Acta Académica, 77, Noviembre 2025, ISSN 1017-7507

Intoxicación por Paracetamol con Intención Suicida: Artículo de Revisión Médico Legal
Paracetamol Intoxication with Suicidal Intent: A Medico-Legal Review Article

José Steven Martínez-Gómeza*

Resumen:

La autointoxicación con paracetamol representa un problema de salud pública y medicolegal de gran relevancia, debido a su amplio acceso, bajo costo y percepción de inocuidad. Desde la perspectiva medicolegal, este fenómeno reviste especial importancia por su asociación con conductas suicidas, al posibilitar la determinación precisa de la intoxicación por acetaminofén como causa de muerte y su clasificación como manera suicida. El presente artículo tiene como objetivo analizar la toxicidad del paracetamol, las manifestaciones clínicas de su sobredosis y su vínculo con el comportamiento suicida en distintos contextos socioculturales.

Palabras clave: PARACETAMOL - INTOXICACIÓN - AUTOINTOXICACIÓN - N-ACETILCISTEÍNA - SUICIDIO - MEDICINA LEGAL.

Abstract:

Paracetamol self-intoxication represents a major public health and medico-legal issue due to its wide availability, low cost, and perceived safety. From a medico-legal perspective, this phenomenon is of particular importance because of its association with suicidal behavior, allowing for the precise determination of acetaminophen intoxication as the cause of death and its classification as a suicidal manner. The objective of this article is to analyze paracetamol toxicity, the clinical manifestations of its overdose, and its relationship with suicidal behavior in different sociocultural contexts.

Keywords: PARACETAMOL - INTOXICATION - SUICIDE -

N-ACETYLCYSTEINE - FORENSIC MEDICINE - SELF -

POISONING.

Recibido: 20 de agosto de 2025

Aceptado: 21 de octubre de 2025

Introducción

El suicidio constituye uno de los principales problemas de salud pública y un fenómeno de gran complejidad medicolegal. Se define como un acto autoinfligido con intención consciente de provocar la muerte, que suele ser el resultado de una combinación de factores psicológicos, sociales, biológicos y ambientales (Amador Rivera, 2015). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran cerca de 703.000 muertes por suicidio a nivel mundial, y se estima que por cada suicidio consumado ocurren más de 20 intentos (World Health Organization, 2023). Este panorama evidencia la magnitud del problema, que trasciende fronteras geográficas, culturales y económicas, y exige un abordaje integral desde la salud pública, la salud mental y la medicina legal.

El suicidio afecta a todas las edades, aunque se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes de entre 15 y 29 años, en quienes constituye la cuarta causa de muerte a nivel mundial (Mayo Clinic, 2024). Las diferencias por género son también notorias: los hombres presentan tasas de suicidio consumado más altas —alrededor de 15,6 por cada 100.000 habitantes—, mientras que las mujeres registran mayores tasas de intento, con aproximadamente 5 por cada 100.000 (Mazariegos, 2019). Estos contrastes reflejan no solo variaciones conductuales y culturales, sino también factores relacionados con los métodos utilizados, las dinámicas de afrontamiento emocional y las desigualdades estructurales en el acceso a la atención en salud mental.

Cabe señalar que, diversos factores se asocian con el comportamiento suicida, entre ellos la depresión, la ansiedad, los trastornos de la personalidad, el abuso de sustancias, los conflictos interpersonales, el duelo, la pérdida de empleo o el sufrimiento emocional prolongado (Barker, Oakes-Rogers & Leddy, 2022). También se ha documentado una relación entre la incidencia del suicidio y ciertas condiciones ambientales, como la escasa exposición solar en regiones de clima frío o con baja luminosidad, que contribuye a alteraciones neurobiológicas asociadas con los trastornos afectivos (Brent & Mann, 2005). Estos elementos confirman que el suicidio es una conducta multifactorial y compleja, cuya comprensión requiere integrar dimensiones psicológicas, biológicas y sociales. Desde el punto de vista medicolegal, el análisis de cada caso busca no solo esclarecer las causas inmediatas de la muerte, sino también identificar los factores que pudieron incidir en su ocurrencia, con el fin de orientar políticas de prevención y salud pública.

