Acta Académica, 65, Noviembre 2019, ISSN 1017-7507

Estado del Arte como base de la mejora curricular en investigación y extensión universitaria en la Carrera de Educación Física, Universidad Autónoma de Centro América

State of the art of Physical education to improve the educational curriculum in research and social action

Carlos Carbonell-Suárez*

Carlos Ariñez-Castel**

Resumen:

La necesidad de establecer líneas de investigación y extensión universitaria para la producción académica de la carrera de educación física y deportes se sistematiza en tres áreas importantes: prácticas de modo responsable en el entorno natural, el enfoque de derechos humanos, expresión de comunicación a través de movimiento corporal y el carácter integral formativo de las temáticas prioritarias. Se seleccionó la metodología utilizada a través de la recopilación documental y el análisis de discurso académico-social, proceso de autoevaluación de la carrera y la actualización bibliográfica y referentes académicos que posibilitan esa discusión. El resultado son seis líneas de acercamiento definidas por la característica de la carrera y su enfoque a la calidad educativa.

Palabras clave: ESTADO ARTE - EDUCACIÓN FÍSICA - CURRÍCULO - INVESTIGACIÓN - EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

Abstract:

To establish lines of research and community activities of Physical Education in Universidad Autónoma de Centro América was a systematized in three important areas: practices in a responsible way in the natural environment, the approach of Human Rights, expression and communication through body movement and the integral formative character of the priority themes. The methodology used was through the documentary compilation and the analysis of academic-social discourse, the process of self-evaluation and the bibliographical updating and academic references that make this discussion possible. The result is six lines of approach defined by the characteristic and its approach to the educational quality.

Keys words: PHYSICAL EDUCATION - HUMAN RIGHTS - BODY MOVEMENT - RESEARCH - COMMUNITY ACTIVITIES.

Recibido: 6 de abril del 2019

Aceptado: 24 de octubre del 2019

Introducción

Los procesos de revisión de los marcos de referencia realizados en la educación universitaria llevan a diagnosticar y a mostrar resultados que sirven para la planificación a corto y mediano plazo.

Esta planificación y revisión tiene que ver con la estructuración de un Estado del Arte de la carrera, a fin de analizar aspectos teórico-académicos, así como las normas y la base de la legislación latente, así como aspectos de demanda en el mercado laboral.

Para ello, un Estado del Arte correctamente compilado y equilibrado cubre todos los campos teóricos y profesionales de la Educación Física y es un prerrequisito esencial para la educación universitaria como fuente de toda su formación y perspectiva social. (Abellán y Gallego 2018).

Los procesos de revisión de marcos de referencia se perciben como una actividad que permite a la educación superior establecer una labor curricular actualizada, manteniendo la transparencia y un alto grado de estructura en los planes de estudio. A ello se suman los criterios de equidad, cobertura, pertinencia y trascendencia de la carrera entorno al trabajo intelectual o investigación y la extensión universitaria entendida como puente para la comunidad.

Para efectos de elaborar líneas de investigación claras y temáticas propias de la extensión universitaria, el Estado del Arte considera una contextualización de la carrera entorno a la ubicación sociohistórica de la profesión, una justificación hacia donde la carrera responde a las demandas del país, con un marco epistemológico elaborado a partir de un análisis que contiene tanto el objeto de estudio de la carrera como lo teórico metodológico, para dar respuesta a estas demandas, y que sirve para un determinado conocimiento.

Es así como en niveles de contextualización, la carrera de Educación Física elabora una línea de tiempo en donde las principales rutas de investigación y extensión universitaria pasan por analizar el movimiento humano y la promoción de mayor diversidad y calidad de movimiento en las personas.

En la caracterización profesional se establecen referencias y criterios que ayudan como un marco de referencia integral:

Unesco (2016): La educación física, la actividad física y el deporte deben favorecer la práctica de modo responsable en el entorno natural.

Organización Mundial de la Salud (2012): El enfoque de Promoción de la Salud debido a que movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos hacen un gasto energético necesario en tareas planificadas y actividades recreativas.

ICODER Ley 7800, Costa Rica (2001): El contenido y la metodología tendrán carácter integral: formativo, de salud, de socialización, cognoscitivo y otros.

