Acta Académica, 63, Noviembre 2018, ISSN 1017-7507
Inclusión educativa y discapacidad visual: memorias y hallazgos preliminares de un proceso de cambio institucional
Diana Carolina Jurado-Bernal*
Resumen:
El presente documento recoge preliminarmente los resultados del seguimiento a docentes, padres y familiares de dos estudiantes con discapacidad visual admitidos en el primer semestre de 2017 para los programas de Psicología y comunicación social del Politécnico Grancolombiano, así como las percepciones de los dos estudiantes en cuanto al proceso de formación y su valoración frente a las acciones de mejoramiento, pedagógicas y administrativas, que se han implementado las que están en curso de desarrollo. Se realizaron mediciones cualitativas y cuantitativas mediante entrevistas y la aplicación de la Escala de actitudes hacia las personas con discapacidad de Arias González, Arias Martínez, Verdugo Alonso, Rubia Avi y Jenaro Ríos (2016) a docentes y estudiantes, así como registros quincenales de seguimiento a dos estudiantes para identificar cambios institucionales derivados de su admisión y para diseñar posibles acciones de mejoramiento institucional en el proceso. Los resultados producto de análisis descriptivos de los datos recogidos, dan cuenta de transformaciones en la cultura inclusiva de la universidad, así como en las prácticas educativas propias de cada una de las disciplinas en las que están vinculados los estudiantes. Sin lugar a duda el cambio ha sido absolutamente positivo; se destacan pequeños, pero bien estructurados avances institucionales y se presentan acciones de mejoramiento, planteadas a raíz de los resultados de un primer semestre académico, que están en curso de implementación.
Palabras clave: INCLUSIÓN EDUCATIVA - DISCAPACIDAD VISUAL - ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD - AJUSTES RAZONABLES
Abstract:
This document summarizes the results of the follow-up done with professors, peers and relatives of two students with visual disabilities admitted during the first semester of 2017 for the programs of Psychology and social communication of the Politécnico Grancolombiano. In addition, the document shows the perceptions of the two students about their inclusion process and it´s evaluation of the pedagogical and administrative actions that have been implemented and those that are under development. Qualitative and quantitative measurements were carried out through interviews and the application of the Attitude Scale developed by Arias Gonzalez, Arias Martínez, Verdugo Alonso, Rubia Avi and Jenaro Ríos (2016) to professors and students. Finally, is taken under consideration the biweekly follow-up records done with the students to identify institutional changes derived from their admission and to design possible actions of institutional improvement in the process. The results of descriptive analysis of the collected data showed changes in the university’s inclusive culture, as well as in the educational practices of each one of the disciplines in which the students are linked. Undoubtedly, the change has been positive, there are small, but well-structured institutional advances and improvement actions are presented, arising from the results of a first academic semester, which are in process of being implemented.
Key Words: EDUCATIVE INCLUSION - VISUAL DISABILITY - ATTITUDES TOWARDS DISABILITY- REASONABLE ADJUSTMENTS.
Recibido: 13 de julio del 2018
Aceptado: 30 de octubre del 2018
El acompañamiento a procesos de inclusión educativa necesariamente supone evaluar y hacer seguimiento a estrategias de mejoramiento e innovación de la gestión educativa y del quehacer académico, que den cuenta de la movilización de recursos y la adaptación de esquemas tradicionales de funcionamiento en los que se reflejen los principios propios de la atención a personas con discapacidad.
La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano recibió a principio del año en curso dos estudiantes con discapacidad visual para los programas de Psicología y Comunicación Social y Periodismo. Sin antecedentes previos en procesos de inclusión, pero con la profunda convicción de su admisión como oportunidad de mejoramiento académico y de servicio, el ingreso de Jefferson y Claudia (se publican sus nombres con autorización expresa de ellos), ha despertado el compromiso e interés de las diferentes áreas involucradas en el proceso. Desde el personal de seguridad y servicios generales hasta las esferas directivas, han tenido un grado de implicación importante aportando elementos orientados al apoyo y acompañamiento de los estudiantes, para lograr que su experiencia de formación universitaria se ajuste de manera pertinente y asertiva a las necesidades propias de su condición y a la vida de cualquier joven universitario.