Entre los métodos de intento suicida más frecuentes se encuentra la autointoxicación, también denominada envenenamiento deliberado o autoenvenenamiento. Este método implica la ingesta intencional de sustancias potencialmente tóxicas —como fármacos, pesticidas o productos químicos domésticos— con el propósito de causar daño o la muerte (Pulgar Haro & Baculima Cumbe, 2022). En países de ingresos medios y altos, los medicamentos de uso común constituyen una fuente importante de intoxicaciones, y dentro de ellos, el paracetamol (acetaminofén) ocupa un lugar destacado. Su fácil acceso, bajo costo y percepción de inocuidad lo convierten en uno de los fármacos más utilizados tanto en intoxicaciones accidentales como intencionales (García de Guadiana-Romualdo et al., 2020).

El paracetamol es un analgésico y antipirético de uso extendido, disponible sin prescripción médica en la mayoría de los países. Aunque generalmente se considera seguro a dosis terapéuticas, su margen de seguridad es estrecho: una ingesta excesiva puede provocar hepatotoxicidad severa, insuficiencia hepática fulminante e incluso la muerte (Díaz de Tuesta et al., 2015). La facilidad con que puede adquirirse en farmacias o supermercados lo convierte en un agente recurrente en los intentos de suicidio, especialmente entre adolescentes y mujeres jóvenes. En estudios recientes, se ha documentado que entre un 30 % y 40 % de los intentos suicidas implican el uso de paracetamol, con un aumento progresivo tras la pandemia de COVID-19 (Koppen et al., 2023; Thoonen et al., 2024). Este incremento se relaciona tanto con el deterioro de la salud mental como con la disponibilidad doméstica del medicamento.

Por su lado, en el contexto costarricense, los registros del Departamento de Medicina Legal del Poder Judicial han mostrado que el suicidio mantiene una tendencia ascendente en la última década, con una mayor prevalencia en población joven y con predominio de métodos de fácil acceso, entre ellos la intoxicación farmacológica (Mora Torres, Moya Zeledón & Calderón Elizondo, 2019). Aunque los casos de intoxicación por paracetamol con desenlace fatal son relativamente infrecuentes, su análisis medicolegal resulta fundamental para establecer la causa de muerte, determinar la manera (suicida, accidental o indeterminada) y generar evidencia que contribuya a la formulación de políticas de prevención.

Desde la perspectiva medicolegal, el estudio de la autointoxicación con paracetamol reviste especial interés por varias razones. En primer lugar, porque permite comprender los mecanismos fisiopatológicos que conducen al daño hepático agudo y a la muerte, aportando información útil para la correlación clínico-patológica. En segundo lugar, porque el reconocimiento de este patrón de suicidio impulsivo —caracterizado por la elección de un método percibido como “seguro” o no letal— facilita la identificación de factores de riesgo y la elaboración de perfiles de vulnerabilidad. Finalmente, porque los hallazgos derivados de la investigación medicolegal alimentan la construcción de políticas públicas en materia de salud mental, control de medicamentos y educación sanitaria.

En síntesis, la autointoxicación con paracetamol constituye un fenómeno que trasciende el ámbito clínico para adquirir relevancia forense y social. Su abordaje exige la integración del conocimiento médico, toxicológico y legal, así como la cooperación interinstitucional entre los sistemas de salud y justicia. Ante esta problemática, resulta indispensable revisar la evidencia científica disponible sobre la intoxicación por paracetamol y su repercusión en el ámbito medicolegal contemporáneo, con el propósito de aportar insumos para la comprensión, prevención y adecuada valoración pericial de estos casos.

Metodología

Se realiza una revisión bibliográfica de artículos publicados en las bases de datos MEDLINE, PubMed, Embase, y Cochrane Library. Como descriptores de búsqueda se aplicaron los siguientes: “autointoxicación con paracetamol”, “envenenamiento con paracetamol”, “suicidio con paracetamol”. Los mismos términos clave se aplicaron al idioma inglés y español. Se consideraron como criterios de inclusión estudios publicados en idiomas inglés y español, de tipo metaanálisis, revisiones integrativas, ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y descripción de casos clínicos; publicados en texto completo.

