ACTA ACADÉMICA225Mayo 2011

presentación

El interés por analizar micro regiones parte de la premisa de
que el turismo no es una actividad con un desarrollo homogéneo
en el territorio nacional. Por el contrario, en Costa Rica es posible
encontrar varias modalidades de emprendimientos turísticos.
Esa diversidad obedece, en primer lugar, a que cada zona
tiene poblaciones con perfiles sociales y demográficos propios,
condiciones de accesibilidad física y geográfica distintas y
particularidades escénicas y culturales que determinan los tipos
de actividad turística que pueden realizarse. Además, cada región
tiene condiciones iniciales distintas, asociadas a los patrones que
históricamente caracterizaron el desarrollo productivo, social,
ambiental y cultural de las comunidades en épocas anteriores y
que incentiva a una asociatividad de las mismas.

Propuesta de una ruta turística
entre comunidades de Pueblo Viejo

y Puerto Jesús del distrito de la
Mansión de Nicoya, Guanacaste

* Master en Gestión Turismo de Naturaleza, por la UNA, Directora de la Sede del Pacífico
Norte, UACA, Profesora de Turismo.

Cinthya Mª Murillo-Romero*

ACTA ACADÉMICA 226 Mayo 2011

En los últimos años se han desarrollado iniciativas en la
organización de actividades turísticas en algunas comunidades
de la provincia de Guanacaste, como lo son las comunidades de
Guaitil en Santa Cruz y en San Vicente de Nicoya, que han logrado
organizarse en torno a su materia prima que es la artesanía. Unas
de ellas con mayor influencia comunitaria que otras, pero todas
bajo la perspectiva de brindar atractivos turísticos alternativos
o complementarios a las playas, el sol y golf que ofrecen las
grandes empresas hoteleras existentes en la región; tal es el caso
del proyecto “Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas Empresas
Turísticas, Península y Golfo de Nicoya” en que investigadores
de la Universidad Nacional, Sede Chorotega, identifican nuevas
comunidades que tengan actividad económica en el turismo
para establecer un plan de capacitación, siguiendo programas de
patrimonio cultural y natural, programas del entorno comunal,
gestión empresarial y diseño de un producto turístico.

Estas iniciativas pretenden complementar los ingresos de las
familias rurales involucradas, conservar los recursos naturales
existentes, la cultura y la identidad. Ello significa que, además
de una actividad de tipo empresarial, tiene una connotación
comunitaria importante de participación económica y social.

En conjunto, los elementos físico-geográficos y
socioeconómicos constituyen un potencial de interés que puede
favorecer el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto al
ecosistema o sustentables, en las que se podrían involucrar a las
localidades rurales para mejorar su calidad de vida.

Además, como lo plantea el Plan General de Desarrollo
Turístico Sostenible 2002-2012 (ICT 2004) en la estrategia
“Diversificar productos/destinos”, de tener más opción que
el destino de sol y playa, que han sido lo tradicional por años,
los espacios rurales se convierten en nuevas alternativas con
particularidades socio-ambientales develando un modo de
turismo en donde se combinan atractivos naturales, culturales y
agrícolas, articulando encadenamientos con servicios y destinos
turísticos que generen un mayor desarrollo local.

ACTA ACADÉMICA227Mayo 2011

Objetivo General

• Elaborar una propuesta de turismo rural comunitario
en el tramo Pueblo Viejo a Puerto Jesús del distrito La
Mansión de Nicoya, que permita el fortalecimiento
de la actividad turística local.

Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación socioeconómica del área
en estudio para conocer los aspectos positivos y
negativos.

• Identificar el Sistema Turístico existente en el área de
estudio.

• Diseñar una ruta turística fundamentada en los
elementos del sistema turístico.

Marco Conceptual

Los principales conceptos que sustentan esta investigación
son turismo, producto turístico, ruta turística, comunidad. A
continuación, se definirá de forma general cada concepto, los
cuales se encuentran interrelacionados.

La OMT(1995), citado por Quesada (2000), define el turismo
de la siguiente manera:

Las actividades que realizan las personas durante sus viajes
y estancias en lugares distintos al de su entorno natural, por un
periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio,
negocios y otros motivos.

Al considerar al turismo como un Sistema Turístico,Sancho
(1998), citado por Alvarado (2007), distingue cuatro elementos
básicos que intervienen y dependen entre sí para el adecuado
funcionamiento de la actividad. Estos elementos son los que se
enumeran a continuación:

ACTA ACADÉMICA 228 Mayo 2011

La Demanda.— La conforman los consumidores
o posibles que hacen uso de los bienes y servicios
turísticos.

La Oferta.— Está compuesta por el total de
productos, servicios y organizaciones involucradas
activamente en la experiencia turística, que se pone a
disponibilidad de la demanda.

Espacio geográfico.— Es la base física donde tiene
lugar la conjunción entre la oferta y la demanda y es
donde se ubica la población local; si bien no es un
elemento turístico, se considera un importante factor
de cohesión o disgregación, según se haya tenido
en cuenta o no a la hora de planificar la actividad
turística.

Los operadores del mercado.— Son empresas y
organismos cuya función principal es facilitar la
interrelación entre la oferta y la demanda. Ejemplos de
estos pueden ser las agencias de viajes, las compañías
de transporte regular y aquellos organismos públicos
y privados que mediante su trabajo profesional
forman parte de la ordenación y promoción del
Producto Turístico.

Por su parte, el producto Turístico, de acuerdo a Cárdenas
(1986, págs.13-15), está conformado por el conjunto de bienes
y servicios que se ofrecen al mercado para un confort material
o espiritual en forma individual, o en una gama amplia de
combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o
deseos del consumidor al que llamamos turista. Además, es una
concepción amplia: producto constituye todo lo que contribuye a
la satisfacción de sus clientes o consumidores. Lo que se vende
son satisfacciones que esperan obtenerse por el consumo de ese
producto. El producto es el resultado de toda la acción de un
sistema. Está dentro de la actividad turística y está constituida
por los atractivos, las facilidades y la accesibilidad, conceptos
integradores del mismo.