En Colombia es cada vez más notorio el interés y la importancia que le dan algunas instituciones a la inclusión de personas con discapacidad en sus aulas; este interés parte del reconocimiento que la educación es un trabajo integral que involucra diferentes tipos de conocimiento y que requieren al mismo tiempo de la interacción con otros; todo esto con el fin de fortalecer las intervenciones orientadas a necesidades educativas especiales, para mejorar la calidad de los procesos académicos, aportando de manera mutua aprendizajes que generan satisfacción a las necesidades individuales; lo importante es aprender a vivir con las diferencias, con las que se pretende ayudar a formar experiencias que se encuentran en la diversidad de cada uno (Hurtado Lozano y Agudelo Martínez, 2014). Estas consideraciones representan un imaginario cada vez menos utópico, aunque prevalente, en los contextos educativos.
Consecuente con lo anterior, el ingreso de los dos estudiantes al Politécnico, como cualquier cambio o condición nueva, suscitó un sinnúmero de comentarios y cuestionamientos; el “temor por desconocimiento” barrera tradicional en los casos de inclusión, hacía prever que varios de los implicados manifestarían cierta resistencia, “¿Cómo vamos a hacer?”, “¿Cuánto habrá que invertir?”, ¿Quién se va a encargar de ellos?” fueron preguntas que definitivamente estuvieron en el día a día de este proceso dando cuenta de una perspectiva tradicional de la enseñanza. Estos interrogantes fueron los insumos iniciales de trabajo, despertando entonces la necesidad de reconocimiento de posibles debilidades institucionales que requerían una intervención temprana. Las primeras acciones se dirigieron a tres focos de atención: a.) Capacitación docente, b.) Atención individualizada a Jefferson y Claudia y c.) Sensibilización y concienciación a la comunidad universitaria. A continuación se describen cada una de las estrategias implementadas.
En cuanto al área docente, partiendo de la creencia que “una actitud favorable de los docentes hacia la integración repercutirá́ no sólo en una mayor compresión y ayuda a las necesidades especiales sino en el desarrollo de nuevos planteamientos didácticos que beneficiará a todos los alumnos, mejorando, en consecuencia, la calidad educativa” (López, 1989, p. 23 citado por Martínez Martin, y Bilbao León, 2011); una de las primeras estrategias implementadas fue indagar con los potenciales responsables de las asignaturas del primer semestre, su percepción frente a la posible inclusión de una persona con discapacidad (PcD) en sus aulas. De manera sorprendente pero positiva, la reacción de los profesionales se enmarcó en la emocionalidad y la identificación de una oportunidad de crecimiento tanto profesional como personal; admitiendo que no tenían experiencia en este tipo de casos, los docentes manifestaron su interés por aprender y poder flexibilizar sus aptitudes pedagógicas en respuesta a las necesidades que pudieran presentarse. Esta apertura dio pie al desarrollo de jornadas de capacitación sobre didáctica y enseñanza para personas con discapacidad visual en las que se abordaban temas como accesibilidad, diseño universal, ajustes metodológicos y apoyos razonables que orientaron en primera medida la puesta en marcha de un semestre académico con múltiples desafíos derivados de un “tradicional” pero poco conveniente método de enseñanza.
De esta manera estas sesiones de capacitación estarían en correspondencia con lo planteado por Araya-Cortés, González-Arias y Cerpa-Reyes (2014) para quienes repensar los perfiles profesionales y los modelos formativos de cara a las transformaciones que exige una pedagogía basada en los principios de inclusión y atención a la diversidad, es una necesidad urgente si se aspira alcanzar la meta de educación de calidad para todos, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo que se plantean por Naciones Unidas (2015) en los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la agenda 2030.
Usando como herramienta el cuestionario de Arias Martínez et al. (2016) en una muestra de 29 docentes, se pudo identificar que 11 de ellos habían tenido algún tipo de contacto con personas con discapacidad (PcD), dentro de estos, 7 lo habían hecho por motivos laborales y solo en 3 de los casos los habían hecho específicamente con personas con discapacidad visual. De los 29 docentes encuestados solamente 6 de ellos manifestaban sentirse bien informados sobre la discapacidad lo que de alguna manera justificaba la consideración inicial del temor que podría representar el encontrar en sus aulas a un estudiante con una necesidad educativa diversa.