Desarrollo

Toxicidad del paracetamol

La dosis tóxica de paracetamol es muy variable, pero generalmente, la dosis diaria máxima recomendada para adultos sanos es de 4 gramos. Dosis más altas conducen a un riesgo creciente de toxicidad. Los factores de riesgo de toxicidad incluyen el alcoholismo, la desnutrición y la toma de otros medicamentos hepatotóxicos, aspectos que deben ser tomados en cuenta en casos de autointoxicación por este fármaco. (Sisamón, 2003).

La sobredosis intencional (autointoxicación) está frecuentemente implicada en la toxicidad del paracetamol, particularmente en personas con intenciones suicidas. Los primeros síntomas de la toxicidad del paracetamol incluyen síntomas inespecíficos como cansancio, dolor abdominal y náuseas. Estos síntomas suelen ir seguidos de un período sin síntomas, después del cual puede producirse piel amarillenta, problemas de coagulación sanguínea y confusión debido a insuficiencia hepática. A su vez, las complicaciones de la toxicidad del paracetamol incluyen insuficiencia hepática, insuficiencia renal, pancreatitis, niveles bajos de azúcar en sangre y acidosis láctica (Barrios, Sierra, & Morales, 2017).

Por su parte, el diagnóstico de la toxicidad del paracetamol generalmente se realiza midiendo los niveles en sangre en momentos específicos después de su uso. El tratamiento incluye carbón activado, N-acetilcisteína y trasplante de hígado, si es necesario. Sin tratamiento, la muerte por toxicidad ocurre de 4 a 18 días después. Con tratamiento, las personas tienden a recuperarse completamente en un par de semanas (Sisamón, 2003).

Cuadro clínico de la autointoxicación por paracetamol

Sobre este particular, Sisamón expone que toxicidad por paracetamol suele expresarse por medio de 4 etapas:

I. En las primeras 24 horas el paciente suele permanecer sin síntomas o presentar manifestaciones inespecíficas como malestar general, náuseas, dolor abdominal, vómitos o sudoración; esta fase corresponde al período de toxicidad potencial.

II. Entre las 24 y 72 horas el dolor suele localizarse en el hipocondrio derecho y se observa, de manera característica, un incremento en los niveles de transaminasas hepáticas.

III. Entre el tercer y cuarto día suele alcanzarse el grado máximo de daño hepático, con posible aparición de diátesis hemorrágica, encefalopatía, convulsiones e hipoglucemia. En esta fase, los valores de transaminasas pueden elevarse de forma extrema (se han documentado cifras superiores a 30.000 UI/L), acompañados de marcadores de insuficiencia hepática. Es en este período cuando se instaura la insuficiencia hepática aguda, definida por la presencia de encefalopatía y un deterioro severo de la función hepática en individuos sin enfermedad hepática crónica previa. Se trata de un cuadro con potencial reversibilidad.

IV. Los pacientes que logran superar esta fase inician la mejoría clínica acompañada de la disminución progresiva de las enzimas hepáticas. La recuperación puede extenderse durante tres semanas o incluso más tiempo.

Asimismo, pueden aparecer complicaciones como sepsis, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal (también inducida por NAPQI), infarto agudo de miocardio y hemólisis (Sisamón, 2003).

En este apartado se presentan resultados del análisis de investigaciones recientes sobre la autointoxicación por paracetamol.

Tabla 1

Estudios recientes sobre autointoxicación por paracetamol.

Referencia

Título

Objetivo

Metodología

Aporte

Clinical and

Se realizó un

Epidemiological

Evaluar la

estudio

Characteristics of

epidemiología de

retrospectivo

Los principales

Severe Acute

las IAA en una

monocéntrico

tóxicos

Adult Poisonings

población adulta

desde enero de

implicados fueron

(Pujo et al., 2024)

in French

Amazonia: Urgent Need for a

ingresada en el Hospital de Cayena (Guayana Francesa)

2010 a diciembre

de 2022,

incluyendo

psicofármacos (43,1%),

benzodiazepinas

Toxicovigilance

e investigar las

pacientes mayores

(34,8%) y

Monitoring

características

de dieciocho años

paracetamol

Framework /

clínicas y

que fueron

(25,6%).