Si existe una adecuada gestión del espacio turístico, es posible
planificar circuitos, tramos o Ruta Turística que, según Goodall
y Ashworth (1990, p. 22), definen este concepto como rutas o
caminos trazados para que turistas y viajeros puedan conocer

ACTA ACADÉMICA229Mayo 2011

y visitar diferentes atractivos turísticos. Estos autores, dice,
identifican dos tipos de rutas turísticas: las circulares y las lineales.
Las primeras se caracterizan porque constan de un punto de
partida que corresponde al mismo punto de llegada y contemplan
una serie de atractivos naturales como paisajes, haciendo paradas
en centros de interés. Las segundas corresponden a una línea y
los atractivos turísticos se encuentran ligados entre sí por medio
de características en común y el punto de partida es diferente al
punto de llegada.


Estos autores indican que los atractivos dentro de las rutas

son de categoría naturales, no obstante, en la XII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la Secretaría
de Cultura de España, en un Ensayo para una metodología de ruta
cultural transfronteriza, define rutas turísticas e itinerarios turísticos
de carácter cultural. En el documento se atiende las expectativas
de las comunidades: alentar el ánimo colectivo, medir los
impactos de las prácticas derivadas de actividades turísticas en la
cosmovisión de los receptores.

Es importante resaltar el estudio realizado por Fernández
y Guzmán (2005 pág. 45), Desarrollo Regional, Turismo y Rutas
Culturales, e
l caso del sudeste Bonaerense en Argentina, porque
tiene un enfoque más integral que los anteriores; señalan que las
rutas turísticas se organizan en torno a un tema que caracteriza a
la misma y le otorga su nombre. La ruta debe ofrecer a quienes la
recorren una serie de placeres y actividades relacionadas con los
elementos distintivos de la misma. Debe presentar una imagen
integral a partir de la complementariedad entre sitios (naturales y
culturales) servicios, atractivos y lenguaje comunicacional. En la
puesta en marcha de una ruta, es importante definir objetivamente
las condiciones para su funcionamiento, implicando a los actores
locales que potencialmente podrían pertenecer a ella en la
definición de las actividades que van a desarrollar en su ámbito.
Cabe aclarar que si la población local no está interesada en el
proyecto, la posibilidad de éxito en un proyecto de desarrollo
en endógeno es casi nula; por esto, es primordial generar, en
principio, un ámbito de participación social, que si bien estará
guiada por expertos, debe considerar verdaderamente los
intereses de la sociedad local para evitar la implantación de
proyectos no deseados.

ACTA ACADÉMICA 230 Mayo 2011

Fernández y Guzmán (2005) señalan los elementos que deben
caracterizar una ruta turística:

• Una producción, actividad o tema particular que la
distingue de otras.

• Un itinerario desarrollado sobre base de la red vial u
otro tipo de comunicación.

• La existencia de normas para el funcionamiento y
control de los elementos integrantes del proyecto.

• Una organización local que brinde información sobre
la ruta, en la cual participarán personas relacionadas
directamente a la actividad industrial o no. Asociado
a un sistema de promoción.

• Un sistema de señalización de la ruta.
• Un mapa conteniendo información explicativa sobre

la misma.
• Nuevos mercados para los productos locales.
• Mejora de la infraestructura de los servicios y

equipamientos comunitarios.
• Nuevas cualificaciones profesionales y nuevas

tecnologías.
• Más valoración y protección de la cultura y del medio

ambiente.
• Mejora de la utilización del suelo.

Entendiéndose como comunidad "una ciudad grande o
pequeña, población o zona rural, que incluye a la gente que vive
en ella, a los propietarios sean o no residentes, y a las autoridades
locales". Estos tres segmentos de la sociedad local pueden
compartir o no valores, objetivos e ideas compatibles sobre
el desarrollo turístico. Cada grupo quizás tenga necesidades
diferentes, se beneficie del turismo de modo distinto y esgrima
niveles desiguales de influencia en la adopción de decisiones
(CEPAL, 1991. p 25).

En el caso de Costa Rica, las funciones de ocio y recreación
turísticas se presentan especialmente en las Comunidades Rurales.
De acuerdo al INEC, para el país se incluyen dos categorías de
comunidades rurales: rural concentrado y rural disperso, las que
tienen características diferentes. En el caso de rural concentrado
corresponde a los espacios geográficos que reúnen las siguientes
características:

ACTA ACADÉMICA231Mayo 2011

• El suelo está ocupado predominantemente por
actividades no agropecuarias.

• Tienen 50 o más viviendas agrupadas o contiguas, en
general, las distancias entre ellas no es mayor a los 20
metros.

• Disponen de algún servicio de infraestructura como
electricidad domiciliaria, agua potable y teléfono.

• Cuentan con algunos servicios como escuela, iglesia,
centro de salud, puestos de salud, guardia rural, etc.

• Disponen de pulpería y una pieza o parque de
esparcimiento.

No obstante, en los espacios calificados como rural disperso,
se incluyen todas las áreas que no pertenecen a alguna de las
clasificaciones anteriores y sus viviendas se encuentran dispersas
en el espacio geográfico (INEC, 2000, pág. 18).


La actividad turística desarrollada en espacios o comunidades

rurales requiere de procesos y de técnicas diferentes según los
destinos y segmentos atendidos, donde se integre las actividades
y la oferta turística local que permita socializar las ganancias y
crear encadenamientos productivos locales. En la Reunión de
expertos sobre el Turismo en Centroamérica y el Caribe (2001),
apoyado por la CEPAL, se definen encadenamientos productivos
turísticos de la siguiente manera:

La aglomeración de empresas que se desempeñan en
la misma actividad o en actividades estrechamente
relacionadas, dentro de un área espacialmente
delimitada, que cuenta con un perfil delimitado donde
la especialización y el comercio resulta sustancial.