A estas capacitaciones les siguió un proceso de seguimiento y acompañamiento constante, durante los tres periodos de evaluación que comprende el semestre académico de acuerdo con la estructura institucional, en el que se procuraba identificar necesidades de los docentes para su ejercicio profesional, así como fortalezas identificadas en el proceso. En los diálogos evaluativos realizados de manera individual, los docentes manifestaban un proceso muy satisfactorio tanto para ellos como para los estudiantes en general; destacaban en Claudia y Jefferson características personales sobresalientes de los demás estudiantes; disciplina, compromiso, flexibilidad, estrategias de afrontamiento activas y habilidades sociales, entre otras, eran elementos que se reconocían como factores protectores y facilitadores dentro del proceso de formación. En cuanto a los demás estudiantes, identificaron cómo la presencia de estudiantes con discapacidad en el aula, había favorecido la activación de redes de trabajo y la expresión de conductas empáticas que favorecieron el proceso de inclusión; manifestaban además, nunca ver a los estudiantes solos entro del campus y durante sus clases; por el contrario, encontraban una alta disposición de sus compañeros para acompañarlos en temas de traslados dentro de la universidad y para vincularlos a ejercicios académicos en clase y fuera de ella.
En términos metodológicos y pedagógicos, los docentes a cargo de las asignaturas que cursaban Jefferson y Claudia referían haber encontrado alternativas para la flexibilización de estrategias evaluativas que eran usadas con todo el grupo; dentro de estas se pudo identificar la implementación de Tics, realización de exámenes mediante plataformas virtuales, evaluaciones grupales y exámenes orales. Es de destacar que en ningún caso se modificaron los contenidos de las mismas, el ajuste estuvo orientado en términos metodológicos de manera que este fuera accesible para los estudiantes con discapacidad visual. Finalmente, en cuanto a las barreras identificadas, los docentes referían elementos propios de uso de metodologías de enseñanza a través de las TIC encontrando pertinente fortalecer sus competencias de manera que las actividades que se propongan en clase puedan ser mucho más flexibles y dinámicas de lo que ya habían sido.
Ahora bien, en cuanto a los compañeros de clase el balance en términos generales es muy positivo, los estudiantes reportan un alto sentido de admiración por sus compañeros con discapacidad, poco a poco se han ido desmitificando elementos propios de la discapacidad que disminuyen barreras de interacción derivadas de posibles sentimientos de incomodidad al desconocer la condición y las destrezas individuales de sus compañeros. De acuerdo con la escala para la Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad (Arias González et al., 2015) 37 de 69 estudiantes de primer semestre encuestados al inicio del periodo académico manifestaron sentirse cómodos con una persona con discapacidad, un estudiante manifestó sentirse bastante incómodo y los 31 estudiantes restantes manifestaron indiferencia frente a esta situación. Por otro lado, a la pregunta orientada a conocer si creerían que sería fácil para ellos relacionarse con una PcD, 57 de ellos respondieron de manera afirmativa, mientras los 12 restantes encontraban cierta dificultad frente a esta situación.
Con esos datos como referentes se desarrollaron estrategias de sensibilización como la realización de campañas de divulgación acerca de la vinculación de estos dos estudiantes con la comunidad académica, experimentos sociales en el marco de “en tus zapatos” y espacios de discusión con grupos de estudiantes del Diplomado en Discapacidad e inclusión y el módulo de Necesidades Educativas específicas de la Especialización en neuropsicología escolar, durante los cuales se socializan estrategias que tienen las personas con discapacidad visual para adaptarse de manera independiente a la vida cotidiana y se hace énfasis en los elementos propios del proceso de formación en el marco de la educación inclusiva.