Características

sociodemográficas.

ingresados en el

clínicas y

servicio de

epidemiológicas

urgencias del

de las

Hospital de

intoxicaciones

Cayena por

agudas graves en

intoxicación

adultos en la

aguda.

Amazonia

francesa:

necesidad urgente

de un marco de

vigilancia de la

toxicovigilancia.

(Thoonen, Rietjens, van Velzen,

de Lange, &

Risk factors for deliberate self- poisoning among children and adolescents in The Netherlands

/

Obtener información sobre los factores de riesgo asociados

con las

autointoxicaciones deliberadas entre

Se realizó un estudio entre el 1 de febrero de 2022 y el 31 de enero de 2023, en el que participaron personas de entre 8 y 17 años que se

autointoxicaron

Un alto porcentaje de pacientes eran mujeres que tenían un índice de masa corporal en sobrepeso / obesidad y vivían en un centro de

atención de salud

Koppen, 2024)

Factores de riesgo

de envenenamiento

niños y

adolescentes informados al

deliberadamente. Se recogieron

datos sobre las

mental. Los

pacientes se expusieron

intencionado entre

Centro Holandés de

características de

principalmente a

niños y

Información sobre

los pacientes

productos

adolescentes en

Toxicología.

(edad, sexo,

farmacéuticos,

los Países Bajos.

índice de masa

especialmente

corporal y

situación de vida)

medicamentos de

venta libre como

y las

paracetamol (46

características de

por ciento).

exposición (tipo

de tóxico, forma

de adquirirlo y día

de exposición).

Revisión

retrospectiva de

Describir una

casos de

muestra de

intoxicación

adolescentes

autoinducida por

ingresados en un

medicamentos en

El fármaco

hospital pediátrico

adolescentes

ingerido con

Autointoxicación

de tercer nivel de

ingresados en el

mayor frecuencia

(Roversi et al., 2023)

por drogas en adolescentes:

reporte de 267

referencia por autointoxicación

por drogas e

Hospital de Niños Bambino Gesù,

entre enero de

fue el paracetamol (28,1 %) seguido

del ibuprofeno

casos.

identificar variables

2014 y junio de

(10,1 %) y el

que podrían

2022, que

aripiprazol (10,1

explicar y predecir

requirieron

%).

una mayor

consulta al Centro

gravedad de la

de Control de

intoxicación.

Intoxicaciones

Pediátricas

(CCPI) local. Se

informó el tipo y

la clase de

medicamento

ingerido y se

correlacionaron

las características clínicas de los pacientes con su índice de

gravedad de intoxicación.

Significant

Analizar la tasa de envenenamientos autoinfligidos entre los adolescentes notificados al

Centro de

Información sobre Envenenamientos de los Países Bajos antes y durante la pandemia de COVID-19.

Se realizó un

Increase in

estudio

Deliberate Self-

retrospectivo

Se registraron seis

Poisonings

desde 2016 hasta

mil novecientos

Among

2021 para

quince DSP en

(Koppen,

Adolescents

caracterizar los

adolescentes,

Thoonen,

During the

DSP entre

desde el primero

Hunault,

Second Year of

adolescentes y

de enero de 2016

van Velzen,

the COVID-19

analizar las

hasta el 31 de

de Lange, &

Pandemic /

tendencias en el

diciembre de

Rietjens,

Aumento

número de DSP.

2021. El aporte

2023)

significativo de

Se incluyeron

del paracetamol

envenenamientos

todos los DSP

pasó del 33% en

deliberados entre

entre adolescentes

2019 al 40% en

adolescentes

de 13 a 17 años

2021.

durante el

inclusive. Las

segundo año de la

pandemia de

características de

los DSP

COVID-19.

incluyeron: edad,

sexo, peso

corporal,

sustancia

consumida, dosis

y consejo de

tratamiento. Las

tendencias en el

número de DSP se

analizaron

utilizando la

descomposición

de series de

tiempo y modelos

de Promedio

Móvil Integrado Autorregresivo Estacional.