Por otra parte, se indica la distinción de diversas maneras de
esclarecer los encadenamientos o eslabonamientos del turismo
en la economía de una región o localidad. Los encadenamientos
en los espacios o comunidades rurales permiten un desarrollo
local que integra las diferentes dimensiones de este, como son
culturales, sociales, ambientales y económicos. (Figura 1).

ACTA ACADÉMICA 232 Mayo 2011

Figura 1: Mapa Conceptual del Desarrollo Local (Turismo Rural)

Fuente: Elaboración propia

Estrategia Metodológica

Para el desarrollo del presente trabajo fue necesario la
aplicación de métodos y técnicas acordes a los objetivos
establecidos para este; se desarrollaron cuatro etapas con el fin
de sustentar elementos teórico–prácticos; para ello, se realizó una
investigación descriptiva.

Esta investigación se consideró descriptiva porque reúne
las características de este tipo de estudio, el cual se basa en la
recolección de información acerca del estado de los fenómenos que
ocurren en un espacio Geográfico. Con ella se pretende precisar
la naturaleza de la situación del sistema turístico en el momento
de la investigación, en el área de estudio. Al utilizar este tipo de
investigación, el propósito del investigador es descubrir cómo es
y cómo se manifiesta una determinada situación o evento tales
como personas, grupos, comunidades, entre otros, especificando
sus principales propiedades independientemente, sin indicar
la relación entre sí. Es decir, su utilización permite interpretar

- 6 -

crear encadenamientos productivos locales. En la Reunión de expertos sobre el Turismo
en Centroamérica y el Caribe (2001), apoyado por la CEPAL, se definen
encadenamientos productivos turísticos de la siguiente manera:

La aglomeración de empresas que se desempeñan en la misma
actividad o en actividades estrechamente relacionadas, dentro de un área
espacialmente delimitada, que cuenta con un perfil delimitado donde la
especialización y el comercio resulta sustancial.

Por otra parte, se indica la distinción de diversas maneras de esclarecer los
encadenamientos o eslabonamientos del turismo en la economía de una región o
localidad. Los encadenamientos en los espacios o comunidades rurales permiten un
desarrollo local que integra las diferentes dimensiones de este, como son culturales,
sociales, ambientales y económicos. (Figura 1).
Figura 1: Mapa Conceptual del Desarrollo Local (Turismo Rural)


Fuente: Elaboración propia

ACTA ACADÉMICA233Mayo 2011

el significado de lo que se describe, al permitir comparar los
resultados para obtener un mejor conocimiento de la situación y
poder aportar soluciones a los problemas planteados.

La investigación de tipo cualitativo fue la elegida para explorar
el potencial del territorio para desarrollar actividades vinculadas
con el turismo a fin de conocer las características específicas del
entorno que podrían convertirse en ventajas o desventajas para
un eventual desarrollo turístico en el distrito de La Mansión.

La primera etapa consistió en la recolección de la bibliografía
utilizada para esta propuesta; corresponde a documentos
relacionados con el tema en estudio como son gestión turística,
sistema turístico, rutas turísticas, turismo rural, ecoturismo,
desarrollo local comunal, entre otros. Se complementó con
información obtenida a través de la investigación documental
(revistas, ensayos, tesis, libros, revistas, periódicos, etc.) y en
la red virtual (Internet), las que permitieron la elaboración del
marco conceptual.

En la segunda etapa, para la recolección de información, se
elaboraron instrumentos de la investigación descriptiva como
entrevistas (a personas vinculadas con el desarrollo rural y
turístico en el territorio, y otros actores locales) y encuestas
(Oferta y la Demanda turística). De la investigación cualitativa se
confeccionaron fichas para el inventario de recursos o atractivos
turísticos, planta turística e infraestructura del área en estudio.
Todo se complementó con los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) y Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para elaborar
los mapas de ubicación de los atractivos con el Programa Arc View
3.3
.

Para la evaluación de los recursos y atractivos turísticos, se
aplicaron los instrumentos de evaluación, presentados en la
metodología de evaluación del patrimonio turístico desarrollada
por CICATUR/OEA (1983), citada por Alvarado (2007). Esta
misma metodología establece clases y jerarquías para los
atractivos turísticos aplicables a la hora de diseñar productos
turísticos. Consta de 5 jerarquías las que según Alvarado (2007),
corresponden a una modificación de la metodología de la
OEA, aplicada en España para el inventario de recursos de la
Comunidad Autónoma.

ACTA ACADÉMICA 234 Mayo 2011

Finalmente, en la etapa cuatro se ejecutó la información
obtenida en las etapas anteriores por medio de la aplicación
de los diferentes instrumentos; se analizó y sistematizó en esta
fase con el fin de lograr los diferentes objetivos planteados. Esta
sistematización fue la base para elaboración de la propuesta de
la ruta turística en el área de estudio para fortalecer el desarrollo
local comunal.

Resultados Obtenidos

El área de estudio se ubica dentro de la Región Chorotega, la
cual se caracteriza por poseer una economía en transición desde la
década de los noventa. El principal rasgo económico de la región
es que dejó de depender de la actividad agropecuaria y se convirtió
en una economía dependiente de la actividad turística, ocupando
esta actividad un lugar cada vez más importante, considerándose
así esta área como el principal destino turístico del país donde los
elementos físico-geográficos y socioeconómicos constituyen un
potencial de interés turístico que favorece el desarrollo de diversas
actividades, entre las que se recomiendan las de bajo impacto al
ecosistema, donde se involucre a las comunidades rurales que
permitan el fortalecimiento de su identidad local, redes sociales y
mejorar su calidad de vida.

En la época precolombina, el territorio que actualmente
corresponde al cantón de Nicoya fue parte de una de las zonas
habitadas por el grupo indígena denominado Los Chorotegas,
cuyos dominios llegaban hasta el Lago Nicaragua, constituido
por varios pueblos o señoríos (Mapa 1). Uno de ellos, al inicio
de la Conquista, fue el del cacique Nicoa, que gobernó lo que
es actualmente es el área de estudio de esta investigación, en el
cantón de Nicoya.