UACA, carrera de Educación Física (2018): La promoción de mayor diversidad y calidad de movimiento en las personas, a través de la educación física, debe responder a las necesidades que plantean los retos ambientales, sociales, económicos y políticos a través de la educación.

Esto ha ayudado a que la definición profesional tenga un enfoque respecto a la promoción de diversidad y calidad de movimiento en las personas, a través de la educación física, lo que responde a las necesidades integrales del ser humano en sus diferentes etapas de desarrollo.

Así se plantean no sólo las actividades con personas de la tercera edad, personas con discapacidad, inclusión educativa, recreación y deportes de alto rendimiento, sino también se toma en cuenta los ambientes en que se desarrollan (Canales Núñez, 2018).

Por ello, el objeto de estudio es el movimiento humano y debe tener sentido social, ecológico, antropológico mediado por la Educación Física y es, por tanto, desde este enfoque, una educación para la vida. (Rodríguez y Hernández,2018).

En el objeto de estudio de la carrera se contempla una conceptualización integral que describe a los referentes actuales donde “…la promoción de mayor diversidad y calidad de movimiento en las personas, a través de la educación física, debe responder a las necesidades que plantean los retos ambientales, sociales, económicos y políticos a través de la Educación Física de calidad que garantiza un componente fundamental de los programas escolares y universitarios, promueve enfoques inclusivos e innovadores e invierte en el desarrollo profesional y la formación del profesorado mediante la investigación, extensión y práctica docente.” (Estado del Arte, 2018).

Es por ello por lo que la Educación Física tiene como enfoque académico el desarrollo de las personas que puedan ejercer sus derechos al movimiento y sus implicaciones en el derecho humano, calidad del movimiento y su necesidad actual para mejorar la calidad de vida de la población y las comunidades.

Las diferentes corrientes y paradigmas pueden modificar, en parte o en su totalidad, el objeto de estudio, esto debido a diversos factores internos de la carrera, como también externos, dados por referentes internacionales.

Estos contextos son significativos para trabajar dentro de la comunidad académica, profesional e internacional que están en constante cambio y nos pueden dar cambios cualitativos importantes y necesarios para sondear la realidad, sus diferentes cambios y direcciones. (Quintero, Jiménez y Área, 2018).

Las temáticas que se extraen de estos cambios pueden ayudar a verificar si los contenidos académicos son importantes para nuestro proceso curricular y, por ello, ayudar a cambiar el plan de estudios a través de la incorporación de temáticas nuevas.

Para este proceso se han recopilado referentes esenciales como:

Referentes desde la Federación Internacional de Educación Física

La Federación Internacional de Educación Física (FIEP), fundada en 1923, como el más antiguo organismo internacional que trata de esta disciplina, ha sido el palco principal del debate sobre la Educación Física en el mundo desde su fundación y es referente internacional sobre el quehacer profesional, académico y laboral.

La FIEP apoyó y activó la redacción del documento Manifiesto Mundial de la Educación Física - FIEP 2000 –, que es el documento que sintetiza las diferentes corrientes, enfoques y paradigmas de la educación física en vista a los enfoques de desarrollo.

De esta referencia se puede atender a la selección de actividades físicas, beneficiándose de los ambientes naturales y los medios construidos para las facilidades controladas; además de una cultura física, en la cual las conductas corporales ejercen un papel esencial en el desarrollo humano y social, y donde las danzas, las prácticas deportivas y la utilización activa del tiempo libre son sus manifestaciones, la Educación Física es su fundamento.

Referentes internacionales desde la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte

Durante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1978), reunida en París el 21 de noviembre de 1978, se proclamó la “Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte”, donde se enuncia que la práctica cotidiana y programada de estas disciplinas es un derecho fundamental para todos los seres humanos en toda la vida. (Valderrama, 2000). La UNESCO y la educación: antecedentes y desarrollo.

En este documento se ha hecho especial énfasis en las personas con discapacidad y de la tercera edad, las cuales requieren alternativas especiales para no estar al margen de la actividad física, que por lo general es practicada por niños y jóvenes, especialmente en sus centros educativos.

Para la Carta Internacional, la Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, pues ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-psico-social, además que contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios. (Dosal Ulloa, 2016).

Un currículo de EFC promueve la competencia motriz para estructurar el pensamiento, expresar sentimientos y enriquecer la comprensión. A través de la competición y la cooperación, los alumnos asimilan el papel que cumplen las reglas estructuradas, las convenciones, los valores, los criterios de rendimiento y el juego limpio, celebran las diferentes contribuciones de los demás y valoran las exigencias así como los beneficios del trabajo en equipo.