(Balen,

Asegurar un

Evaluar el

Este estudio de

El diagnóstico de

Senette,

diagnóstico en

desempeño de la

cohorte

intoxicación

Nekkaz, De

pacientes que

historia clínica en el

retrospectivo se

autoinfligida por

Riols, Jolly,

presentan

diagnóstico de la

llevó a cabo en

paracetamol no se

&

sospecha de

ingesta de

dos servicios de

puede realizar

Charpentier,

intoxicación por

paracetamol en

urgencias de un

únicamente con la

2022)

paracetamol

pacientes

hospital

historia clínica del

(acetaminofén):

ingresados en el

universitario

paciente. Se

un estudio de

Servicio de

urbano de

propone realizar

cohorte

Urgencias (SU) por

Toulouse

pruebas de

retrospectivo.

autointoxicación

(Francia), del 1 de

detección de

deliberada.

enero al 30 de

intoxicación por

junio de 2018. Se

paracetamol.

incluyeron todos

los pacientes

mayores de 15

años que

acudieron al

servicio de

urgencias por

sospecha de

intoxicación

autoinfligida y a

los que se les

realizó un análisis

de sangre.

Epidemiology of

Se examinaron los

La edad media de

Self-poisoning

Examinar

expedientes de

los 148 pacientes

with Drug in the

retrospectivamente

148 pacientes que

que tomaron

(Karaca &

Central Anatolian

a pacientes que se

consumieron

medicamentos

Ertaşkın,

Region in Turkey

suicidaron con

drogas o

para el suicidio

2020)

/ Epidemiología

drogas y fueron

sustancias para

fue de 26,7 años.

del

tratados en la UCI

suicidarse y que

La tasa de mujeres

envenenamiento

de nuestro hospital.

estuvieron

fue de 73%. El

autoinfligido con

hospitalizados en

fármaco más

fármacos en la región de Anatolia central de

Turquía.

la UCI del

Hospital de

Formación e Investigación de Aksaray entre 2015 y 2019.

utilizado para el suicidio fue el paracetamol (34,4%).

Intoxicación por paracetamol en paciente adulto: reporte de caso y revisión de la literatura.

Descripción clínica y revisión de literatura científica.

El cuadro de

presentación de la

intoxicación por

paracetamol es

muy variable,

partiendo desde

un simple

(Charria,

Describir reporte de

síndrome emético

Correa,

casos de

hasta una falla

Osorio,

autointoxicación

hepática

Sandoval, &

por paracetamol y

fulminante,

Saldaña-

revisión de

dependiendo

Campos,

literatura sobre el

directamente de la

2022)

tema.

cantidad ingerida.

El manejo inicial

por el médico y el

equipo de

profesionales de

la salud es de vital

importancia.

Generalmente

incluye la

investigación de

la cantidad

ingerida y la

posterior

cuantificación de

los niveles del

fármaco en

sangre, lo cual se

debe hacer cuatro

horas después de

la ingesta.

El Proyecto de

Una gran mayoría

Epidemiología de

de los pacientes

Intentional or

Fundamentar los

Rochester arrojó

sobrevivieron y se

Inadvertent

resultados que se

una cohorte de

recuperaron sin

Acetaminophen

describieron

207 pacientes de

secuelas médicas

(Thusius,

Overdose-How

previamente en

18 años o más,

duraderas,

Romanowic

Lethal It Really

otras grandes

tratados en la

incluido el

z, &

Is? / Sobredosis

cohortes de

Clínica Mayo,

trasplante de

Bostwick,

intencional o

pacientes con

entre el 1 de enero

hígado. La mitad

2019)

inadvertida de

sobredosis de

de 2004 y el 31 de

de los pacientes

acetaminofén:

paracetamol.

diciembre de

recibieron N-

¿Qué tan letal es

2010, por

acetilcisteína, y

realmente?

exposición

solo un tercio la

excesiva a

recibió dentro del

paracetamol.

período recomendado de 8

horas después de

la ingestión. Las

consecuencias

médicas graves se

concentraron en el

17% de los

pacientes que

requirieron

ingreso en una

unidad de

cuidados

intensivos. Con

una tasa de

trasplante del

1,5% y una tasa de

mortalidad de

menos del 1%. Se

concluyó que el

riesgo de

resultados

médicos graves

por esta

modalidad de

sobredosis

frecuente es poco común, incluso cuando la mayoría

de los pacientes

con sobredosis

intencionales y no intencionales recibieron tratamiento médico y

psiquiátrico en el hospital.

