Acta Académica, 63, Noviembre 2018, ISSN 1017-7507

Viabilidad de aumentar la visualización de artículos publicados en la revista Acta Académica en buscadores de Internet como Google Académico

Konrad Sauter-Echeverría*

Resumen:

En este artículo, se explora la viabilidad de mejorar la visualización en los buscadores de Internet o Web Search Engine de los artículos académicos publicados en la revista Acta Académica que divulga semestralmente la Universidad Autónoma de Centro América (UACA). Para un académico o para un investigador, el hecho que su artículo o su publicación no aparezca en algún motor de búsqueda o buscador de Internet es equivalente a que no existe. Por el contrario, si sus trabajos son visibles, los miembros del claustro, en especial docentes y estudiantes, tendrán una mayor motivación para investigar y publicar, sabiendo que pueden ser compartidos y consultados en cualquier lugar del mundo, y, si tiene méritos, que sean citados por otros autores. En este artículo se hace un repaso de las alternativas que tiene un académico o un investigador iberoamericano para compartir sus trabajos, en especial, en el área de las ciencias sociales. Valga aclarar que, al momento de escribir este artículo, la revista está indexada en Latindex pero aún no es una revista electrónica.

Palabras clave: VISIBILIDAD DE PUBLICACIONES ACADÉMICAS - INDEXACIÓN DE REVISTAS - REVISTAS ARBITRADAS - REVISTA ACTA ACADÉMICA - PUBLICACIÓN DE INVESTIGACIÓN - REVISTAS DE CIENCIAS SOCIALES.

Abstract:

This article describes the efforts of increasing the visibility of papers published in the Journal Acta Academica edited by the Universidad Autonoma de Centro America (UACA). For an academic or researcher, the fact that his or her article does not appear in any search engine query on the Internet is the equivalent of not existing. On the contrary, if their work is visible, members of the University, especially teachers and students will have greater motivation to investigate and publish, knowing that their work can be shared and read anywhere in the world. This article is a broad review of choices or alternatives for academics and researchers in Ibero-America to share their work, especially in the field of social sciences. At the time of this writing, the Journal is indexed in Latindex but it is not yet a digital magazine.

Keywords: VISIBILITY OF PUBLISHED RESEARCH PAPERS - JOURNAL INDEXING - PEER REVIEWED CONTENT - ACTA ACADEMICA JOURNAL - RESEARCH PUBLISHING - SOCIAL SCIENCES JOURNALS.

Recibido: 21 de agosto del 2018

Aceptado: 4 octubre 2018

Introducción

El objetivo de este artículo es explorar la viabilidad de mejorar la visualización en buscadores de Internet o Web Search Engine como Google Académico de los artículos académicos publicados en la revista Acta Académica, la cual divulga semestralmente la Universidad Autónoma de Centro América (UACA).

En la actualidad la revista se imprime en papel bajo el ISSN: 1017-7507, como se ha hecho desde su inicio hace más de 30 años, y se distribuye a universidades, centros de documentación, bibliotecas e instituciones en Costa Rica y en el extranjero (Revista Acta Académica, 2018). Una copia de la revista se almacena en formato digital PDF en el sitio web de la Universidad http://www.uaca.ac.cr/actas-academicas . Además, desde el 2015, la revista está indexada en el Directorio llamado Latindex que es “un Sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal” (Latindex, s.f.). Una aclaración importante es que la revista Acta Académica no es una revista electrónica.

Una gran cantidad de investigadores y estudiantes, quienes necesitan escribir trabajos de investigación, realizan sus búsquedas de publicaciones recientes o artículos académicos por medio de Internet. Solamente en el caso de documentos más antiguos se desplazan a bibliotecas u otras instituciones para consultar las fuentes de forma física.

Hoy, para un académico o para un investigador, el hecho que su artículo o su publicación no aparezca en algún motor de búsqueda o buscador de Internet es como que no existiera. La iniciativa de buscar formas para que los trabajos publicados en la revista Acta Académica, Órgano de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), sean visibles en buscadores tiene como objetivo: motivar a miembros del claustro, en especial docentes y estudiantes, para que sus investigaciones puedan ser compartidas y consultadas en cualquier lugar del mundo, y si tiene méritos, que sean citados por otros autores.

