dejaba que los terratenientes fueran ausentistas, dejando el trabajo en manos de capataces que actuaban a su antojo. El amo actuaba como juez y policía, dirimían ciertos delitos, e imponían los castigos. La vida del campesino era muy dura, hasta en la vivienda las condiciones eran inadecuadas: el mobiliario era inexistente, muchos dormían en el suelo sobre pajas, el sistema policial solo amparaba a los dueños. El régimen agrario no cambiaba, imposible lograr prosperidad en esas condiciones, las ganancias de los nobles eran despilfarradas, no se reinvertía en el mejoramiento de la agricultura, esta fue por largo tiempo arcaica, el rendimiento era muy bajo.

Ante situación tan conflictiva en la masa de la población tanto citadina como rural, los levantamientos en el siglo XIX no eran posibles, la experiencia enseñaba que los que hubo en el siglo XVIII, como el de Pugatchev resultaban violentamente reprimidos. La inconformidad que se diera era contra los nobles, no contra el Zar, a este lo respetaban al considerar que su poder era de origen divino (29).

El convulso siglo XIX en Rusia

Desde 1806, Rusia seguía la lucha por la expansión, el asegurar fronteras y mantener el equilibrio geopolítico, llevó la guerra a Suecia, Turquía, anexaron territorios de Finlandia y Besarabia. Aconteció que en Europa después de la Revolución francesa vino una involución en el campo político. La nobleza europea reaccionó, se desató un movimiento antirrevolucionario se encaminaron a la restauración monárquica. En Francia el proceso revolucionario cambió de rumbo, de nuevo hubo convulsión en Europa. En septiembre de 1797 el embajador ruso en Inglaterra informó al Zar en forma crítica como iba cambiando el sistema político francés, el cambio de la República por un triunvirato dictatorial. A Rusia llegaban noticias, las autoridades seguían el acontecer diplomático. (30). Por eso se vieron involucrados con las acciones de Napoleón Bonaparte, quien llevó la guerra por doquier, ante la imposibilidad de atacar a Inglaterra buscó el apoyo de España y Portugal, hasta logró el apoyo ruso, pero a Napoleón se le complicaron las acciones (31). En tanto las relaciones con Alejandro I planteará otro tropiezo, en 1811 empezó a preparar la invasión a Rusia. El Zar Alejandro I se alió con Napoleón, lo apoyó para el domino de Prusia. El acuerdo entre ambos gobernantes permitió al ruso ser parte del sistema europeo, en que la hegemonía continental la tendría Francia, Alejandro tendría manos libres para actuar en su entorno, en especial Finlandia que fue invadida en 1808 el mismo año en que Napoleón invadió a España. Los hechos muestran que no se debía confiar en acuerdos con hombres como Napoleón o los zares rusos. Alejandro se negó a apoyar a Bonaparte en el “Bloqueo Continental, que afectaba el comercio ruso con Inglaterra. Por tal razón Napoleón decidió atacar a Rusia, acción desafortunada, fue una campaña desastrosa, comenzó bien, pero acabó mal, lo afectó la decisión de Alejandro de no enfrentar directamente a los franceses, las guerrillas de los cosacos, la falta de alimentos y el frío invierno que los azotó en su regreso los derrotaron, en la aventura rusa perecieron trescientos mil soldados del ejército francés.

Siguiendo con más de la historia, en 1825 subió al trono Nicolás I, este Zar era antiliberal, él consideraba a esa ideología “La plaga de Europa” (32), persiguió con la policía secreta a los sospechosos de seguirla, a la cárcel iban a dar los periodistas y editores, en las escuelas y universidades controlaban la enseñanza. Se prohibió a los rusos viajar al extranjero. Se frenaron las reformas políticas y hasta el libre pensamiento fue reprimido, pero los intelectuales siguieron actuando en la clandestinidad, se organizaron grupos secretos antigubernamentales. Nicolás tuvo sus dificultades, entre 1854-56 tropezó contra Inglaterra y Francia en la Guerra de Crimea (33).

Luego fue el zar Alejandro II quien dio vuelta a la ruleta, él se dio cuenta de la necesidad de reformas, su “espíritu era liberal y progresista” hizo un cambio estableciendo un autogobierno para las localidades, eliminó la censura política, removió funcionarios que venían del anterior gobierno, mejoró la educación, el sistema judicial, la administración y cambios en el sistema militar. Lo más perentorio era el problema social de los siervos, en 1861 decretó la abolición de la servidumbre, yugo que agobiaba a los campesinos por cientos de años, sin embargo, siguió otro problema, los agricultores recibieron pequeñas parcelas a precios tan elevados que tardaron décadas para poder decir que eran ya suyas, los antiguos propietarios buscaron maneras de seguir explotando a los campesinos, muchos tuvieron que emigrar a las ciudades. Lo hecho por ese Zar no fue suficiente, hubo otros decretos de liberación en el transcurso del siglo, sin resolver del todo la desigualdad social y el problema agrícola. Además de otros retos, en el medio del siglo XIX en Rusia las pocas carreteras eran intransitables en invierno, el ferrocarril apenas se asomaba, los ríos necesitaban acondicionamiento para la navegación, las distancias eran largas, Rusia era un “Coloso con pies de barro”. (34).