La intoxicación

aguda por

paracetamol en

adolescentes es

habitualmente

secundaria a IAE.

Sensibilizar acerca

La prevalencia de

(Casuriaga,

del adecuado

los problemas de

Notejane,

Notejane, & Giachetto,

Intoxicación por

paracetamol en adolescentes.

abordaje

diagnóstico- terapéutico de la

Descripción de reporte de caso.

salud mental y de

IAE en esta población

2024)

intoxicación aguda

constituye una

por paracetamol.

alerta para los

profesionales de

la salud que deben

conocer el perfil

de los fármacos

utilizados y el

abordaje

diagnóstico-

terapéutico de las

posibles

intoxicaciones.

Dado el riesgo de

hepatotoxicidad

severa, es

necesario actuar rápidamente considerando dosis ingerida, tiempo desde la ingesta y factores de riesgo de hepatotoxicidad.

Los puntos clave respecto al tratamiento de la intoxicación por paracetamol son:

El antídoto y tratamiento principal es la N-acetilcisteína (NAC), el cual puede administrarse por vía oral o intravenosa, según la evaluación de riesgos realizada por el personal médico. La NAC es muy eficaz si se administra durante las primeras 8 horas tras la ingestión. Este fármaco comprende un precursor metabólico del glutatión que actúa rellenando sus depósitos hepáticos y conjugándose con la NAPQI, con lo que anula su efecto hepatotóxico.

Su máxima eficacia se produce en las primeras 10 horas de la ingesta, donde se reduce la hepatotoxicidad (de 50 a 5 %) y, por ende, la mortalidad (de 8 a 0 %); pero su utilización más tardía también ha probado ser beneficioso. La descontaminación gastrointestinal con carbón activado es más útil si se administra dentro de las 2 horas posteriores a la ingestión, ya que absorbe eficazmente el paracetamol y reduce la absorción. Se debe administrar carbón activado si el paciente busca ayuda médica poco después de la sobredosis. La inducción del vómito con jarabe de ipecacuana no tiene ningún papel en la sobredosis de paracetamol, puesto que retrasa la administración de carbón activado y NAC.

El daño hepático es el resultado de un metabolito del paracetamol llamado NAPQI, que disminuye el glutatión y daña directamente las células del hígado. El diagnóstico se basa en los niveles de paracetamol en sangre trazados en el nomograma de Rumack-Matthew. Es posible que se requiera atención psiquiátrica después de la recuperación. Puede ser necesario un trasplante de hígado, si el daño hepático se vuelve grave, a menudo debido a un pH sanguíneo bajo, lactato alto, mala coagulación o encefalopatía hepática. El tratamiento temprano con NAC es decisivo, dado que la insuficiencia hepática es rara con un tratamiento oportuno. La muerte ocurre en aproximadamente el 0,1 % de los casos (Díaz de Tuesta et al., 2015).

En resumen, la base del tratamiento es la administración temprana del antídoto NAC, junto con la descontaminación gastrointestinal con carbón activado si se administra poco después de la ingestión. El tratamiento oportuno es clave para prevenir el daño hepático grave y la mortalidad.

Comportamiento suicida por autointoxicación con paracetamol

En casos de intento de suicidio, se ha observado que las personas que recurren al paracetamol suelen ser jóvenes y, en muchos casos, mujeres. Por lo general, son personas que no están muy informadas acerca de la toxicidad del medicamento, y actúan en situaciones de súbita intención suicida, es decir, actúan como reflejo a alguna situación estresante o de explosión de emociones negativas que le hacen actuar por impulso (Hawton et al., 1996; World Health Organization, 2023). Así pues, se le categoriza como suicida mal informado, pues no ejecuta su acción con conocimiento a profundidad sobre la capacidad lesiva del fármaco (Koppen et al., 2023).

A diferencia de otros fármacos suicidas, que conocen la peligrosidad de dosis altas del medicamento a ingerir, en el caso del paracetamol, los prospectos no suelen traer suficiente información acerca de la toxicidad del paracetamol, se le considera un medicamento inocuo a dosis bajas, pero no se alerta de la toxicidad en dosis altas (Mora et al., 2019).