El autor de este artículo escribe sus ideas bajo la perspectiva de un docente universitario en el área de ciencias sociales, al que el Consejo Editorial de la revista Acta Académica le ha publicado artículos en el pasado.

Antecedentes

La Revista Acta Académica es una publicación que procura abrir un espacio para que miembros del claustro de la Universidad Autónoma de Centro América publiquen sus estudios, investigaciones, y creaciones originales en varias secciones; de tal forma, profesionales de diversos campos del saber tienen la oportunidad de publicar. Por tal razón, los artículos de la Revista abarcan un amplio espectro de temas y enfoques. Las secciones son: Foro Nacional, Foro Latinoamericano, Foro Estudiantil, Acta Administrativa, Acta Económica, Acta Filosófica, Acta Histórica, Acta Jurídica, Acta Médica, Acta Política, Acta Teológica, Acta Universitaria (Revista Acta Académica, 2018). La revista cuenta con un equipo de pares externos nacionales e internacionales que revisan cada artículo recibido por el Consejo Editorial bajo la modalidad doble ciego y recomiendan publicar, modificar o rechazar (Revista Acta Académica, 2017). El contenido de los artículos se compone de artículos producto de una investigación, ensayos, reflexiones, proyectos, y memorias, entre otros (Revista Acta Académica, 2017).

Justificación

La publicación de artículos en revistas académicas se ha convertido en requisito imprescindible para que un docente avance en su carrera profesional. Tal es el caso en la UACA, donde para pasar de categoría Maestro con Venia Legendi a la siguiente categoría Maestro con Licentia Docendi pro tempore sine termino, entre otros requisitos, se necesita contar como mínimo con tres publicaciones en revistas indexadas (UACA, 2017).

Por otro lado, en los procesos de acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) (2009), se busca que haya evidencia de que existen condiciones para que tanto estudiantes como docentes realicen proyectos de investigación. Además, para ser consecuente con la misión de la UACA que reza: “ser una Universidad sobresaliente de Costa Rica en lo académico, en la investigación y en su proyección social” (UACA). La Universidad promueve activamente que tanto estudiantes como docentes realicen investigaciones dentro y fuera de las aulas y las publiquen.

En muchos programas de Maestría y de Doctorado en Costa Rica, se solicita como requisito para graduarse el haber publicado un artículo o más en revistas reconocidas, indexadas y arbitradas. Si, además, tenemos en cuenta categorías que toman organizaciones nacionales e internacionales para elaborar ranking o escalas comparativas de universidades, se contabiliza el número de publicaciones de los docentes, el prestigio de la revista y en algunos casos, la cantidad de veces que un docente ha sido citado por otros académicos o investigadores.

Probabilidad de que un artículo sea visto

La probabilidad de que un artículo de un docente o un estudiante costarricense con pocos atestados que, necesita cumplir con requisitos de graduación, o para avanzar en su carrera profesional, sea aceptado por una revista prestigiosa es muy baja. La oportunidad que brinda la Revista Acta Académica de la UACA desde hace más de 30 años es invaluable.

Grandes conglomerados editoriales privados

Con el advenimiento del Internet hace 40 años, algunas empresas privadas internacionales vieron la oportunidad de montar grandes bases de datos para alojar documentos, libros y revistas de forma electrónica o digital y empezaron a vender el acceso a esos repositorios a universidades, centros de investigación, entidades gubernamentales y, hasta escuelas y colegios. Tal es el caso de EBSCO, Scopus, WoS, ProQuest, JSTOR, entre muchas. Para los investigadores que necesitan tener acceso a millones de artículos publicados, su posibilidad real es estar vinculado a una institución que pueda pagar las membresías. Lo irónico de este modelo es que, al autor de un artículo nadie le paga regalías, pero para tener acceso a los artículos publicados los autores no afiliados deben pagar sumas importantes.