Referentes desde la Estrategia Internacional de la Educación Física de Calidad (EFC)

La quinta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS V) en Alemania, 2013, se basa en tres principios fundamentales: la igualdad, la protección y la participación significativa, para ayudar a los Estados Miembros de la UNESCO, entre ellos Costa Rica, en el desarrollo y la consolidación de la política y la práctica inclusiva, para garantizar la alfabetización física de cada niña y niño. (Nicoletti y García. 2015).

La inversión pública en la educación física es ampliamente superada por los altos dividendos en ahorros para la salud y los objetivos educativos. Por ello, la parte académica y gubernamental promueve la participación y la solidarización entre todos los actores, para llevar a cabo una estrategia internacional de inclusión en la educación física y las personas. (Vidarte Claros y otros. 2011).

Referentes desde Plan Nacional de Actividad Física y Salud de Costa Rica

El primer macro estudio de escala global para analizar la evolución de la actividad física de las personas en todo el mundo tiene una conclusión clara: un porcentaje elevado de los habitantes de países ricos está en riesgo de enfermar por culpa de su sedentarismo.

Las mujeres, que realizan mucho menos ejercicio que los hombres, están en mayor afectación por el sobrepeso. El principal problema que señalan los especialistas es que entre el entre 2001 y 2016 los niveles de insuficiente actividad física han disminuido sólo ligeramente y de forma insignificante. Únicamente un punto desde el 28,5% de 2001, la marca de referencia. (OMS, 2017).

En Costa Rica, las normas culturales, los roles tradicionales o la falta de apoyo social y comunitario pueden llevar a una participación reducida en la actividad física entre las niñas y las mujeres. Es necesario comprender y abordar estas barreras para planificar y ofrecer acciones culturalmente sensibles para apoyar el cambio de comportamiento. (Fernández y Moncada, 2003).

Referentes desde los Programas de Educación Física MEP (2013)

En Costa Rica hay 117.889 niños que no reciben Educación Física en la escuela, según datos del Departamento de Análisis Estadístico del Ministerio de Educación Pública (MEP) 2012, lo que representa el 30% de la población estudiantil.

El 70% de los estudiantes (285,328) que cursan la materia tienen 80 minutos semanales para aprender y trabajar los fundamentos de la actividad física con los recursos con que cuenta el establecimiento escolar.

En el contenido del plan de estudio desarrollado por el MEP, el objetivo es que los alumnos desarrollen sus capacidades motoras para que puedan adquirir un hábito de vida saludable haciendo ejercicio o deporte.

Los niños obtienen un aprendizaje por medio del movimiento y de los fundamentos básicos de algunas disciplinas, para que de esta manera se desarrollan las habilidades psicomotoras necesarias en cada grado de desarrollo.

El Programa de Educación Física para la Educación Primaria (MEP, 2012 Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica) tiene un enfoque curricular comprendido en el espíritu de la ética, la estética y la ciudadanía. Estos programas de estudio de educación física en Costa Rica buscan poner un énfasis aún mayor en educación para vivir y convivir salutogénicamente.

La línea de tiempo de la carrera identifica los hitos históricos significativos que son tomados en cuenta como parte del proceso de crecimiento de la carrera y su desarrollo en la calidad educativa que viene acompañado de proceso de mejora y crecimiento de la Universidad.

Metodología

El procedimiento metodológico del Estado del Arte fue el siguiente: revisión y análisis de las cuatro dimensiones, 21 componentes, 38 estándares de calidad y 373 evidencias presentadas ante el ente acreditador como referencia de las fortalezas y puntos de mejoras que se trabajan dentro del proceso de autoevaluación para crear una primera unidad hermenéutica.

Este proceso nace de los tópicos más relevantes con resultados dados en un informe de autoevaluación y el cual contempla los siguientes ejes temáticos que son una segunda unidad hermenéutica de trabajo:

  1. Con relación a los aportes, al contexto y las acciones: para atender las necesidades del contexto, sistematizar las acciones y los resultados realizados, se deben registrar las experiencias de las actividades académicas y otros aspectos para así desarrollarlas en el contexto costarricense.