El origen del nombre del cantón, según don Manuel María de
Peralta, en su ensayo sobre Los Aborígenes de Costa Rica, Nicoya es
una palabra indígena del nahualt, Necocyanh; de necoc: ‘de ambos
lados, de una y otra parte’; yauh: ‘su agua’, de i, adjetivo posesivo de
la tercera persona y de auh o atl, ‘agua’; es decir necociatl,Necoyauh,
Nicoya; que significa ‘país con agua en ambos lados’.

ACTA ACADÉMICA235Mayo 2011

Mapa 1. Nicopasaya

Fuente: Cuenca del Tempisque, GerthrudPeters, 1998

E1 25 de julio de 1824, la Municipalidad de Nicoya, pueblo del
partido del mismo nombre, en cabildo abierto decidió anexarse
al Estado de Costa Rica; ayuntamiento que estuvo integrado por
el Jefe Político Don Manuel Briceño, quien lo presidió, y por los
regidores, señores Toribio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel
García.

Según el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible
(pág.58) el área de estudio pertenece a la Unidad Turística
Guanacaste Sur que comprende gran parte de la provincia de
Guanacaste. Los cantones incluidos son los siguientes: Santa Cruz,
Hojancha, Nandayure y Nicoya. El distrito Mansión se ubica en el
centro de la península de Nicoya, pertenece al cantón 02 Nicoya
de la Provincia de Guanacaste (Mapa 2). Se localiza entre las
coordenadas 10°06’10”LAT. N. / 85°22’24” LONG. O, en las Hojas
Cartográficas Matambú 3146 III Talolinga 3146 IV, Berrugate II a
escala 1:50.000 de IGN. Posee una altitud entre los 0 m en el estero
Puerto Jesús (donde se ubica la comunidad con el mismo nombre)
y los 663 m sobre el nivel del mar en los Cerros de Jesús.

- 9 -

Mapa 1. Nicopasaya

Fuente: Cuenca del Tempisque, GerthrudPeters, 1998
E1 25 de julio de 1824, la Municipalidad de Nicoya, pueblo del partido del

mismo nombre, en cabildo abierto d cidió anexarse al Estado de Costa Rica;
ayuntamiento que estuvo integrado por el Jefe Político Don Manuel Briceño, quien lo
presidió, y por los regidores, señores Toribio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel García.

Según el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible (pág.58) el área de
estudio pertenece a la Unidad Turística Guanacaste Sur que comprende gran parte de la
provincia de Guanacaste. Los cantones incluidos son los siguie tes: Santa Cruz,
Hojancha, Nandayure y Nicoya. El distrito Mansión se ubica en el centro de la
península de Nicoya, pertenece al cantón 02 Nicoya de la Provincia de Guanacaste
(Mapa 2). Se l caliza entre las coordenadas 10°06’10”LAT. N. / 85°22’24” LONG. O,
en las Hojas Cartográficas Matambú 3146 III Talolinga 3146 IV, Berrugate II a escala
1:50.000 de IGN. Posee una altitud entre los 0 m en el estero Puerto Jesús (donde se
ubica la comunidad con el mismo nombre) y los 663 m sobre el nivel del mar en los
Cerros de Jesús.

ACTA ACADÉMICA 236 Mayo 2011

Mapa 2: Ubicación del tramo de pueblo Viejo a puerto Jesús

Elaborado por C.Murillo, Fuente INEC

A continuación, se presenta detalladamente las características
de los principales elementos del sistema turístico del tramo donde
se planteó establecer la Ruta Turística.

En la identificación de los recursos turísticos de las
comunidades por incorporar en la ruta a diseñar en esta
investigación, se adaptó la metodología de la OEA, utilizada por
Alvarado, (2007) en la identificación de los atractivos turísticos
de la comunidad de Costa de Pájaros, que es un zona similar al
área de estudio y coinciden en que son poblados cercanos al Golfo
de Nicoya con condiciones fisicos, culturales y socioeconómicos
equivalentes. Dicha metodología agrupa los atrativos en sitios
naturales, museos y manifestaciones culturales; realizaciones
técnicas, científicas y contemporáneas, y los acontecimientos
programados.

En las visitas de campo, se identificaron los siguientes recursos
y atractivos turísticos que se integran en la propuesta de la ruta
turística que involucra las comunidades de Mansión, Pueblo
Viejo, San Joaquín, Vigía y Puerto Jesús, los cuales se clasificaron
de la siguiente manera:

ACTA ACADÉMICA237Mayo 2011

Atractivos Naturales

l Golfo de Nicoya: corresponde al Golfo más grande
del país, en la costa pacífica, hacia el interior se
estrecha hasta la desembocadura del río Tempisque,
donde se ubica el Puente de la Amistad, el más grande
del país. Tiene gran cantidad de islas, entre las que
destacan las de Chira (la Isla habitada más grande del
país), Venado, Caballo, San Lucas, Cedros, Bejuco y
Pan de Azúcar. En sus costas se asientan dos de los
principales puertos de Costa Rica, el de Puntarenas
y Caldera, puntos de desembarco de las capturas
pesqueras, de embarque de sus productos agrarios
y de Cruceros Turísticos. Este golfo es considerado
uno de los ecosistemas más productivos del país
(Alvarado, 2007).

l Manglares: Humedal es una zona de la superficie
terrestre que está temporal o permanentemente
inundada, regulada por factores climáticos y en
constante interrelación con los seres vivos que la
habitan. Podrán comprender sus zonas ribereñas o
costeras adyacentes, así como las islas o extensiones
de agua marina de una profundidad no superior a
los seis metros en marea baja, cuando se encuentren
dentro del humedal. (Wetlands según RAMSAR). En
ellos se puede navegar, pescar y extraer moluscos. Es
el caso especificamente el Humedal Letras, cercano al
Puerto de Jesús.

l parque Nacional Barra Honda: El Parque está ubicado
a 6 km del pueblo de Barra Honda del distrito La
Mansión, Nicoya. Los cerros de Barra Honda tienen
60 millones de años de historia geológica, están
cubiertos de gran variedad de árborles, arbustos,
flores y plantas medicinales. Muchos pájaros
(pericos, colibrís, carpinteros) y mamíferos (coyotes,
mono congo y cara blanco). Los cerros de Barra
Honda se componen de formaciones de arrecife de
coral que emergieron del mar a travéz de vulcanismo
submarino y movimientos tectónicos. Estos procesos
demoraron cerca de 60 millones de años permitiendo
la formación de cavernas independientes. Se han
descubierto 42 cavernas y se han explorado 19 de ellas.