Directorios, Catálogos y Repositorios de revistas de acceso libre en Iberoamérica

Gracias a las iniciativas de acceso libre a la información y a un mayor número de autores de artículos que no están de acuerdo con la restricción económica que imponen los grandes conglomerados editoriales, muchas revistas en España, Portugal, Latinoamérica y el Caribe han optado por unirse y/o crear sus propias bases de datos o repositorios y permitir el acceso libre a la información. Además, han creado algoritmos para indexar y hacer más eficientes las búsquedas. Algunos ejemplos son Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, DOAJ, y Latindex.

DOAJ: El Directory of Open Access Journals (DOAJ), nació en el 2003 en Suecia. Es un sitio web que lista revistas académicas y científicas de acceso libre publicadas en varios idiomas y es administrado por Infrastructure Services for Open Access (IS4OA). Las revistas deben cumplir con estándares de alta calidad al utilizar la revisión por pares o el control de calidad editorial y deben ser gratuitas para todos al momento de su publicación. DOAJ tiene como meta ser el punto de partida de una investigación y su misión es “aumentar la visibilidad, la accesibilidad, la reputación, el uso y el impacto de la calidad de las revistas de investigación académica de acceso abierto revisadas por pares a nivel mundial, independientemente de la disciplina, la geografía o el idioma”. Este directorio contiene casi 12,000 revistas de acceso libre de 128 países (Directory of Open Access Journals, s.f.).

Latindex: Es un “Sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal”. La idea de Latindex nació en 1997 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ofrece cuatro bases de datos: 1) Directorio o listado de todas las revistas registradas, ya sea que se publiquen en soporte impreso o electrónico; 2) Catálogo que incluye únicamente las revistas que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex; 3) Revistas en línea con su respectivo enlace o link direccionado al sitio de la revista; 4) Portal de portales o macro portal, que reúne y da acceso a los contenidos de una selección de revistas académicas iberoamericanas disponibles en 18 hemerotecas virtuales creadas en la región por diversas instituciones (Latindex, s.f.). Su misión es difundir, hacer accesible, visibilizar, y elevar la calidad de las revistas académicas editadas en la región. Para 2012 había 21,000 revistas registradas de 32 países (Wikipedia, s.f.).

Redalyc: La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), es una base de datos y repositorio digital. Es el portal de 1273 revistas de acceso libre, de y para, ciencias sociales y humanidades creado por la Universidad Autónoma del Estado de México en 2003 “como iniciativa de un grupo de investigadores y editores preocupados por la escasa visibilidad de los resultados de investigación generados en y sobre la región” (Sistema de Información Científica Redalyc, s.f.). “Los materiales que se encuentran alojados en el sistema Redalyc no tienen costo para el usuario final. La única restricción para su reproducción y distribución es el otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho irrenunciable e inalienable de ser adecuadamente reconocidos y citados” (Sistema de Información Científica Redalyc, s.f.).

Dialnet: Es una base de datos de acceso libre creada por la Universidad de la Rioja. “Constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de unas 10,000 revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica (Wikipedia, s.f.). Dialnet es uno de los servicios de búsqueda más utilizados en el mundo académico y cultural hispano, pues ofrece los siguientes servicios: carga de tesis doctorales a texto completo; servicio de alertas de los sumarios de las revistas; alojamiento de revistas en edición electrónica (Wikipedia, s.f.).

SciELO: Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO). Es una biblioteca electrónica y hemeroteca de acceso abierto y gratuito, la cual abarca una colección seleccionada de revistas científicas y permite consultas mediante una plataforma de software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos y por materia, índices de autores y materias y un motor de búsqueda (Wikipedia, s.f.). A través del portal www.scielo.org, se pueden realizar búsquedas simultáneas en todas las colecciones SciELO existentes; o por separado en cada una de las colecciones de los 15 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. (SciELO México, s.f.).

Redes digitales de investigadores

Otro fenómeno que se ha dado es la aparición de plataformas parecidas a las redes sociales como Facebook o a redes de profesionales como LinkedIn, en este caso, redes sociales de investigadores. Un caso especial son los perfiles que se pueden crear en Google Scholar y en Microsoft Academic, pero de estos dos se hablará en otro apartado por tener características distintas a las que se mencionan a continuación:

ResearchGate: Red social de académicos, ubicada en Berlín, Alemania, que permite a 15 millones de usuarios que han creado perfiles, seguir a investigadores, compartir artículos sin costo e interactuar entre sí (ResearchGate, s.f.).