La evaluación de estas estrategias se realizó mediante observaciones no participantes en entornos reales de los estudiantes y con la aplicación de la escala de actitudes antes mencionada. Dentro de los resultados más importante se encuentran: una alta disposición para acompañar a Jefferson y Claudia durante sus jornadas escolares dentro del campus, participación en diversas actividades de ocio y entretenimiento orquestadas por la universidad a las que asisten de manera independiente e interactúan permanentemente con sus pares, la búsqueda constante y frecuente de apoyo y orientación de sus compañeros hacia Jefferson y Claudia para el desarrollo de actividades académicas, en las cuales resultan ser ellos el referente para sus compañeros. En cuanto a los resultados de la escala aplicada al final del semestre a 70 estudiantes de primer semestre que interactuaron con Claudia y Jefferson durante todo el periodo académico, 39 de ellos refirieron sentirse cómodos frente a las personas con discapacidad, 28 manifestaron indiferencia frente a esta situación y 3 de los estudiantes encuestados refirieron sentirse incómodos en esta situación. En cuanto a la pregunta asociada a la creencia de si les resultaría fácil interactuar con una persona con discapacidad 62 de los encuestados respondieron de manera afirmativa y los 8 restantes refieren una percepción negativa frente a esta situación resultados que son positivos partiendo de una evaluación al inicio del semestre en la que 12 de 69 estudiantes encuestados respondían negativamente a esta pregunta. Estos indicadores son congruentes con lo planteado por Moreno, Rodríguez, Saldaña y Aguilera (2006) para quienes una manera de propiciar actitudes positivas ante las personas con discapacidad es facilitando el contacto directo y la interacción con ellas lo que es evidente en las respuestas dadas por los estudiantes de primer semestre que compartían espacios académicos con Claudia y Jefferson.
Siguiendo a Calvo, Verdugo y Amor (2016) dentro de los procesos de inclusión, la familia es un recurso valioso para la mejora de los procesos y resultados educativos. De esta manera, un tercer contexto en consideración dentro del proceso desarrollado con estos dos estudiantes corresponde a las consideraciones de estos agentes primarios de socialización y sus percepciones frente a la actitud de sus familiares y las dinámicas cotidianas que se dan en el seno del hogar. Así, finalizado el periodo académico se realizaron diálogos evaluativos con el hijo de Claudia, quien además inició sus estudios universitarios en nuestra institución de manera simultánea a ella, y con los padres de Jefferson. En los dos casos manifiestan un profundo agradecimiento por el Politécnico al brindarle a sus familiares la posibilidad de estudiar sin barrera alguna de acceso como encontraron en otras instituciones; identifican en los dos estudiantes una alta motivación académica reflejada en una actitud positiva y el compromiso permanente en el desarrollo de sus actividades académicas. Frente a estas últimas se indagó acerca de la necesidad de apoyo por parte de ellos para la realización de las mismas, encontrando que, en los dos casos, ha sido mínima la necesidad de involucrarse en su desarrollo, por el contrario, manifiestan que metodológicamente las actividades que les han propuesto se pueden realizar de manera independiente con lo que podría concluirse que realmente se está respondiendo a los principios de la inclusión desde el diseño universal.
Dentro de las preocupaciones iniciales que pudieran tener tanto el hijo de Claudia como los padres de Jefferson, refieren un temor inicial por la respuesta de los compañeros a su presencia en el campus y posibles barreras actitudinales que les impidieran adaptarse socialmente al contexto. Al respecto de esta situación destacan que, por el contrario, han visto como cada vez más se fortalecen redes de apoyo, amistad y trabajo en las que sus familiares se encuentran respaldados y totalmente vinculados por la comunidad educativa y específicamente por sus pares.
Finalmente, dentro del seguimiento realizado con los dos estudiantes de manera quincenal, los elementos destacables por ellos en lo corrido del primer semestre son:
• Identificación de un referente institucional a través del cual pueden canalizar sus inquietudes y gestionar procesos administrativos: Frente a este aspecto, la universidad ha destinado a una docente del programa de psicología quien gestiona diferentes elementos asociados al proceso de inclusión y es el referente pedagógico y metodológico para los docentes de manera que el acompañamiento a estos es permanente; los estudiantes puede identificar cómo este seguimiento impacta el desempeño de los docentes dentro del aula. Este tipo de elementos resultan significativos si se considera que, siguiendo a Suria- Martínez (2011) entre las medidas que la mayoría de universidades están integrando se resalta la creación de los Servicios de Atención al alumnado con discapacidad teniendo en cuenta que desde estos, se desarrollan una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad universitaria que contribuyen a suprimir barreras para el acceso; de esta manera, el tener un referente institucional funciona como gestor y movilizador de recursos facilitando el proceso de inclusión de una manera integradora y constructiva.