Por su parte, existe una alta prevalencia de antecedentes personales de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia y otros trastornos. De igual forma se denotan personas con antecedentes de intentos de suicidio previos, en una tasa de alrededor de 35 %. Las personas con tendencias suicidas y enfermedades mentales son proclives al intento con paracetamol. Esto se puede combinar con otros métodos de suicidio o la combinación con otros fármacos como psicotrópicos tales como las benzodiacepinas (Mora et al., 2019).

Estudios han detectado de igual forma que las personas mayores de 40 años con historial de consumo de alcohol tienen una probabilidad mayor de recurrir a la autointoxicación con paracetamol. La mortalidad en este grupo es más elevada que en otras edades (Mora et al., 2019).

Conclusiones

La autointoxicación con paracetamol representa una causa relevante de intoxicaciones agudas con implicaciones medicolegales. Aunque se percibe como un medicamento inocuo, su sobredosis puede causar daño hepático grave e incluso la muerte. Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y personas con antecedentes psiquiátricos, caracterizándose por un patrón impulsivo. A nivel medicolegal, su análisis contribuye a la correcta determinación de la manera de muerte y a la formulación de políticas preventivas en salud mental y control de medicamentos de venta libre.

Debido a esto, es indispensable fortalecer la educación sanitaria, regular la dispensación del paracetamol y consolidar la vigilancia toxicológica, especialmente en poblaciones vulnerables. Asimismo, la información generada desde la Medicina Legal es clave para orientar estrategias preventivas y políticas de salud pública.

Referencias

Amador, G. (2015). Suicidio: consideraciones históricas. Revista Médica La Paz, 21(2), 91–98.  http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n2/v21n2_a12.pdf

Amigo, C., Domínguez, V. y López, M. (2015). Paracetamol: restricciones de uso a nivel mundial y situación en Uruguay. Boletín Farmacológico, 6(3), 1–8. https://www.medicinainterna.org.uy/wp-content/uploads/2015/04/paracetamol.pdf

Balen, F., Senette, M. Nekkaz, M. De Riols, P., Jolly, L. & Charpentier, S. (2022). Securing a diagnosis in patients presenting with suspected paracetamol (acetaminophen) poisoning: A retrospective cohort study. International Journal of Clinical Pharmacology and Therapeutics, 60(3), 140–145. https://doi.org/10.5414/CP203985

Barker, J. Oakes, S. & Leddy, A. (2022). What distinguishes high and low-lethality suicide attempts in older adults? A systematic review and meta-analysis. Journal of Psychiatric Research, 154, 91–101. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.07.048

Barrios, R. Sierra, C. y Morales, J. (2017). Efectos tóxicos del paracetamol en la salud humana y el ambiente. RIAA, 8(1), 139–149.

Brent, D. A. & Mann, J. J. (2005). Family genetic studies, suicide, and suicidal behavior. American Journal of Medical Genetics Part C: Seminars in Medical Genetics, 133(1), 13–24. https://doi.org/10.1002/ajmg.c.30042

Casuriaga, Y. Notejane, A. L. Notejane, M. y Giachetto, G. (2024). Intoxicación por paracetamol en adolescentes: Reporte de una serie de casos. Revista Médica del Uruguay, 40(2), e701. https://doi.org/10.29193/rmu.40.2.4

Charria, L. Correa, D., Osorio, L. Sandoval, D. y Saldaña-Campos, J. (2022). Intoxicación por paracetamol en paciente adulto: reporte de caso y revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus, 8(3), 112–118.

Díaz, A., Usieto, L. Velilla, J. y Lahoz, D. (2015). Intoxicación con dosis inusualmente altas de paracetamol. Atalaya Médica Turolense, (7), 45–50. https://atalayamedica.es/ojs/index.php/atalaya/article/view/83

Farré, M. y Baños, J. E. (1996). Farmacología clínica del paracetamol y de los AINE. En Dolor y utilización clínica de los analgésicos (pp. 51–86). Universitat Autònoma de Barcelona.