Academia.edu: Esta red está ubicada en San Francisco, California, E.U.A. y cuenta con más de 64 millones de académicos que pueden compartir “papers” con colegas alrededor del mundo. Academia.edu afirma que cuenta con 21 millones de artículos y que en 5 años la cantidad de artículos citados ha aumentado un 69% (Academia.edu, s.f.). A pesar de que el dominio de nivel superior o TLD (del inglés Top-Level-Domain) es edu y se utiliza para denominar instituciones educativas, el dominio academia.edu lo inscribieron en 1999 antes de que hubiera regulaciones que limitaban el uso de dominios edu solo para instituciones educativas (Wikipedia, 2018). Academia.edu es una empresa privada con fines de lucro y no es un repositorio de acceso libre u Open Access Repository (Wikipedia, 2018). Valga mencionar que hay una categoría de usuario básica que no tiene costo y tiene funcionalidades limitadas.

Zenodo: Está ubicada en Suiza y fue creada con el apoyo de OpenAIRE Project (Infraestructura de acceso abierto para la investigación en Europa) y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) (Wikipedia, s.f.). Zenodo es un repositorio de acceso libre y promueve iniciativas como Open-Science y Open-Data (Zenodo, s.f.).

Mendeley: Inició como un software para computadora, creado por 3 estudiantes de doctorado alemanes para guardar y darle seguimiento a los artículos que el investigador encuentra y considera importantes. Permite integración con MS-Word para citar a autores y agregar sus trabajos a la lista de referencias bibliográficas. Mendeley fue adquirida en el 2013 por el conglomerado Elsevier y recientemente le han agregado la funcionalidad de poder compartir artículos propios con otros colegas (Wikipedia, s.f.). “Mendeley es un administrador de referencias gratuito y una red social académica que puede ayudar a organizar su investigación, colaborar con otros en línea y descubrir las últimas investigaciones” (Elsevier, s.f.). Además, tiene la funcionalidad de poder crear e incorporarse a grupos dentro de la plataforma. “Los grupos permiten intercambiar ideas y compartir documentos desde su biblioteca de Mendeley con sus colegas, estudiantes y compañeros” (Mendeley, s.f.).

Investigadores y proyectos de investigación en Costa Rica

El Programa del Estado de la Nación (PEN) creó una plataforma tecnológica llamada Hipatia donde se publica el Estado de las capacidades para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ECCTI) que contiene datos y estudios que permitan el monitoreo periódico de las capacidades nacionales en ciencia, tecnología e innovación, lo que facilitan el encuentro entre distintos actores, y que contribuyan a fortalecer las capacidades de análisis y evaluación de la política pública (Estado de las capacidades para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, s.f.). La plataforma web sobre el Estado de las Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación (ECCTI) contiene un listado de profesionales residentes dentro y fuera del país en la forma de la diáspora científica, así como los principales grupos de investigación. Hipatia aloja información pormenorizada sobre temáticas como: recurso humano; las herramientas para el seguimiento de las acciones de vinculación de las universidades públicas; producción científica en los canales de mayor visibilidad a nivel internacional, entre otros temas de relevancia para la realidad nacional” (Programa Estado de la Nación).

Por otro lado, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) habilitaron recientemente el sitio web llamado Sistema de Información Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT). El SINCYT es un sistema informático que permite la integración de investigaciones, publicaciones, capital humano, proyectos de investigación, centros de investigación y equipos de los laboratorios nacionales con los servicios existentes en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Sistema de Información Nacional de Ciencia y Tecnología, s.f.). En términos generales, se pretende levantar un inventario de investigadores nacionales y de artículos publicados por investigadores en Costa Rica.