En la segunda mitad del siglo XIX en Europa pugnaban dos tendencias ideológicas: por un lado, el liberalismo que fomentaba el capitalismo y la democracia y por otro el socialismo que criticaba al liberalismo y proponía reformas sociales, primero fue la utopía la abanderada, luego será la posición revolucionaria con las ideas de Carlos Marx. Los liberales de Europa consideraban al zarismo como el baluarte de la reacción, los autócratas veían en ellos a su aliado potencial, aunque algunos consideraban al régimen como una “bárbara tiranía que marcaba la frontera de la civilización”

En Rusia esas tendencias con dificultad se adentraron, tiñendo de confrontación parte de ese medio siglo. Alejandro fue criticado por los nobles, los terratenientes y los cortesanos, chocaban dos corrientes, la reformista y la del statu quo, como típico del zarismo a Alejandro le faltaba valor para imponer las reformas necesarias en tal ambiente. Estando en el siglo XIX, esa situación era la moda en Europa. A mediados del siglo XIX en Rusia las ideas liberales y las revolucionarias eran historias librescas sin relación con la existencia de la mayoría de los rusos, durante siglos la autocracia los había atosigado, sin constituciones, sin legislativo, sin derecho al voto, los pobres sin la tierra y los hijos sin opciones de educación, sólo unos cuantos privilegiados tenían acceso a la escuela y a estudios superiores, en igual momento del XIX la industrialización (35) se forjó con capital extranjero aumentó la extracción de minerales, la producción de acero y la industria textil. Esa actividad permitirá el surgir del proletariado ruso concentrado en los arrabales de San Petersburgo, Moscú y en las ciudades fabriles de Ucrania, pero la situación de los siervos no menguaba. La presión sin embargo emergía, algunas soluciones se asomaron.

En Rusia surgieron los “populistas” (36), grupos más revoltosos y terroristas que buscaban eliminar al Zar. En los años setenta, grupos populistas se fueron a los campos a convencer a los campesinos de hacer revueltas contra el gobierno, no encontraron mucho eco, el campesinado quería realidades, no idealismos, los ultras reformistas ante ese fracaso actuaron de hecho, en 1881 un atentado acabó con la vida de Alejandro II.

En 1894 subió al poder Nicolas II, la gente esperaba que este joven monarca haría reformas políticas y económico-sociales, esa esperanza fue una ilusión que pronto el zar despedazó, ante peticiones concretas, contestó que preservaría con energía el autocratismo. A los obreros de una fábrica que se levantaron en huelga los mandó a fusilar. La marcha de la historia no repara en acciones insensatas atravesadas en el fluir de situaciones que se agrandan aún en contra de autócratas con gran poder. Pero Rusia caminaba por otro sendero, la contra ofensiva a toda la petulancia e inflexibilidad zarista, ciertos individuos de la endeble clase media y hasta de la aristocracia pugnaban por el cambio revolucionario. Uno de ellos, Jorge V. Plejanov había fundado en Ginebra una organización marxista rusa, publicaba folletos comunistas que eran metidos clandestinamente a Rusia, allá jóvenes estudiantes y muchos hastiados del estado de cosas leían y comentaban esos escritos. Internamente se aventuraban a pesar del riesgo, muchos se atrevieron a levantar la bandera de la alzada. Hay que destacar que la acción rusa que llevó a los sucesos de octubre de 1917 tuvo muchos actores que de alguna manera se atrevieron a pesar de la represión zarista. Hombres como: Bakunin, Kropotkin, Tolstoi, Tkachv y otros abrazaron ideas de álito revolucionario que estaban en boga en Europa. Pedro Tkachev teórico populista, cuyo lema era; “no soñar, sino obrar”, inspiró a Vladimir Ilich Ulianov quien se convirtió en el alma de la revolución, pero con inspiración marxista. inspiracm2222

El siglo XX en Europa y Rusia

En el comienzo del siglo XX en Europa el capitalismo industrial caminaba de prisa, países como Inglaterra tenían la hegemonía por su desarrollo económico y político, se vivía la “Era Victoriana”. El liberalismo político era la enseña y el económico dominaba lo demás. En Rusia se notaban cambios, los europeos invertían allá, llevaron la industrialización. El país tenía suficientes recursos naturales para surtir las fábricas, en general los cambios sociales no calaban, las ideas liberales penetraban aunque no permeaban en su totalidad, pero ya no se puede decir como antes que Rusia estaba fuera de Europa, la civilización se asomaba, la literatura, el arte, la educación influían para que intelectuales, funcionarios públicos, gentes educadas prestaran servicios y pensaran distinto a como en el pasado.

A pesar de la censura y la represión, la juventud y los intelectuales se animaban a la lucha, en 1891 el pueblo ruso fue azotado por el hambre, el campesinado huía del campo en busca de trabajo en las fábricas, así hubo una masa que se atrevió a realizar huelgas. En 1894 ascendió al poder Nicolás II, último heredero de la dinastía Romanov, se esperaba que este joven realizara las reformas propuestas por los activistas, pero este desterró esas ilusiones, al igual que los anteriores no fue un gobernante inteligente y su autocratismo no era tan absoluto, influía enormemente su esposa y al lado de ella un extraño personaje llamado Rasputín (37).

En 1905 se produjo un hecho que llevó a lo que se puede llamar la primera revolución, comenzó con una manifestación pacífica motivada por los desaciertos del Zar y la humillante derrota de una guerra con Japón en el lado del Pacífico, miles de hombres, mujeres y niños llevaban una petición al Zar, en la plaza del Palacio de Invierno las tropas los detuvieron, dispararon a mansalva, en la historia de Rusia se recuerda como “el domingo sangriento”. Esa atrocidad incitó más la oposición y la gente perdió la fe en el Zar, una ola de protestas y huelgas se propagó por todo el país (38). El Zar tuvo que reconocer a regañadientes la fuerza de aquel clamor, promulgó la concesión de algunas libertades, hasta la oportunidad de elegir diputados para una Duma, cuerpo que limitaría acciones del soberano, abolió la censura de prensa y liberó a presos políticos. Ese vuelco satisfizo a los liberales, pero no a los marxistas que siguieron pregonando la lucha revolucionaria, los intentos para levantamientos fracasaron, la fuerza los repelió, se menguaron los movimientos, el zarismo mantuvo su fuerza, ocupándose de la guerra contra la ocupación alemana. Antes de los hechos sangrientos de 1905, el pueblo ruso decía: “el Zar está lejos y Dios en el cielo”, ni a uno y otro podían llegar y no los oían, clamor que no se puede juzgar de blasfemo; era consecuencia del abandono terreno.