ACTA ACADÉMICA 238 Mayo 2011

El parque posee una vista panorámica de 180º donde
cuenta con un mirador para poder observar el Golfo
de Nicoya y la Islas resaltando la de Chira, permite,
además, contemplar las diferentes actividades de la
región como lo es la ganadería, cultivos y pueblos
aledaños al parque.

l Corredor Biológico Cerros de Jesús: El área definida
como corredor biológico se ubica en el sector sureste
del Cantón de Nicoya y abarca, de sur a norte los
cerros de Iguanita, Fila Guastomatal, Cerros de Jesús,
Cerro El Obispo para conectar con el Parque Nacional
Barra Honda; luego hacia el sureste toda la cuenca
del Estero Letras. Este corredor posee las condiciones
tanto naturales como sociales para que los Cerros de
Jesús se conviertan en un puente natural que permita
a la biodiversidad de este sector transitar hacia y
desde el Parque Nacional Barra Honda, el Humedal
Letras, las serranías de Carmona y Zapotal y el
sureste de la Península de Nicoya.

Manifestaciones culturales
l El parque de Maceo en Mansión: En 1892 llegaron,

procedentes de Nicaragua, varios inmigrantes de
origen cubano que consiguieron un contrato de
colonización y fomento de tierras con el Gobierno
costarricense. El grupo venía liderado por el famoso
general Maceo, prócer de la independencia de Cuba.
Se le otorgó una concesión para que estableciera
una colonia en un lugar llamado “La Mansión”,
ubicado en la península de Nicoya. Como parte de
ese contrato, llegaron al país 300 personas mayores
de quince años, pertenecientes a distintas clases
sociales, algunos de los cuales eran ex combatientes
de la guerra de 1868. También venían 200 menores.
Ese grupo de inmigrantes estuvo en contacto con
José Martí, quien visitó Costa Rica con el fin de
coordinar detalles sobre una posible lucha en Cuba
para alcanzar la Independencia. El establecimiento
de esta colonia produjo desde el inicio, acuerdos
entre el Gobierno de Costa Rica y las autoridades
consulares españolas para minimizar y neutralizar
las actividades de este grupo de personas, calificados

ACTA ACADÉMICA239Mayo 2011

como rebeldes. Prueba de esto es que el contrato inicial
permitía a Maceo establecer la colonia en la costa del
Caribe y se modificó para ubicarlos en una zona más
alejada, en Nicoya, donde finalmente se establecieron,
para evitar una posible invasión a Cuba desde esa
costa. Esta situación fue seguida de cerca por los
representes españoles e informada oportunamente
a España. La colonia se dedicó a sembrar azúcar e
instaló un ingenio para procesarla. También cultivó
otros productos como plátano, yuca, maíz, cacao,
café, tabaco y arroz. Aunque algunos de los colonos
que llegaron con Maceo se marcharon a pelear a Cuba
y murieron en los combates, muchos se quedaron
en la colonia. Aun actualmente hay descendientes
de esos primeros pobladores. (Anuario de Estudios
Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 25(2):
7-31, 1999).

l puerto Jesús: uno de los antiguos puertos de entrada
y salida de productos a Nicoya y Puntarenas.
Como uno de los más antiguos de la provincia de
Guanacaste que durante el siglo pasado fue utilizado
por las principales comunidades como única ruta de
enlace con el Puerto de Puntarenas y con la capital
San José (entrevista a la Asociación).

principales manifestaciones folklóricas
l Gastronomía típica: Las ventas informales en el

cruce de Pueblo Viejo son productos elaborados en
la zona a base de maíz como lo es el chicheme, pozol
y arroz de maíz, rosquillas, tanelas, empanadas,
tortillas entre otros. La venta de cuajadas (tipo de
queso). Además las mujeres del grupo organizado,
por ser nativas del lugar, saben preparar cantidad de
comidas a base de productos marinos frescos, que se
obtienen en el golfo, como son ceviches de pescado,
piangua, camarón, pescado frito. Otra opción de
una bebida típia es el del vino de coyol que se extrae
de la palmera de coyol en la temporada de Semana
Santa, en las conocidas coyoleras en las casas de los
campesinos.

ACTA ACADÉMICA 240 Mayo 2011

l Música y Danza: Las danzas, la música y otras
expresiones populares se encuentran también en
toda la provincia y son las que más han merecido
el interés de los folcloristas e investigadores de lo
popular. Expresiones tales como danzas, gestos,
música, sones, pasillos, contradanzas, valsecillos; las
bombas, las retahílas, los refranes, las adivinanzas,
las creencias, los cuentos, las leyendas y otro tipo
de literatura oral, también la medicina popular, las
comidas tradicionales y la vestimenta, forman parte
de la cultura popular guanacasteca.

l Artesanía: Existen diferentes ventas de artesanía
chorotega, elaboradas en las comunidades cercanas
de Santa Cruz específicamente de Guaitíl y de San
Vicente de Nicoya, como vasijas, jarrones, comales,
jarras y figuras indígenas de barro.