2) Con relación al plan de estudios: tener un documento guía que contenga antecedentes, los fundamentos conceptuales, los fines, los ejes curriculares y la orientación metodológica, referentes universales y las corrientes de pensamiento que fundamentan la carrera.

3) En relación con el proceso educativo: ampliar los aspectos referidos a la gestión participativa de la comunidad académica, así también se requiere que la gestión de la carrera cuente con un plan estratégico, participación de estudiantes y docentes en el quehacer de la carrera.

4) En relación con la investigación: la necesidad de articular los proyectos de investigación con los objetivos de la carrera y que evidencie el aprovechamiento de los resultados de estas investigaciones. Las relaciones académicas con otras instancias dedicadas a la investigación en el campo disciplinar, entre las principales necesidades.

Al final se configuró una tercera unidad hermenéutica para seleccionar o priorizar los indicadores con mayor potencia indicativa. Estos son: referentes Internacionales, línea de tiempo de la carrera y los paradigmas de investigación que se manejaron, así como las temáticas prioritarias en el planteamiento de las líneas de investigación y extensión universitaria.

Las 3 unidades hermenéuticas sirvieron a su vez como medio de triangulación, confirmación y validación de los hallazgos.

Discusión

El enfoque curricular de la carrera está centrado en la persona como el sujeto principal y centro del proceso de construcción de conocimiento del estudiante, que debe ser activo con respecto a su entorno físico o los objetos materiales concretos contenidos en el mismo.

Existe además la necesidad de la búsqueda de una línea constructivista, la cual centre el currículum en el estudiante y sus aprendizajes previos, y de ese modo se propicien aprendizajes significativos que exhiban al estudiante como constructor de su propio aprendizaje a partir del “aprender a aprender”, para propiciar el trabajo colaborativo, estimular la construcción del conocimiento a partir de la realidad, favorecer procesos metodológicos activos y participativos que generen la construcción del conocimiento por parte del estudiantado y respaldar procesos evaluativos que atiendan los principios constructivistas e incluyan la autoevaluación y coevaluación.

Esto se puede entender a partir de los siguientes referentes internacionales:

La actividad física y el deporte pueden enriquecerse cuando se practican de modo responsable en el entorno natural, planteado por la UNESCO como medio de rescate de los entornos inmediatos de cada ser humano.

El enfoque de derechos humanos, impulsado desde las Naciones Unidas a través de su agencia dedicada a la salud y la salud pública, expone los argumentos de la OPS/OMS respecto a la propuesta de que la actividad física y su educación está en orden de los derechos de los niños, mujeres, jóvenes, como también las poblaciones prioritarias representadas por adultos y adultos de la tercera edad, a partir de temas preventivos de salud.

A nivel nacional, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica introduce el deporte, ejercicio físico, actividad física con fines de recreación o como modo de comunicación, a través del movimiento corporal, como bases de una educación de niños y jóvenes que son necesarias para el desarrollo de las diferentes áreas de crecimiento, de acuerdo con las etapas necesarias en el ciclo de la vida.

Con Ley 7800 se establece carácter integral, formativo, de salud, de socialización, cognoscitivo y otros, que proporciona alcances de desarrollo y salud en la niñez, adolescencia y juventud, proporcionando eslabones de integralidad en torno a los efectos y alcances de la educación física de calidad.

Por ende, la construcción del objeto de estudio recoge las principales corrientes y paradigmas de los referentes nacionales e internacionales que están comprometidos con el quehacer académico, científico y profesional de la carrera y puede darnos luces necesarias para mejorar los contenidos curriculares y académicos.

Conclusiones

El Estado del Arte es el marco de referencia de la Carrera de Educación Física para la líneas y procesos de Investigación. Por ello, es necesario comenzar a establecer un ordenamiento interno de la carrera para trabajar en aspectos medulares del plan de estudios y la currícula de la misma, con base en estas referencias.

Este instrumento nos posibilitará tener un documento oficial y validado por la carrera y los docentes, donde se puedan trabajar aspectos de un nuevo plan de estudios actualizado y acorde con las necesidades palpables de la comunidad educativa, en torno a la investigación y extensión universitaria.

Con este documento se pretende tener cuatro tipos de resultados:

1) Un documento oficial de la carrera que sirva de guía y línea de base para el proceso de cambio curricular.