Identidad del investigador

Un aspecto interesante es el hecho que para registrarse como investigador en la plataforma SINCYT se brinda la opción de agregar el código de identidad que asigna la ORCID Inc. ubicada en Maryland, E.U.A. llamado Identificador Abierto de Investigador y Colaborador u Open Researcher and Contributor ID. ORCID Inc. es una organización sin fines de lucro que administra el sistema a nivel mundial. El objetivo de asociar un número de identidad o código alfanumérico al nombre del investigador es evitar confusiones con personas que tengan los mismos nombres y apellidos y poder asociar dicho código a las publicaciones del autor académico o del investigador (ORCID Inc., s.f.).

Buscadores de Internet, Motor de búsqueda o Search Engine

Aprovechando la potencia que tiene el motor de búsqueda de Google y en su afán por buscarle cada día más usos y aplicaciones, el conglomerado Alphabet (dueño de Google) lanzó al mercado el producto Google Académico o Google Scholar para que estudiantes, docentes e investigadores pudieran tener acceso a millones de artículos científicos y académicos alrededor del mundo.

Además de permitir saber cuántas veces ha sido citado un autor, “Google Scholar Metrics proporciona una manera fácil para que los autores midan rápidamente la visibilidad e influencia de los artículos recientes en publicaciones académicas. Google Scholar Metrics resume las citas recientes de muchas publicaciones para ayudar a los autores a considerar dónde publicar su nueva investigación” (Google Scholar, s.f.).

Por otro lado, en la lucha para no quedarse atrás, el otro gigante de la informática, Microsoft, lanzó Microsoft Academic en el año 2016. Microsoft Academic (MA) es un buscador o motor de búsqueda de Internet gratuito y abierto al público para publicaciones académicas desarrollado por la subsidiaria Microsoft Research (Wikipedia, s.f.). A diferencia de Google Scholar que utiliza palabras clave o keywords, MA es un buscador semántico que incorpora Inteligencia Artificial o AI, y relaciona áreas de interés, áreas de estudio, y el perfil del autor público para entregar o arrojar de forma proactiva los resultados relevantes a la expectativa del usuario (Microsoft Academic, s.f.). En la página principal del sitio web de Microsoft Academic mencionan que tienen identificadas más de 206 millones de artículos, de casi 250,000 autores, en casi 48,000 revistas y más de 25,000 universidades o instituciones (Microsoft Academic, s.f.).

Requerimientos para que un artículo aparezca en búsquedas de Google Académico

En el caso de Google Académico o Google Scholar, para que un artículo aparezca en las búsquedas, las revistas editadas por universidades como UACA se tienen tres opciones:

Repositorios recomendados por Google Scholar

En el sitio web de Google Académico se indica que, en el caso que la revista se aloje en un repositorio controlado y administrado por una universidad, se utilice la última versión del software Eprints, Digital Commons, o DSpace.

Administración y alojamiento propio de la revista digital

Por otro lado, en el caso que la universidad o institución académica prefiera administrar su propio sitio web de la revista y convertirse en una revista digital o electrónica, Google recomiendan instalar el software Open Journal System (OJS) en los servidores de Internet o Web Servers. OJS es un software libre (Wikipedia, s.f.) que se puede descargar de Public Knowledge Project (PKP) bajo la Licencia GNU – General Public Licence (GNU, s.f.) según los términos de Free Software Foundation (Free Software Foundation , s.f.). OJS es compatible con el rastreador web de Google (web crawler) o (Google Scholar, s.f.)

La Free Software Foundation (FSF) o Fundación por el Software Libre con sede en Boston, es una organización sin fines de lucro con una misión a nivel mundial de promover la libertad del usuario de computadoras u ordenadores asegurando una sociedad libre (Wikipedia, s.f.).

El PKP Project es una iniciativa sin ánimo de lucro de un grupo de universidades canadienses y estadounidenses (University of British Columbia, University of Pittsburgh, Simon Fraser University, Stanford University, Ontario Council of University Libraries y California Digital Library). “Está enfocada en la importancia de hacer los resultados de investigaciones públicas, disponibles de manera gratuita a través de políticas de acceso abierto, y en desarrollar estrategias para hacer esto posible. Busca mejorar la calidad de la investigación académica a través del desarrollo de ambientes colaborativos innovadores” (Wikipedia, s.f.).