La revuelta fue el preludio de la revolución de octubre dirigida por los bolcheviques (39), esta iba contra todo lo que representaba el zarismo y la influencia capitalista, además la afectación que produjo en Rusia la participación en la I Guerra Mundial, la mortandad, el hambre y otras penurias, con ella se puso fin al zarismo, incluso dando muerte a la familia imperial. Aunque la rebelión fue contra todo lo que representaba el zarismo, lo que vino después con las nuevas autoridades fue el establecimiento de un Estado totalitario que en parte no fue diferente al autocratismo anterior, aumentará el gigantismo territorial que abarcó toda la Europa oriental. Se creó la Unión Soviética que significó un 7° de la superficie terrestre, más de 20 millones de kilómetros cuadrados. No usaron la democracia liberal, ni el capitalismo individual.

En octubre de 1917 antes de finalizar la Guerra sucedió la revolución, en lugar de un Zar, surgió un partido político comunista que dominará todo, en lugar de una aristocracia, serán otros autócratas, las libertades se condicionaron al tenor del régimen, el que controló ampliamente la vida de la población. En 1924 después de la muerte de Lenin se entabló una pugna entre Stalin y Trotski sobre la forma de dirigir la revolución proletaria. Institucionalmente se estableció la estructura federal de la URSS, dirigida por el partido. Stalin gobernó con mano dura, su era fue más de terror, millares de hombres fueron confinados en la dura Siberia, otros sufrieron prisión. A él le interesaba llevar a cabo sus planes, uno era la industrialización masiva, puso fin a la NEP, apuró otra política económica; se colectivizó la tierra, se multiplicó la industrialización, máquinas y armamentos, pero se descuidaron otros sectores de la producción, como escribió un economista estadounidense “muchos cañones, pero poca mantequilla”. (40)

Fuera de Rusia Stalin tenía pocos amigos, esa revolución y la era estaliniana asustaban, recelaban de Rusia, la relación diplomática se afectó. Además, se planteaba otra preocupación en Europa. En 1934 el Partido Nazi, con Adolfo Hitler a la cabeza, asumieron el poder en Alemania, naciendo ahí un nuevo Reich. El nuevo gobierno levantó a la Alemania vencida y humillada en 1918, reconstruyeron la economía y fomentaron el orgullo ario. Tal fue el arrebato popular que los alemanes fueron siendo inducidos a tomar la revancha; acciones diplomáticas y militares los encaminaron a otra acción bélica que comenzó en 1939. La guerra planteada en Europa occidental intranquilizó a los rusos. Stalin recibió peticiones para unirse a los aliados en contra de Alemania, hubo conversaciones que no fructificaban, Stalin dudó de Inglaterra y Francia, sin avisar realizó un “pacto de no agresión con Hitler”, ellos procuraban estar al margen de la guerra. En 1940 Europa ardía, la wehrmarcht alemana destrozaba fronteras y conquistaba países. (41).

El traicionero Hitler en la madrugada del 22 de junio de 1941 invadió Rusia, obligó a los rusos a defenderse, los alemanes al igual que Bonaparte entraron directo, pero encontraron férrea resistencia, pero igual el clima y las tácticas del ejército rojo los desalentó, así que los alemanes fueron derrotados y sacados de Rusia. Hitler se equivocó, abrió otro frente que debilitó al occidental y olvidó lo que le ocurria Napoleón.

La historia de Europa contiene una variada gama de “guerras y tratados” de paz que no han resuelto la eliminación del fratricidio colectivo. La Alemania de Adolfo Hitler fue consecuencia de los tratados de “paz” dictados contra Alemania en 1918 que buscaron aplastarla, aniquilarla, disminuirla, dejarla casi sin maquinarias, atrasar su economía. Ese paso de los europeos, que había sucedido antes; unos han ganado “la guerra, pero “perdido la paz” (42). EL desaliento de los alemanes abrió la puerta a otro “loco”, que, sin educación, con voz chillona exaltaba el ánimo alemán fomentando el nacionalismo. El corolario de la política de Adolfo fue llevarlos a la guerra. Por arrastre el conflicto propio del Occidente restaño a Rusia antaño considerada “Oriental y asiática”.

Después de 1945 Europa inició de nuevo la reconstrucción, las potencias capitalistas quedaron endeudadas, para ayudar a levantar la economía, Estados Unidos estableció planes para movilizar el capital y darle a Occidente la continuación de la senda del desarrollo logrado antes de la hecatombe. A la vez el reforzamiento de los regímenes políticos que enfrentarían a la Rusia comunista. Al terminar esta contienda la URSS resulto triunfadora, emergió como potencia mundial. El régimen enderezó su ideología hacia su expansión, se enfrentó al Occidente. En el este de Europa los estados formaron parte del bloque que dividía la muralla ideológica y alianza con la URSS. En ese lado se persiguió a los disidentes, en Rusia hubo las llamadas purgas, la expatriación masiva, los ajusticiamientos, fusilamientos y otros castigos, ese totalitarismo no admitió ninguna reacción en contra.