Farré, M. y Hernández, C. (2001). Farmacología del paracetamol: dosis óptima. Dolor, 16(Supl. 1), 5–11.

García de Guadiana, L., Rodríguez, C., Ramos, V., Cárdenas, R., López, M. y González, M. (2020). Incremento de las concentraciones de procalcitonina en pacientes intoxicados por paracetamol. Advances in Laboratory Medicine, 2(2), 291–295. https://doi.org/10.1515/almed-2020-0081

Hawton, K., Ware, C. Mistry, H., Hewitt, J. Kingsbury, S., Roberts, D., & Weitzel, H. (1996). Paracetamol self-poisoning: Characteristics, prevention and harm reduction. The British Journal of Psychiatry, 168(1), 43–48. https://doi.org/10.1192/bjp.168.1.43

Karaca, O. & Ertaşkın, A. (2020). Epidemiology of self-poisoning with drug in the Central Anatolian Region in Turkey. Cureus, 12(2), e6962. https://doi.org/10.7759/cureus.6962

Koppen, A. Thoonen, I. Hunault, C., van Velzen, A., de Lange, D. & Rietjens, S. (2023).Significant increase in deliberate self-poisonings among adolescents during the second year of the COVID-19 pandemic. Journal of Adolescent Health, 73(2), 319–324. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2023.02.041

Mayo Clinic. (2024). Suicidio y pensamientos suicidas - Síntomas y causas. Mayo Clinichttps://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/suicide/symptoms-causes/syc-20378048

Mazariegos, D. (2019). Perfil epidemiológico del paciente con conducta suicida en el Hospital Nacional Psiquiátrico, CCSS, Costa Rica, 2014-2017. Revista Cúpula, 1(33), 11–25.

Mora, M. Moya, D. y Calderón, J. (2019). Suicidio en Costa Rica: Análisis de autopsias realizadas en el Departamento de Medicina Legal del 2010 al 2016. Medicina Legal de Costa Rica, 36(2), 28-45.  http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200028&lng=en&tlng=es

Pujo, J. Simon, Y. Lontsi, G., Signaté, B., Mutricy, R., Frémery, A., Burin, A., Toffol, B. d., Ben, I., Houcke, S., Nasri, A., Resiere, D., & Kallel, H. (2024). Clinical and Epidemiological Characteristics of Severe Acute Adult Poisonings in French Amazonia: Urgent Need for a Toxicovigilance Monitoring Framework. Toxics, 12(3), 200. https://doi.org/10.3390/toxics12030200

Pulgar, H. y Baculima, M. (2022). Toxicología aplicada a la medicina legal y forense. Dominio de las Ciencias, 8(3), 54–77. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

Roversi, M. Martini, M. Musolino, A., Pisani, M., Zampini, G., Genuini, L., Bottari, G., Di Nardo, M., Stoppa, F., & Marano, M. (2023). Drug self-poisoning in adolescents: A report of 267 cases. Toxicology Reports, 10, 680–685. https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2023.05.012

Sisamón, I. (2003). Acerca de la hepatotoxicidad del paracetamol. Revista del Hospital Privado de Comunidad, 6(2), 1–3.

Thoonen, I. Rietjens, S., van Velzen, A. G., de Lange, D. & Koppen, A. (2024). Risk factors for deliberate self-poisoning among children and adolescents in The Netherlands. Clinical Toxicology, 62(1), 39–45. https://doi.org/10.1080/15563650.2024.2310153

Thusius, N. Romanowicz, M. & Bostwick, J. (2019). Intentional or inadvertent acetaminophen overdose: How lethal it really is? Psychosomatics, 60(6), 574–581. https://doi.org/10.1016/j.psym.2019.05.001

Van Heeringen, K. y Mann, J. (2014). La neurobiología del suicidio. : https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/la-neurobiologia-del-suicidio/

World Health Organization. (2023). Suicide. World Health Organization.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

* Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad Autónoma de Centro América. Médico Residente de Medicina Legal y Forense. Universidad de Costa Rica. Docente de Fisiología y Medicina Legal, Universidad Autónoma de Centro América, San José, Costa Rica. Correo electrónico: jose.martinezgomez@ucr.ac.cr