Realizaciones Técnicas y Científicas
l pesca artesanal, extracción de Moluscos: La pesca

artesanal es aquella practicada por pescadores
que habitan las áreas costeras del Golfo de Nicoya.
Capturan especies alto valor comercial como la
corvina reina, corvina coliamarilla y corvina aguada,
róbalos, camarones blancos, aunque también una
gran cantidad de especies

l El puente de la Amistad: El Puente de la Amistad
Costa Rica-Taiwan fue construido para enlazar
la Península de Nicoya con el resto del territorio
nacional reduciendo el tiempo que se tarda viajando
por carretera hasta San José. Fue fundado como
regalo del gobierno taiwanés y abierto en abril 2003.

Acontecimientos programados
l Corridas de toros: Estas se realizan en las comunidades

de Mansión, Pueblo Viejo, San Joaquín y Vigía. Una
vez al año coinciden con la celebración de las fiestas
patronales de cada una de estas, cuando celebran
el día de su Santo Patrono. En estas actividades se
ofrecen ventas de comidas típicas, competencias de
monta y corridas de toros, carreras de cintas, bailes y
demás.

ACTA ACADÉMICA241Mayo 2011

Cuadro 1: Inventario, categorización y jerarquización de la
ruta entre las comunidades de pueblo Viejo y puerto Jesús del
distrito de Mansión de Nicoya

Fuente: Elaboración propia

Categoría Tipo Subtipo (Atractivo) Jerarquía
1. Sitios Naturales
1.1. Costas

1.2. Montaña

El Golfo de Nicoya

Manglares

Parque Nacional Barra
Honda

Corredor Biológico Cerros
de Jesús

4

1

4

3

2. Manifestaciones
Culturales

2.1 Lugar Histórico Parque de Maceo

Puerto Jesús

2

2
3. Folklore 3.1. Gastronomía

3.2. Música y Danza

3.3. Artesanía

Comidas Típicas

Música de marimba

Artesanía de Guaitil y san
Vicente

3

3

3


4. Realizaciones Técnicas,
Científicas y Contemporáneas

4.1. Explotación del
Recurso Marino

4.2. Centros Científicos
y Técnicos

Pesca artesanal, extracción
de Moluscos

Puente la Amistad

1

4

5. Acontecimientos
Programados

5.1 Eventos especiales Corridas de toros y turnos
de las comunidades

2

ACTA ACADÉMICA 242 Mayo 2011

Valoración de la vocación turística de los atractivos.

Existe otra metodología de evaluación de los recursos y
atractivos turísticos para determinar la vocación turística de los
mismos; esta se aplica de acuerdo al análisis de la incidencia
de los factores internos. En esta evaluación se utiliza la ficha
de Valoración de la Vocación Turística, presentada por Morera
(2007). Esta metodología define una puntuación de 0 a 2 al grado
de incidencia de cada factor, y se da un valor ponderado de estos
para determinar la vocación turística como alta, media y baja.
Alvarado (2007) utilizó esta metodología en la evaluación del
inventario de atractivos turísticos de Costa de Pájaros en el Golfo
de Nicoya, donde definió intervalos de 0,66 puntos, de acuerdo al
promedio del grado de incidencia de los factores internos en los
atractivos y recursos turísticos.

Cuadro 2: puntuaciones para determinar la Vocación Turística
de los Recursos y Atractivos Turísticos.

Fuente: Alvarado, 2007.

Los Factores Internos que se evalúan en esta ficha son los
siguientes:

• Incidencia del tiempo atmosférico
• Esfuerzo físico
• Seguridad
• Facilidades
• Dificultad de acceso
• Diversidad interpretativa

- 15 -

Valoración de l vocación turística de los atractivos.
Existe otra metodología de evaluación de los recursos y atractivos turísticos

para determinar la vocación turística de los mismos; esta se aplica de acuerdo al análisis
de la incidencia de los factores internos. En esta evaluación se utiliza la ficha de
Valoración de la Vocación Turística, presentada por Morera (2007). Esta metodología
define una puntuación de 0 a 2 al grado de incidencia de cada factor, y se da un valor
ponderado de estos para determinar la vocación turística como alta, media y baja.
Alvarado (2007) utilizó esta metodología en la eva uación del inventario de atractivos
turísticos de Costa de Pájaros en el Golfo de Nicoya, donde definió intervalos de 0,66
puntos, de acuerdo al promedio del grado de incidencia de los factores internos en los
atractivos y recursos turísticos.
Cuadro 2: Puntuaciones para determinar la Vocación Turística de los Recursos y
Atractivos Turísticos.

Fuente: Alvarado, 2007.
Los Factores Internos que se evalúan en esta ficha son los siguientes:

 Incidencia del tiempo atmosférico
 Esfuerzo físico
 Seguridad
 Facilidades
 Dificultad de acceso
 Diversidad interpretativa

Vocación Total de puntos
2 - 43,1 atlA

43,1 - 76,0 aideM
66,0 - 0 ajaB

ACTA ACADÉMICA243Mayo 2011

Cuadro 3. Evaluación de los Factores internos de los Recursos y
Atractivos del Área de Estudio.

Fuente: Elaboración propia

- 1
-

Cu
ad

ro
3.

E
va

lua
ció

n d
e l

os
Fa

cto
re

s i
nt

ern
os

de
lo

s R
ecu

rso
s y

A
tra

cti
vo

s d
el

Ár
ea

de
E

stu
dio

.


Fu

en
te:

El
ab

ora
ció

n p
rop

ia

ACTA ACADÉMICA 244 Mayo 2011

Caracterización de la Oferta Turística de la ruta propuesta
Gastronomía y Artesanía
En la encuesta aplicada a los actores de venta gastronómica

y artesanal, se pudo determinar que la mayoría son mujeres jefas
de hogar; otras ayudan a la pareja a llevar más ingresos al hogar.
Las vendedoras son procedentes de las comunidades que están
dentro de la ruta como lo son San Joaquín y Pueblo Viejo de La
Mansión.