La muralla virtual dividió a Europa, partió a Alemania, se estableció un bloque de estados comunistas que propiciarán la llamada “Guerra Fría “. Al armarse enormemente la URSS, y contar con armas nucleares, entró de lleno en el llamado “equilibrio del terror”. Los dos bloques ­“Este Oeste” amenazaron al mundo, crearon un nuevo ambiente internacional inquietante, las dos más grandes potencias, la URSS y Estados Unidos, comandaron la pugna, la división en dos bloques fue la tónica que caracterizó el mundo de la postguerra (43). El “Telón de acero” sería para aislar a Rusia. Pero los siguientes gobernantes se preocuparon de atraer turistas, los rusos podían ir al extranjero, se frecuentaron los intercambios culturales, el arte y el deporte se distinguieron, el ballet y el ajedrez tuvieron fama mundial. Los teatros se llenaban y piezas de artistas occidentales se representaban, la música deleitaba. Pero en el plano político hubo pugnas por el arribo al poder dentro del único Partido.

En 1956 Nikita kruschev fue personaje dominante que revirtió varios aspectos de la era de Stalin, dio nuevo enfoque a los problemas que aquejaban, uno era la reorganización de la industria y la agricultura, viajó por toda la unión, se percató de los problemas de la gente en las distintas localidades, buscó elevar el nivel de vida de la población. Considerando que la guerra no sería benéfica, buscó la colaboración con Occidente, en 1963 pactó con Estados Unidos un acuerdo para no mantener bases de proyectiles en Cuba, en 1964 renunció a todos los cargos del gobierno. Daremos aquí un salto para evitar tanto detalle que hay al respecto.

El destino histórico apareció. En 1985 fue elegido Mijaíl Gorbachov Secretario General del Partido Comunista, este iniciará un cambio profundo en la política estatal, en 1986 establece la Perestroika. Se vinieron encima los conflictos nacionalistas en el seno de la gran confederación. En 1988 Gorbachov asumió la jefatura del Estado, hace cambios; admite el pluralismo, emitieron una ley que permitió el surgimiento de la propiedad privada, se establece el presidencialismo, puso fin al domino del Partido único. Ante tal aurora de cambios, se inicia una desbandada de las repúblicas socialistas, estas recobrarán su soberanía, en 1991 un referéndum dio como resultado la aceptación, la URSS las fue luego reconociendo. Gorbachov resultó ser un heraldo del nuevo paso de una potencia sojuzgadora a una multiplicación de naciones “libres”. Con este cambio vendrá el régimen presidencial en Rusia. Para otros rusos Gorbachov fue un “traidor”.

El colapso de la URSS afectó la política mundial, gran acontecimiento para el siglo XXI, una potencia nuclear salió del escenario. En marzo de 1992 se firmó la creación del nuevo Estado ruso con el beneplácito de todas las demás naciones de la antigua unión. Nuevos gobernantes regirán a Rusia, el más extenso Estado de todos, de 1993 al 99 gobernó Boris Yeltsin. En el 2000 fue Vladimir Putin, con ellos se realizó un desarrollo en varias esferas; la economía fue primordial recuperarla, así como el papel de Rusia en el ámbito internacional, internamente surgieron cantidad de problemas, Putin los ha enfrentado, resolvió varios con apoyo de la población. Este gobernante desempeñó varios cargos previos, uno de ellos que ha tenido la duda por haber sido miembro de la KGB. En 1997 Yeltsin lo nombró subjefe del Estado Mayor Presidencial, después lo cambiaron pasando a otros cargos, en 1999 fue Ministro interino de la Federación rusa, en el 99 llegó a ser Primer Ministro, cargo inestable ocupado antes por varios personajes, muchos desconfiaron de su desempeño, pero con el apoyo de Yeltsin fue candidato a la presidencia junto a otros que la disputaban arduamente. Putin logró alzar su popularidad por su participación en varios hechos de gran seriedad, así como lo hecho en la segunda guerra de Chechenia. En el año 2000 ganó las elecciones con un 53,4% de los votos. Muchos fueron los acontecimientos que enfrentó, mantuvo su presencia, resolviendo problemas en las áreas de la salud, educación, vivienda y agricultura. Hasta el 2022 Putin enfrentó cantidad de conflictos internos y externos, se inmiscuyó en sucesos de otros países, para salir adelante utilizó argucias y hasta la fuerza.

El 24 de febrero de este 2022 dirigió un mensaje a la nación, anunció el inicio de una “operación especial” en el territorio de Ucrania mencionó aspectos de derecho internacional.

En el Consejo de Seguridad de la ONU revisaron el problema ucraniano, ahí el representante ruso indicó que: “no estamos llevando a cabo una agresión contra el pueblo de Ucrania, sino contra la Junta que tomó el poder en Kiev". Luego de eso, Putin manifestó que actuaban contra los neonazis y evitar un genocidio en el Donbass, a la vez acusó a los gobernantes de Ucrania como una “banda de drogadictos y neonazis”. Como se nota, Putin ha justificado cínicamente la invasión. La guerra iniciada el 24 de febrero llega a hoy con la secuela de grandes destrozos materiales, muertes y enorme sacrificio de una nación que ha sido víctima de decisiones fuera de su alcance y real justificación.

El conflicto que sucede en Ucrania repercute en el mundo, la unión europea y USA salen al paso con aportes económicos para la defensa. Otros países apoyan a Putin, pero la economía mundial se quebranta afectando a millones de personas, miles de ucranianos emigraron obligados por la guerra, los que se quedaron sacrifican sus vidas en una lucha que no buscaron, con poca esperanza de un paro al fuego y un arreglo difícil de los grandes daños producidos por las potentes armas que la técnica ha construido para producir destrucción.