• Disposición institucional para hacer ajustes necesarios: A raíz de la admisión de los dos estudiantes se han modificado y habilitado servicios dentro de la universidad. Por ejemplo, el área de biblioteca ha organizado un equipo de trabajo y un procedimiento orientado a gestionar el acceso a materiales de lectura en formatos accesibles mediante la digitalización de los mismos cuando están en formato físico o la consecución mediante redes externas cuando no se encuentran disponibles en la institución. Desde el área de tecnología se han realizado gestiones para instalar los programas necesarios para apoyar las acciones que realiza la biblioteca de manera ágil y oportuna, adicionalmente se ha trabajado en la habilitación de equipos de cómputo con lectores de pantalla (Jaws) de manera que los estudiantes puedan acceder a los mismos como lo hace cualquier compañero para el desarrollo de sus deberes académicos.
• Docentes y Metodologías: Teniendo en cuenta lo planteado por Barradas Alarcón, Robledo Salinas, Guzmán Ibáñez, Gutiérrez Serrano y Sánchez Barradas (2014), para quienes si el docente muestra una actitud positiva hacia las personas con discapacidad estará, a su vez, siendo incluyente con este sector vulnerable de la población, y permitirá́ igualdad de oportunidades al interior del aula de clases, la consideración de Jefferson, tanto como la de Claudia, frente a los profesionales que acompañan sus procesos de formación resulta especialmente importante. En este punto, los dos estudiantes manifiestan una profunda admiración por los docentes que los han acompañado, destacando en ellos una permanente disposición por encontrar alternativas para sus procesos de enseñanza y para vincularlos a todas las actividades que se realizan de manera equitativa. Refieren que, a nivel metodológico, han encontrado mucha más flexibilidad de la esperada, resaltando que en la mayoría de los casos son los docentes quienes motivan y orientan a sus compañeros para involucrarse en el proceso de inclusión y en las dinámicas normales del aula
• Posibilidad de participar, de manera permanente, en diferentes actividades de Bienestar Universitario y extracurriculares: tanto Jefferson como Claudia participan activamente en actividades culturales y deportivas; en ambos casos hubo asistencia permanente al gimnasio donde destaca la disposición de los entrenadores para guiar y acompañar sus entrenamientos los cuales, en el caso de Jefferson, siguen los planes diseñados por el entrenador de “Goalball”, disciplina en la que participa Jefferson fuera de la institución. Por otro lado, en el caso de Claudia, refiere haber participado en clases de Danza Árabe, en las cuales la docente utilizaba el modelamiento corporal como estrategia para la enseñanza de movimientos propios de este tipo de expresiones artísticas, al igual que lo hace el docente de guitarra acústica, otra de las actividades culturales en las que participó. Finalmente, en los dos casos hubo asistencia a actividades fuera de la universidad, Jefferson participó en caminatas ecológicas y visitas a teatro organizadas dentro de las actividades de la asignatura taller creativo; Claudia, por su parte, viajó con sus compañeros en una misión académica a la ciudad de Medellín donde visitaron el parque en el desarrollo de una actividad académica que vinculaba diferentes asignaturas que estaba cursando.
Es importante incluir, en este punto, que los dos estudiantes participan en la emisora de la universidad, donde tienen un rol activo en dos programas que se emiten de manera semanal y desde los cuales se han podido socializar temas relacionados con la inclusión y, dentro del desarrollo mismo de los programas, se han podido modificar creencias de los estudiantes de periodismo frente a las posibilidades de participación activa de las personas con discapacidad.
Como puede verse en las memorias que se han descrito, la participación de Jefferson y Claudia en la universidad no solo ha permitido activar planes de trabajo interdisciplinar, cooperativo y constructivo; ha sido la posibilidad de gestionar cambios culturales en la institución desde el reconocimiento de que todos tenemos derecho a participar activamente en todos los contextos de nuestras sociedades, independientemente de cualquier condición. Los docentes han empezado a interesarse en metodologías de enseñanza contemporáneas, las cuales involucran dinámicas que, desde el diseño universal, favorecen la participación activa de todos los estudiantes y, por ende, benefician sus procesos de aprendizaje.