Los productos que ofrecen con respecto a la gastronomía es

a base de maíz: tortillas, rosquillas, tanelas, rosquetes, además
de pan casero, miel de abeja y cuajadas. Son productos que no
son elaborados por ellas mismas: es realizado por una familia en
la comunidad de San Joaquín, lugar también dentro de la ruta
propuesta.

Estas vendedoras, al no estar afiliadas a ninguna organización
que les ayude, han tenido que organizarse para contar con las
condiciones necesarias en la gestión de sus actividades para poder
adquirir bancos, mesas y hasta una sombrilla para protegerse
del sol y la lluvia. Ellas se instalan en el cruce de Pueblo Viejo,
importante intersección que confluye el turismo que viene y va
hacia Nicoya, Jicaral y hacia San José.

Como a nivel nacional el turismo está regulado por
la estacionalidad, la venta de estos productos también es
condicionado por lo mismo; por lo tanto, las mejores ventas se
realizan en temporada alta (noviembre – abril) y de acuerdo con
lo que comentan las señoras, el visitante que más consume los
productos es el nacional.

Servicios de alimentación y hospedaje
En los recorridos de campo se identificaron 17 establecimientos

o locales que prestan servicios a las comunidades y que pueden
ser tomados como oferta turística. En el cuadro anterior se muestra
esta clasificación, la que se realizó con base en la clasificación de
la OMT. Los resultados aquí presentados muestran que la oferta
turística de la ruta turística propuesta es bastante limitada. En el
gráfico 1 se evidencia que la mayoría de la oferta es de servicios,
un 47% corresponde a la clasificación Alimentación dentro de las
cuales se encuentran los restaurantes y sodas que ofrecen comidas
a base de mariscos y algunas comidas rápidas a la población local
únicamente.

ACTA ACADÉMICA245Mayo 2011

El 10% de la oferta corresponde a la clasificación 0tros, dentro
de las cuales se encuentran los “super” que abastecen a las
comunidades de los productos básicos de alimentación y demás
productos necesarios para el mantenimiento doméstico. Los
“super” se toman en cuenta dentro de esta clasificación porque
a pesar de que su objetivo es la de satisfacer a las comunidades
locales, también pueden satisfacer la demanda de los visitantes a
la hora de la venta de artículos necesarios para la permanencia en
las comunidades.

El 10% de la oferta corresponde a bebidas como bares. Aquí
se venden bebidas alcohólicas y gaseosas únicamente, que de
igual manera su oferta está dirigida a la población local y las
comunidades cercanas. El 19% de la oferta corresponde a servicios
de transportes que corresponden a las Empresa Alfaro, Empresa
Tralapa (con respecto a la ruta propuesta) brindan transporte de
San José a Nicoya pasando por el cruce de Pueblo Viejo-La Mansión
y viceversa; la Empresa Ryozumo ofrece transporte de San José a
Nandayure y viceversa, pasando por donde se estableció la ruta
turística. Luego se encuentra la Empresa Arza que presta servicio
local Nicoya-Jicaral y viceversa, prácticamente ofrece servicio
público de buses de las comunidades que se encuentran dentro
de la ruta.

El 10% restante corresponde al servicio de hospedaje donde se
encuentran ubicados a 2 km de donde inicia la ruta, relativamente
muy cercano para el turista que desee pernoctar en el área.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la encuesta
a los prestadores de servicios turísticos

3

demanda de los visitantes a la hora de la venta de artículos necesarios para la
permanencia en las comunidades.

El 10% de la oferta correspond a bebid s como bares. Aq í se v nden bebidas
alcohólicas y gaseosas únic m nte, que d igual manera su oferta está dirigida a la
población local y las comunidades cercanas. El 19% de la oferta corresponde a servicios
de transportes que corresponden a las Empresa Alfaro, Empresa Tralapa (con respecto a
la ruta propuesta) brindan transporte de San José a Nicoya pasando por el cruce de
Pueblo Viejo-La Mansión y vi eversa; la Empresa Ryozumo ofrece transporte de San
José a Nandayure y viceversa, pasando por donde se estableció la ruta turística. Luego
se encuentra la Empresa Arza que presta servicio local Nicoya-Jicaral y viceversa,
prácticamente ofrece servicio público de buses de las comunidades que se encuentran
dentro de la ruta.

El 10% restante corresponde al servicio de hospedaje donde se encuentran
ubicados a 2 km de donde inicia la ruta, relativamente muy cercano para el turista que
desee pernoctar en el área.
Gráfico 1

Clasificación de la Oferta Turística de la Ruta
Propuesta

47%

10%

10%

19%

14%
Alojamiento
Alimentación
Esparcimiento
Transporte
Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la encuesta a los prestadores de
servicios turísticos
Procedencia de los propietarios de los servicios turísticos de la ruta propuesta

La oferta turística de la ruta propuesta de la comunidad de Pueblo Viejo a la
comunidad de Puerto Jesús, está en manos de los locales; el 100% de los dueños son
originarios de la comunidad y son los que tienen los servicios encuestados, además, la
mayoría de la población se dedica a la ganadería y pesca.

ACTA ACADÉMICA 246 Mayo 2011

procedencia de los propietarios de los servicios turísticos de
la ruta propuesta

La oferta turística de la ruta propuesta de la comunidad de
Pueblo Viejo a la comunidad de Puerto Jesús, está en manos de los
locales; el 100% de los dueños son originarios de la comunidad y
son los que tienen los servicios encuestados, además, la mayoría
de la población se dedica a la ganadería y pesca.

De los encuestados en este campo de servicios, la mayoría tiene
entre 30 y más años de vivir en las comunidades establecidas en
la ruta, especialmente, los dueños de los “super”, del transporte
público, sodas y restaurantes, ya que nacieron en este lugar.

Al ser negocios pequeños no generan empleo; la cantidad
de empleados en ellos es muy reducida, el 16% de la oferta solo
tiene 2 a 4 empleados cuando la temporada es alta en visitación
turística y se necesita reforzar personal; 84% de la oferta es
atendida solamente por el dueño ayudado por familiares, como
hijos y cónyuges (Grafico 2).