El final real para que se conozcan las consecuencias es incierto. Pero siempre existirán las dudas del por qué Putin, los gobernantes y la camarilla a su lado, dieron ese paso nefasto, que para los contemporáneos del siglo XXI resulta incomprensible.

Epílogo

Objetivo Central de este ensayo es dar a conocer el inicio de un conflicto bélico más que se produce en la Tierra. El conflicto está en marcha, aún no es historia, solo conocemos los hechos que suceden dejando la incertidumbre de su fin. Alrededor de él lo que persigo con estos datos es mostrar cómo se mueve la máquina de la historia, carro que gira imperturbable, machaca, apunta a orillas que no sabemos cómo terminará.

Al recordar hechos del pasado, traemos a colación resultados de las acciones humanas en las que se muestra la reiterada manía del hombre de no enmendar los errores del pasado que la historia los recuerda. La historia nos muestra las amargas experiencias que son difíciles de extirpar. Ucrania y Rusia se han movido la mayor parte del tiempo juntas, la primera dio un paso político que motivo a la otra a seguir la faena de formación del ente político que es el Estado. Hoy esa acción de Putin y los rusos que lo toleran parece extraña e incomprensible.

Revisando un libro de Richard Nixon, nos encontramos con importantes reflexiones, dice que con la segunda gran Guerra toda Europa perdió. Después de 1945 y sucesos posteriores, demostraron que “la única opción para el futuro es la paz”. La guerra ha sido un recurso gubernamental usado a continuación de la acción política. Después de 1945 la historia demuestra que ya ese recurso no tiene validez para resolver desavenencias entre estados, no debe de ser utilizada hoy, es ya un expediente anticuado. A pesar de lo escrito por Nixon, lo pensado y escrito por cantidad de personalidades preocupadas por esa acción, que no es resolutoria de las inquietudes confrontativas, el peligro de la lucha armada no ha desaparecido. Los ejemplos de confrontamientos dados en el mundo después de 1950 se dieron en el llamado “Tercer Mundo”, en los países llamados “subdesarrollados”. Los escenarios estuvieron en Asia, África y América latina. Es ya proverbial el enfrentamiento entre israelíes y palestinos. Lo que está sucediendo en Ucrania, si bien es una prolongación de situaciones conflictivas derivadas, se diferencia porque no es en el tercermundismo, es patrocinada por una potencia europea contra un país de economía y desarrollo intermedio, que otrora fue parte de la superpotencia soviética ya desaparecida. Pareciera que los rusos quieren revivir el pasado, recuperar el dominio, ser más participativos en el orbe.

Los conflictos de Afganistán, Chechenia y otros lares de esa geografía se ven continuados con un vecino siamés de Rusia. Los medios de comunicación informan continuamente sobre tantos sucesos, a veces “mal informan” pero en general, en el mundo circulan muchas noticias, por lo que los hechos se destacan y se acumulan, estos luego con el tiempo forjan la “Historia”, que es el recuerdo de lo pasado, lo inmediato es solo una instantánea por lo que hay que esperar a que al final llegará lo que sucede ahora. Lo mismo sucederá con el Covid, De acuerdo con lo planteado por Nixon, en el mundo se ha estado desarrollando la “Tercera Guerra”, originada en conflictos regionales y aislados, dichosamente sin el uso del arsenal nuclear. Con lo que ocurre en Ucrania renace la inquietud que provoca el uso de la violencia estatal armada, ello nos insinúa que se debe recapitular sobre la recaída de la acción armada en contra de una población y su territorio, obligándolos a defenderse e involucrar a otros países. Todos, China y hasta el Papa Francisco claman por la realización de un diálogo fraternal y decisivo que ponga fin a dicho enfrentamiento, pero hay oídos sordos, ninguna de las partes responde con responsabilidad y los demás países que apoyan a Ucrania “pareciera que les conviene el conflicto”.

Notas y Referencias

4- En la referencia a los grupos humanos no aplicamos el ´termino raza, concepto que no lo consideramos, aquí aludimos a etnias, grupos humanos, hordas, tribus, etc., además lo más general “Troncos Étnicos”, como el Mongoloide y Caucasoide dominantes en Europa y Asia.

5- Es una consideración obligada de la historia, tener en cuenta el origen étnico de los pueblos que participan en los acontecimientos propios de cada entidad sociocultural, tema que trata la Geografía Humana, la Sociología, la etnografía y en general las Ciencias Sociales

6- Rusia por su ubicación ante Asia y Europa ha sido escenario del ingreso de gentes de diversas procedencias, aspecto que los historiadores deben tomar en cuenta, de ello hay cantidad de ejemplos. Por Ej., los romanos que a través del callejón del Danubio recibieron aportes y dejaron su estela, los grecolatinos forjaron su historia y transmitieron cultura. La rama humana de los caucásicos dio origen a cantidad de sub-etnias, los godos son una de ellas que poblaron primero el este de Europa, luego en oeste conformaron variadas tribus germánicas que invadieron el Imperio romano. Los Hunos pueblo asiático, demasiado feroces invadieron Europa y pusieron en jaque al Imperio romano en el siglo V d.c., por su cantidad se destacan los pueblos orientales.

7- Polonia país de Europa Oriental, es cercano a Rusia, ha participado en el proceso histórico, dominó por varios periodos a Ucrania, fue un valladar a las incursiones asiáticas que defendieron a Europa.