En su famoso libro “Everybody Belongs”, Arthur Shapiro (2000) citado por Alcedo Rodríguez, Gómez Sánchez, Fontanil Gómez y González García, (2013) expone cómo las imágenes y los mitos sobre la discapacidad continúan fomentando actitudes negativas hacia estas personas, actitudes que impiden y bloquean su integración y participación social. Por contraste, el trabajo realizado durante el primer semestre de estudio de Claudia y Jefferson, orientado a movilizar la cultura institucional y creencias disfuncionales en relación con la discapacidad y la inclusión, abre la posibilidad de gestionar cambios más profundos los que, a futuro, permitan una oferta más amplia de admisión para estudiantes con las discapacidades de ellos u otras discapacidades.
Claramente aún debemos trabajar en muchos aspectos; de manera inmediata las acciones están concentradas en facilitar equipos de cómputo portátil con los programas que requieren los estudiantes para el desarrollo de sus actividades, de forma tal que no deban traer de sus casas elementos personales que pudieran averiarse o extraviarse. Se están capacitando docentes que no tienen relación directa con los estudiantes pero que, a futuro, en niveles más avanzados de su formación, estarán a cargo de asignaturas relacionadas con los medios audiovisuales y en las cuales es necesario un ajuste metodológico mucho más amplio que los realizados hasta ahora. Estas capacitaciones se realizarán en simultáneo con talleres de sensibilización a estudiantes, en este mismo tema, en compañía de los organizadores del “Festival Smartfilms”, que convoca a la realización de cortometrajes realizados con teléfonos inteligentes y que, desde la edición anterior, contempla la categoría “SmarTic incluyente”, la cual recibe trabajos realizados por personas con discapacidad. Adicionalmente, junto con el Asesor TIC del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), se tiene contemplado un ciclo de capacitación para docenes y diseñadores de nuestra plataforma virtual en los que se trabajan temas relacionados con la accesibilidad y el diseño universal y se pretende desarrollar un módulo piloto diseñado bajo estos estándares; esto nos permitirá evaluar la plataforma, así como los ajustes que esta requiera, a fin de que sea accesible para todos.
Bibliografía
Alcedo Rodríguez, M A; Gómez Sánchez, L E; Fontanil Gómez, Y; González García, R; (2013). Propiedades psicométricas del Inventario de Actitudes hacia Personas con Discapacidad (IAPD). Revista Mexicana de Psicología, 30(2) 152-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033029008
Araya-Cortés, A., González-Arias, M. y Cerpa-Reyes, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores. 17 (2), 289-305. Doi. 10.5294/edu.2014.17.2.5
Arias González, V., Arias Martínez B., Verdugo Alonso, M A., Rubia Avi, M y Jenaro Ríos, C. (2016) Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero, 47 (2), 7-41
Barradas Alarcón, M E., Robledo Salinas, M L., Guzmán Ibáñez, M L., Gutiérrez Serrano, L., Sánchez Barradas, J M. (2014). Actitudes hacia las personas con discapacidad en académicos de la Universidad Veracruzana. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2, ISSN 2007 – 8412, Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/172/220.
Calvo, M I., Verdugo, M A., Amor, A M. (2016. La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2016, 10(1), 99-113
Hurtado Lozano, L T y Agudelo Martínez, M A, (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES movimiento y salud, 2(1) : 45-55
Martínez Martin, M A., Bilbao León, M A. (2011). Los docentes de la universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42(2), 50-78
Moreno, J F., Rodríguez, I R, Saldaña, D., Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), ISSN: 1681-5653, Recuperado de http://rieoei.org/investigacion/1491Moreno.pdf .
Naciones Unidas. (2015) Objetivos de desarrollo sostenible. Documento electrónico consultado el 20 de Julio de 2017 en http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Suriá-Martínez, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216. ISSN: 1696-2095
------------------------------------
* Magister en Discapacidad y Dependencia, Universidad de la Coruña (España). Psicóloga, Universidad de la Sabana (Colombia). Trabaja con el Politécnico Grancolombiano. Lidera Investigaciones en Discapacidad e inclusión. Correo electrónico: dcjuradob@poligran.edu.co