Revista editada por la universidad, pero alojada externamente (hosting)

Finalmente, si una revista académica o científica prefiere el modelo de subcontratación o tercerización (outsourcing) y desea alojar su contenido en un data center externo (hosting) solamente debe asegurarse que el proveedor del servicio tenga instalado el software OJS y que los artículos de la revista que se suben a los servidores del data center estén en formato PDF. Se parte del hecho de que el portal de la revista es administrado por el personal de la Universidad a cargo de la revista. De igual forma, el preparar los documentos en formato PDF y colocarlos en los servidores es tarea y responsabilidad de los funcionarios de la revista.

Aunque puede haber muchas empresas que se dedican al hosting de revistas, PKP, dentro del portafolio de servicios y que a su vez es el desarrollador del software OJS, ofrece servicio de hosting (por unos US$ 850 anuales por medio de PKPServices) para revistas académicas o científicas convirtiéndolas en revistas digitales con su propio portal (esto no excluye que la revista se siga publicando en papel).

Conclusión

Parece que la humanidad desea tener acceso libre a la información y, en este caso, acceso a los artículos académicos y científicos publicados por investigadores, docentes y estudiantes. A finales de la década de 1980 grandes conglomerados crearon bases de datos para vender el acceso a instituciones. En Latinoamérica se han visto experiencias donde revistas de acceso libre se han agrupado bajo plataformas como Redalyc y Scielo.

En este artículo se hizo un repaso de las alternativas que tiene un académico o un investigador iberoamericano para compartir sus trabajos, en especial, en el área de las ciencias sociales. El docente y el estudiante de la UACA cuentan con una primera opción al enviar su artículo para ser considerado para publicación en la revista de la Universidad Acta Académica. También, pueden crear perfiles de investigadores en ORCID, SINCYT, Hipatia-ECCTI, Microsoft Academic (Profile – actualmente solo en inglés), y Google Académico (Mi perfil). Valga aclarar que, en estos dos últimos casos, se debe tener una publicación visible por los buscadores para que permitan completar el perfil. Inclusive en la red social para profesionales LinkedIn se pueden agregar los artículos publicados. Además, el estudiante y el docente interesados en conectarse con colegas alrededor del mundo pueden crear un perfil en alguna red de investigadores y seguirles (así como otros lo pueden seguir a él) en ResearchGate, Academia.edu, Zenodo, Mendeley, por mencionar algunas.

Por el poder de su motor de búsqueda, Google Académico aparece como una alternativa interesante para que un artículo académico publicado por docentes y estudiantes en la revista Acta Académica aparezca en los resultados de las búsquedas y, así, mejorar su visibilidad. Los requisitos que establece Google Scholar para que una revista como Acta Académica sea descubierta por su rastreador o araña web (web crawler) son razonables: a) utilizar el software OJS, ya sea en servidores propios o en servicios de hosting; b) alojar los artículos en archivos PDF; c) instalar el software Eprints, Digital Commons, o DSpace en el caso de repositorios universitarios.

Finalmente, es la esperanza del autor, que la información y experiencias compartidas sirvan para contribuir a la comunidad UACA, y que cada día más estudiantes y docentes se animen a investigar y a publicar.

Bibliografía

Academia.edu. (s.f.). About us. Recuperado el 3 de agosto de 2018, de https://www.academia.edu/about

Academia.edu. (s.f.). Información general. Recuperado el 6 de agosto de 2018, de Academia.edu: https://www.academia.edu/bepress. (s.f.). Digital Commons. Recuperado el 16 de agosto de 2018, de https://www.bepress.com/products/digital-commons/

Dialnet. (s.f.). Página principal. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/

Directory of Open Access Journals. (s.f.). About DOAJ. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://doaj.org/about

DuraSpace. (s.f.). DuraSpace. Recuperado el 16 de agosto de 2018, de https://duraspace.org/dspace/

Elsevier. (s.f.). About Mendeley. Recuperado el 19 de agosto de 2018, de https://www.elsevier.com/solutions/mendeley

EPrints. (s.f.). About us. Recuperado el 16 de agosto de 2018, de http://www.eprints.org/uk/index.php/about/