8- Bielorrusia o Rusia Blanca, país situado al norte de Ucrania y limita con Rusia y otros países, zona pantanosa y boscosa, al igual que Ucrania ha participado de la historia rusa y libre u ocupada, hoy su población es de origen: local, rusa , polaca y ucraniana, idiomas oficiales, el bielorruso y el ruso. También formó parte de la URSS.

9- Rusia es asiento de numerosos ríos algunas de gran tamaño, gran caudal que bañan extensas regiones, esas corrientes de agua, elemento geográfico favorable, se entrelazan permitiendo la comunicación de norte a sur y hacia los lados este-oeste. En Ucrania por ejemplo cruzan ríos como: el Niéper que riega Kiev, Dniester irriga el suroeste. El Volga es un río más largo de Rusia y uno de los grandes ríos de Europa, forma una verdadera carretera fluvial que atraviesa Rusia, por otros ríos y canales hay vía desde el Mar Báltico al Blanco y al Caspio. Tanto en el pasado como hoy los ríos son participes de la historia de Rusia, con trascendencia geopolítica, ellos han condicionado la conformación territorial. Por los mares Caspio y Negro más la llanura contactaron con la India enlace con el Asia Oriental.

10- Se ha llamado Viejo Mundo al conjunto Europa -Asia, concepto físico y cultural, al descubrirse América y explorarse África y Oceanía, se acuñó en la Geografía y Cartografía el nuevo término que implica diversas distinciones.

11- Los vikingos han tenido una pintoresca participación en la historia de Europa, por su experiencia de navegantes, su belicosidad y aventurismo, fueron muchos los países a los que incursionaron. Son nativos de la península de Escandinavia en el noreste de Europa, por la falta de agricultura usaron el mar para la sobrevivencia, fueron expertos navegantes, construyeron eficientes embarcaciones, eficientes guerreros, valientes, osados y aventureros.

12- Bizancio participó en la ponderada historia del Cercano Oriente, fue parte del Imperio y gran relación con Grecia, ahí se formó una verdadera civilización, dio grandes aportes.

13- En lo poco que se estudia en Costa Rica de la historia de Rusia, poco se menciona a la “Rus” y a Ucrania. Kiev fue el corazón, se desarrolló como importante centro. Las ciudades europeas desde las levantadas por Roma, las rusas y luego las medievales para seguir con las de la Edad Moderna constituyen una temática profusamente mencionada por todos los historiadores de los distintos apartados de la disciplina. La ciudad o urbe acapara un lugar destacado en el desarrollo de la cultura y la civilización del mundo.

14- El Imperio romano comenzó en Europa, pero en su avatar fue partido en dos, una parte en Europa Occidental y la otra en Asia Menor donde se había distinguido Bizancio ciudad griega. El esplendor de Roma tuvo un triste final que es casi una constante en la historia del “auge y decadencia” de los pueblos.

15- Moscú se encuentra a orillas del río Moscova, después de Kiev fue Moscú un Principado y la región colindante Moscovia.

16- Las “Cruzadas, hecho histórico de la Edad Media con participación de la Iglesia católica y la nobleza caballeresca que abarcó muchos años, significó un enfrentamiento con el islamismo y dejó innumerables consecuencias para Oriente y Europa.

17- Nóvgorod y Kiev siendo recintos para habitar, en ese entonces tuvieron carácter de región, su suceder tiene gran significado en la Historia de Rusia, son datos de los muchos libros de historia rusa y la universal, que en este ensayo se utilizan.

18- Se llama Imperio de Oriente al territorio centrado en Turquía, capital Constantinopla, antigua Bizancio, resultó de la partición del Imperio que hizo Teodosio, una parte en el este y otra en el oeste, el Occidental desapareció primero siglo V d C. y el Oriental siglo XV.

19- En esta designación se muestra la inmensidad del territorio, regiones y jurisdicciones políticas en la larga historia del gigante territorial, consideraron varias entidades políticas.

20- Rusia no seguía el ritmo histórico de Europa, la división en edades. Media y Moderna con su cultura no se aplica a ese país, incluso ellos llevaban otro calendario.

21- Monumental infraestructura que se empezó en el siglo XV, remodelándolo en diversos momentos, sigue estando ahí la sede del gobierno, es una ciudad dentro de Moscú, emblema.

22- A partir de este gobernante comenzó, aunque lento el cambio en Rusia y su mayor relación con Europa del centro y oeste, Ucrania sólo formaba parte del conglomerado que los zares expandieron.

23 - En rusia encontramos muchas curiosidades históricas, el caso de los boyardos y los Cosacos, además de los hechos de los tártaros grupos intrusos que actuaron en el proceso de la historia, este tema, además lo relativo la violencia existente en la larga historia rusa, se puede encontrar en libros; ver Alan Earl y Jean-Marie Domenach.

24- Para todos los personajes de esta historia encontramos anécdotas personales enmarcadas en su condición de gestores de la historia, en el caso de Iván hay el detalle del maltrato a los niños y las consecuencias psicológicas de una mala educación y trato humano.

25- La dinastía Romanov gobernó rusia desde 1613, hemos destacado a Pedro I, Catalina I y Alejandro I por sus acciones. Sin ser tan destacado Nicolás II, cabe señalar que fue el último Zar y sufrió el embate de la revolución de 1917.

26- Rusia cambiaba con el correr de los años y siglos, dejaba de estar separada de los pueblos civilizados, se encaminaba a variar la condición tribal, anárquica y totalitaria, en especial hubo zares dispuestos a forjar el cambio, hechos documentados y expuestos en la Bibliografía que se ha utilizado. La narración es básicamente histórica y no politológica.