2) Establecer criterios para un plan de acción de la carrera.

3) Ordenar y sistematizar el lineamiento de la investigación y la extensión universitaria, así como las necesidades de acercarse a referentes internacionales importantes para la Educación Física.

4) Plantear las bases para la discusión de modelos educativos que tomen en cuenta los sistemas informáticos para mejorar la capacitación y educación de los estudiantes y docentes de la carrera.

Por ello, es importante señalar cómo los procesos de autoevaluación pueden llevar a mejorar sinérgicamente otros aspectos de la carrera que nos ayudan a optimizar la calidad educativa permanentemente.

Bibliografía

Abellán, J., Sáez, N., & Reina, R. (2018). Explorando el efecto del contacto y el deporte inclusivo en Educación Física en las actitudes hacia la discapacidad intelectual en estudiantes de secundaria. / Exploring the effect of contact and inclusive sport on Physical Education in the attitudes toward intellectual disability of high school students. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 14(53), 233–242. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130832813&lang=es&site=ehost-live .

Canales, P., Aravena, O., Carcamo, J., Lorca, J., & Martínez, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. / Students’ and teachers’ perspective on pedagogical practices promoting or holding up educational inclusión in Physical Education. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 212–217. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130831697&lang=es&site=ehost-live .

Dosal, R., & Capdevila, L. (2016). Exclusión social y deporte. Investigación económica, 75(297), 155-168.

FIEP, F. (2000). Manifiesto Mundial de Educación Física. FIEP. Córdoba, Argentina.

Martínez, N., Martín, N., Usabiaga, O., & Martos, D. (2018). Beneficios y barreras identificadas por las presas que practican actividad física: Una revisión cualitativa de la literatura. / Benefits and barriers identified by incarcerated women who practice physical activity: A qualitative iteratura review. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 44–50. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130828595&lang=es&site=ehost-live.

Martínez, A., & Faus, J. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión sistemática. / Bullying in schools and Physical Education: A systematic review. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 412–419. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130854339&lang=es&site=ehost-live.

Nicoletti, J. A., & García, G. (2015). El derecho humano a la educación física adaptada. EmásF: revista digital de educación física, (35), 70-78.

Pelegrín, A., Huescar, E., Cabrera, V., & González, H. (2018). Motivaciones de los aficionados al deporte: un estudio en educación primaria. / Sports fans motivations: a study in primary schools. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 267–271. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130832677&lang=es&site=ehost-live.

Pérez, S., Castaño, R., Sánchez, A., Rodríguez, A., Manuel de Mena, J., Fuentes, J. M., & Castaño, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol. / Why do I play football if I am a woman?: Motivations to play football. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 183–188. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130831630&lang=es&site=ehost-live.

Quintero, L. E., Jiménez, F., & Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. / Beyond the textbook. Gamification through ITC as an innovative alternative in Physical Education. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 343–348. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130854638&lang=es&site=ehost-live .

Rodríguez, P. F., & Hernández, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. / Didactics of Motricity in early childhood education teachers training. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 25–32. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130831536&lang=es&site=ehost-live.

Rodríguez, J., Sanmiguel, A., & Álvarez, D. (2018). Revisión bibliográfica en el contexto español sobre investigaciones relacionadas con los libros de texto y materiales didácticos en educación física. / Literature review on research related to textbooks and learning materials in physical education in the Spanish context. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 363–370. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=130855295&lang=es&site=ehost-live.

Rué, L., & Serrano, M. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2014, vol. Monogràfic, num. 25, p. 186-191.

Universidad Autónoma de Centro América. (2018). Estado del Arte de la carrera de Educación Física, documento no publicado. Oficina de Asesoría y Orientación Curricular. San José, Costa Rica.

Valderrama, F. (2000). La UNESCO y la educación: antecedentes y desarrollo.

Viciana, J., & Mayorga, D. (2018). The three-axes model of planning in physical education. / El modelo de planificación de tres ejes en Educación Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (33), 313–319. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=s3h&AN=126604365&lang=es&site=ehost-live.

Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1).

------------------

* Profesor Universitario, Director de la carrera de Educación Física y Deportes. Correo electrónico: ccarbonell@uaca.ac.cr

** Doctor en Educación, Profesor Universitario, Curriculista, Oficina de Asesoría y Orientación curricular. Correo electrónico: carinez@uaca.ac.cr