Estado de las capacidades para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado el 4 de agosto de 2018, de http://eccti.or.cr/inicio.html

Estado de las capacidades para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. (s.f.). Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado el 3 de agosto de 2018, de https://www.estadonacion.or.cr/inicio/estado-ciencia-tecnologia

Free Software Foundation . (s.f.). About. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de FSF: https://www.fsf.org/about

GNU. (s.f.). GNU General Public Licence. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://www.gnu.org/licenses/gpl-3.0.en.html

Google Académico. (18 de agosto de 2018). Mi perfil. Obtenido de https://scholar.google.es/schhp?hl=es

Google Scholar. (s.f.). Inclusion. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de https://scholar.google.com/intl/en/scholar/inclusion.html

Google Scholar. (s.f.). Metrics. Recuperado el 30 de mayo de 2018, de https://scholar.google.com/intl/en/scholar/metrics.html

Latindex. (s.f.). Descripción. Recuperado el 8 de agosto de 2018, de http://www.latindex.org/latindex/descripcion

Mendeley. (s.f.). Welcome to Groups. Recuperado el 19 de agosto de 2018, de https://www.mendeley.com/community/

Microsoft Academic. (s.f.). Frequently Asked Questions. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://academic.microsoft.com/#/faq

Microsoft Academic. (s.f.). Pagina principal. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://academic.microsoft.com/

Microsoft Academic. (s.f.). Profile. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://academic.microsoft.com/#/profile

ORCID Inc. (s.f.). About us. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de https://orcid.org/about

Programa Estado de la Nación. (s.f.). Comunicado de prensa: Datos de plataforma tecnológica Hipatia fuerzan objetivos de “Iniciativa somos 2021”. Recuperado el 3 de agosto de 2018, de https://www.estadonacion.or.cr/component/tags/tag/hipatia

ResearchGate. (s.f.). About us. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de https://www.researchgate.net/about

Revista Acta Académica. (2017). Brochure informativo. San José: UACA.

Revista Acta Académica. (2018). Información general. (62), 7-8.

SciELO México. (s.f.). Página principal. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php

SciELO. (s.f.). Página principal. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de www.scielo.org

Sistema de Información Científica Redalyc. (s.f.). Página principal. Recuperado de http://www.redalyc.org/home.oa

Sistema de Información Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Acerca del SINCYT. Recuperado el 3 de agosto de 2018, de SINCYT: http://www.sincyt.go.cr/stat/selectIntroService.do

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. (2009). Manual de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. SINAES. San José.

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. (2010). Requerimientos para la acreditación. San José.

UACA. (2017). Proceso evaluación de la carrera docente. San José.

UACA. (s.f.). Historia, Visión y Misión de la UACA. Recuperado el 3 de junio de 2014, de http://www.uaca.ac.cr/mision-y-vision

Wikipedia. (3 de agosto de 2018). Academia.edu. Recuperado el 3 de agosto de 2018, de https://en.wikipedia.org/wiki/Academia.edu

Wikipedia. (s.f.). Dialnet. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Dialnet

Wikipedia. (s.f.). Free Software Foundation. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Free_Software_Foundation

Wikipedia. (s.f.). Latindex. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Latindex

Wikipedia. (s.f.). Mendeley. Recuperado el 10 de agosto de 2018, de https://en.wikipedia.org/wiki/Mendeley

Wikipedia. (s.f.). Microsoft Academic. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://en.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Academic

Wikipedia. (s.f.). OJS. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Open_Journal_Systems

Wikipedia. (s.f.). Public Knowledge Project - PKP. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Public_Knowledge_Project

Wikipedia. (s.f.). Redalyc. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Redalyc

Wikipedia. (s.f.). SciELO. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://en.wikipedia.org/wiki/SciELO

Wikipedia. (s.f.). Zenodo. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de https://en.wikipedia.org/wiki/Zenodo

Zenodo. (s.f.). About. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de http://about.zenodo.org/

-----------------------------

* Master en Administración de Instituciones Educativas, Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Máster en Administración de Empresas, National University, San Diego, California, E.U.A. Profesor en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA). Teléfono: 2272-4650. Correo electrónico: ksauter35@gmail.com