(26 bis)- Siberia enorme territorio situado entre el relieve central de Asia y el océano Glacial Ártico, a lo largo va al este de los Montes Urales hasta el litoral el Océano Pacífico al otro lado del Hemisferio, por su clima es duro el habitarlo, fue lugar para colonización forzada, sitio de presidios y paso de los rusos para llegar al otro océano e incluso cruzar hasta Alaska.

27- Petersburgo, la ciudad construida por Pedro I, su intensión era crear una urbe que sustituyera a Moscú en grandeza y conectara con Europa, es hoy una de las más mencionadas ciudades de Rusia y de Europa.

28- Catalina, importante zarina, se destacó en su gobierno, agrandó a Rusia al este y al oeste, en su gobierno colaboraron personajes como Potemkin y otros que contribuyeron a los cambios, sin poder resolver el retrasó campesino. Ella y Pedro I se destacaron entre los grandes gobernantes de este país.

29- La teoría del origen divino en la forma en que se entendió en la Edad Moderna es europea, la estableció Jacobo VI en Inglaterra, la tomó del derecho francés, sostenía el, poder absoluto y la obediencia plena al soberano otorgado por la divinidad, la idea la siguieron los rusos. – 30- Ya Rusia desde el siglo XVIII estaba más adentro en el ámbito europeo, mejor conectada diplomáticamente y seguidora de la marcha de los acontecimientos en las cortes de Occidente.

31- Napoleón Bonaparte, produjo otra convulsión en Europa, uso el malhadado recurso de la guerra, la llevó a Egipto y hasta Rusia, su final fue la derrota.

32- Europa gestora de ideologías, el Liberalismo es una que viene desde la preocupación por dejar atrás el “Antiguo Régimen”, se entronizaron los derechos humanos, fundamental la libertad.

33- Esta guerra en Crimea fue ocasionada por la pugna de rusia con Turquía y la participación de Inglaterra y Francia inmiscuidas en asuntos externos en esa región, duro de 1854 a 1856, Rusia conquistó la península situada al noreste del Mar Negro. Esta guerra se menciona entre los hechos bélicos de la Edad contemporánea en Europa.

34- Es un ejemplo del estado ruinoso de ese coloso, la mala infraestructura demuestra el atraso y poco desarrollo económico por la despreocupación del régimen político.

35- La industria aquí fue preocupación de zares, pero la realización fue obra de los europeos del oeste, proporcionaron capital y maquinaria, Rusia la materia y la mano de obra.

36-Tendencia política que viene de “pópulos” = pueblo, es decir el populismo se basa en la atracción de las masas para ejercer el poder y aplicar medidas intencionadas de absolutismo, atentando contra la “Democracia liberal”, se inició en el siglo XIX, hoy se aplica en muchos países del mundo.

37- Rasputín un extraño personaje, llegó al palacio zarista como médico a tratar al enfermizo Zarevich, la protección que le dio la familia real y el estado político le permitió inmiscuirse y realizar intrigas, se hizo impopular entre la nobleza, uno de ellos urdió su muerte. Es un personaje ya de la historia.

38- La situación en Rusia al inició del siglo XX era tensa, por todo lado desencanto, calamidad y repudió al régimen, el suceso de 1905 fue el comienzo del fin del zarismo.

39- En Rusia crecía el descontento y las obligadas respuestas políticas, en 1903 se creó el Partido Obrero Social Demócrata, por las disputas se dividió en: Mencheviques y Bolcheviques, éste contó con mayoría de partidarios y era leal a V. Lenin, más activo, condujo la revolución con gran ardor marxista, su lema fue: “paz, pan y tierra”.

40- Revolución- Industrialización, 2 hechos claves de la historia rusa-ucraniana del siglo XX, el cambio de régimen y el económico, tardó tiempo y se logró con fuerte lucha y sangre. La temática tiene relevancia en los hechos de ese siglo temática tratada en muchos libros, aquí ver a Alan Earl, V.I Lenin, Louis Snyder, William J. Miller, A. Javin y varios más de la bibliografía.

41- Con estupor se constata como siendo Europa una pionera de la filosofía, artes, ciencias, literatura y en fin cuna de civilizaciones sea un continente donde se han dado cantidad de guerras y se siguen produciendo conflictos deleznables: 1914-18, 1917, 1939-44, 3 grandes hechos del siglo XX que conmovieron y cambiaron al mundo, siendo Rusia con Ucrania parte de ella participes destacados que ejemplifican el papel de Europa en la Historia mundial.

42-Edward McNall B. en su libro “Civilizaciones de Occidente aco ta: “En la profecía evangélica del Apocalipsis dice: que las fuerzas del bien y el mal se enfrentarán en el gran día de Dios para luchar en Armagedón”, Para este historiador ese Armagedón ya se dio en 1914, lo vemos en 1939 y tal vez sea algo así con lo que sucedió en febrero de 2022 reiterando que sea en Europa donde se gesten hechos en tramos de la historia humana universal.

43- Tópico en este ensayo ha sido el inútil y macabro expediente político de utilizar la guerra para solucionar conflictos. El objetivo central es dar a conocer parte de la trayectoria histórica de Ucrania y Rusia, mencionar lo que inició V Putin en febrero del 2022 sin entrar en lo que será un nuevo tramo de la historia del siglo XXI cuando esa hecatombe haya concluido.

Referencias

Academia de Ciencias de la URRS (1978). Problemas del Mundo contemporáneo, ciencias sociales contemporáneas.

Alekséev, V. (1989). Siberia.Editorial de la Agencia Novosti.

Anderson, M.S. (1974). La Europa del siglo XVIII.

Arciniegas, G. (1975). América en Europa. Ed. Suramericana

Bairoch, P. (1964). Revolución Industrial y Desarrollo. Siglo XXI editores, S.A.

Ballesteros y Beretta, A. (1932). Historia de España y su influencia en la Historia Universal. Salvat editores.

Biblioigraf, S.A. (1977). Atlas Histórico Integral SPES.

Braudel, F. (1974). La historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial

Braudel, F. (1973). Las Civilizaciones Actuales. Ed. Tecnos

Brezhnnev, L. (1978). Tierras vírgenes. Editorial progreso

Broek, J. (1967). Geografía su ámbito y su trascendencia. UTHEA

Burns, E. (1962). Civilizaciones de Occidente. Ediciones Peuser

Calton, J. y otros (1968). El Siglo XX. Amsterland, Time-Life Internacional

Chesneaux, J. (1979). Hacemos tabla rasa del pasado. Siglo XXI editores

Clark, G. (1963). La Europa Moderna. Fondo de Cultura Económica

Crouzet, M. (1961). La época Contemporánea. Ediciones Destino

Delmas, C. (1970). Historia de la civilización europea. Barcelona, Oikos tau, ediciones

Earl, A. (1967). Breve historia de Rusia. Barcelona, Plaza y Yanés editores

Enciclopedia Autodidacta. (1987). Quillet. Editorial Cumbre

Escuela de Estudios Generales de la UCR (1981). El Hombre y su Encrucijada Actual. Editorial Nueva década

Fevbre, L. (1971). Combates por la Historia. Barcelona, Ediciones Ariel

Gide, A. (1964). El Dios que Fracasó. Plaza y Yanés, S.A.

Grolier (1958). Nueva Enciclopedia Temática. Editorial Cumbre

Grupo Editorial Océano (1990). Historia Universal. Ed. Oc.

Gunter, J. (1970). Líderes del siglo XX. Editorial Bruguera, S.A.

Grupo, Ed. Oc. (1992). Atlas Geográfico Universal. Editorial. Océano

Guizot, F. (1972). Historia de la Civilización en Europa. Alianza Editorial

Instituto Gallach (1973). El mundo en que vivimos. Instituto Gallach de Librería y Ediciones

JAVIN, a. (s.f.). Breve Esbozo de la historia de la industrialización de la URSS. Editorial Progreso

Johnson, P. (1988). Tiempos Modernos. Javier Vergara editor.

Jover Zamora, J. M. (1968). En los umbrales de una nueva edad. Espasa-Calpe, S.A.

Kaplan, L. (compilador) (1977). Revoluciones. Ed. Extemporáneos

Kusnetsov (1989). Pequeños países en La “Gran Política”. Editorial Novosti

Leclercq, J. (1965) Filosofía e Historia de la Civilización. Ediciones Guadarrama

Lenin, V. I. (1976). El Imperialismo y los Imperialistas. Editorial de Ciencias Sociales

Lesowd, J. A. y Gerard, C. (1976). Historia Económica Mundial. Editorial Vicens Vives

Lisichkin, G. (1989). El Socialismo. Moscú, editorial de la Agencia de Prensa Novosti

Lorernz, K. (s. f.). Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. Plaza y Yanés, S. A.

Marban, E. (1970). Historia moderna y contemporánea. Minerva Books.

Martínez, J. (1965). Historia Universal. E.P.E, S.A.

Marqués de Mulhacén (1950). La guerra fría. Salvat editores

Mauro F. (1975). La expansión europea vol. III. Ed. Labor

Meigs, C. (1966). Las Naciones Unidas.

Miller, W. y otros (1965). Lo que el comunismo significa. Freeddom Fund Inc.

Nixon, R. (1984). La verdadera paz una estrategia para occidente. Editorial Planeta

Palacio Atar, V. (1960). Manual de Historia Universal. Espasa Calpe

Plans, P. (1971). Geografía Universal. Editorial Magisterio español

Pirenne, J. (1973). Historia Universal. Ed. Éxito, Vol. IV

Readers, D. (s.f.). El Gran Libro de Viajes (Instantánea de Moscú).

Regla, J. (1960). Historia de la Edad Media. Montaner y Simon

Romero, J. L. (1954). Diccionario de Historia Universal. Ed. Atlántida

Secco Ellauri, O. y Baridon, P. D. (1945). Historia Universal Época Contemporánea. Editorial Kapelusz

Selecciones del Reader Digest (s.f.). El Atlas de Nuestro Tiempo. USA. Rand Mc nally comp.

Snyder, L. L. (s. f.). El mundo del siglo XX. Editorial Labor, S.A.

Stoye, J. (1974). El despliegue de Europa. Siglo XXI editores

Thayer, C. W. y otros (1968). Rusia. Editorial Novaro, S.A.

Thierry, H. (1972). Las armas atómicas y la política internacional. Ediciones Clío

Turner, R. (1952). Las grandes Culturas de la Humanidad. Fondo de Cultura Económica

Vicens, J. (1966). Atlas de Historia Universal. Ed. Teide

Vicens, J. (1952). Historia General Moderna. Montaner y Simón

Voyenne, B. (s.f.). Historia de la idea europea. Ed., Labor S. A.

Wells, H. G. (1944). Breve Historia del Mundo. Editorial de grandes autores.

* Bachiller en Geografía e Historia. Lic. en Historia por la Universidad de Costa Rica (UCR) y Dr. en Historia Universal por la Universidad Complutense de Madrid. Dirección postal, 100 m Este de Emergencias del Hospital Max Peralta. Pensionado residente en Cartago Centro, Barrio Asís, Costa Rica. Teléfono 2551 1508 o 8840 9143. C. electrónico: enriquemartinezarias @yahoo.com.