Gráfico 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la encuesta
a los prestadores de servicios turísticos

4

De los encuestados en este campo de servicios, la mayoría tiene entre 30 y más
años de vivir en las comunidades establecidas en la ruta, especialmente, los dueños de
los “super”, d l transporte público, sodas y restaurantes, ya que nacieron en este lugar.

Al ser negocios pequeños no generan empleo; la cantidad de empleados en ellos
es muy reducida, el 16% de la oferta solo tiene 2 a 4 empleados cuando la temporada es
alta en visitación turística y se necesita reforzar personal; 84% de la oferta es atendida
solamente por el dueño ayudado por familiares, como hijos y cónyuges (Grafico 2).
Gráfico 2.

Empleados permanentes de los servicios
turísticos de la Ruta Propuesta

16%

84%

2 a 4 Empleados
ninguno

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la encuesta a los prestadores de
servicios turísticos

Los empleados de los servicios turísticos que se encuentran dentro de la ruta el
100% proceden de las comunidades que se encuentran dentro de la misma. Lo anterior
porque la ruta propuesta pertenece a un tramo de carretera principal que conlleva a
destinos turísticos como playa Tambor, Montezuma, Mal País, entre otros. La
población, quizás por la travesía de turismo que han tenido acentuándose más con la
construcción del puente La Amistad que facilitó el paso vía carretera a la península,
consideran que son un destino turístico y, por lo tanto, la experiencia de los locales en
atención y administración de negocios y la pesca aún sigue siendo la principal actividad
económica. El nivel educativo de los empleados de los servicios turísticos del área de
estudio son bajos, primaria completa o incompleta debido a que muchos de ellos han
trabajado desde pequeños y no tuvieron oportunidad de instruirse. Tampoco han
recibido ningún tipo de capacitación en el tema turístico, a excepción del grupo
organizado de Puerto Jesús. Históricamente han tenido alguna relación familiar o de
vecindad con el dueño del negocio.

ACTA ACADÉMICA247Mayo 2011

Los empleados de los servicios turísticos que se encuentran
dentro de la ruta el 100% proceden de las comunidades que
se encuentran dentro de la misma. Lo anterior porque la ruta
propuesta pertenece a un tramo de carretera principal que conlleva
a destinos turísticos como playa Tambor, Montezuma, Mal País,
entre otros. La población, quizás por la travesía de turismo que
han tenido acentuándose más con la construcción del puente La
Amistad que facilitó el paso vía carretera a la península, consideran
que son un destino turístico y, por lo tanto, la experiencia de los
locales en atención y administración de negocios y la pesca aún
sigue siendo la principal actividad económica. El nivel educativo
de los empleados de los servicios turísticos del área de estudio
son bajos, primaria completa o incompleta debido a que muchos
de ellos han trabajado desde pequeños y no tuvieron oportunidad
de instruirse. Tampoco han recibido ningún tipo de capacitación
en el tema turístico, a excepción del grupo organizado de Puerto
Jesús. Históricamente han tenido alguna relación familiar o de
vecindad con el dueño del negocio.

Oferta Turística del Grupo Organizado de Mujeres de puerto Jesús
Como parte de la investigación, se consideró analizar la

oferta turística de la Asociación Ecoturística de Puerto Jesús.
Especialmente porque este es el único grupo organizado dentro
del área de estudio que ha considerado al turismo como una
alternativa para complementar sus ingresos, lo que les ha
permitido realizar mejoras en la comunidad. El cuadro 4 muestra
en detalle la clasificación de la oferta turística de este grupo y una
breve descripción de cada una.

Cuadro 4. Oferta Turística de la AsociaciónEcoturística de pto. Jesús

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la encuesta
a los prestadores de servicios turísticos

5

Oferta Turística del Grupo Organizado de Mujeres de Puerto Jesús
Como parte de la investigación, se consideró analizar la oferta turística de la

Asociación Ecoturística de Puerto Jesús. Especialmente porque este es el único grupo
organizado dentro del área de estudio que ha considerado al turismo como una
alternativa para complementar sus ingresos, lo que les ha permitido realizar mejoras en
la comunidad. El cuadro 4 muestra en detalle la clasificación de la oferta turística de
este grupo y una breve descripción de cada una.
Cuadro 4. Oferta Turística de la AsociaciónEcoturística de Pto. Jesús
Clasificación Cantidad Tipo Descripción
Alimentación y
Bebidas

1 Comidas
Típicas

Ofrecen comidas típicas “casado”, especialidad en
mariscos de la zona

Transporte 2 Lanchas Ofrecen Tour por el humedal “Letras” hasta Punta
Gorda, las Islas del golfo (Chira, Palomo y Yuca)
y pesca artesanal

Otros 2 Comunida
d

Charla Informativa

Interacción con la comunidad, modo de vida

Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la encuesta a los prestadores de
servicios turísticos

Quienes colaboraron en la organización de la Asociación fue FUNCEJE por
medio de José Luis Cortéz y Mariano Gómez, representante del Minaet, entre otros, ya
que este grupo de mujeres en un inicio, como no tenían cédula jurídica para que les
pudieran dar las donaciones al principio, tuvieron que trabajar de la mano con la
asociación de pescadores que sí tenían.

Las representantes de esta asociación son las siguientes: Martina García
(Presidenta), Beatriz Barrantes (Vice-Presidenta), Alba Galagarza (Secretaria), Gladys
Guevara (Tesorera) y Marjorie Pérez (Vocal). Las edades de estas van entre 25 y 50
años; ninguna habla otro idioma por lo que se les dificulta atender a los turistas que no
hablan español. Esta asociación se crea con el propósito de buscar soluciones a la
problemática de carencia de empleos alternos a la actividad pesquera, en la comunidad
de Puerto Jesús. Actualmente tienen el problema de carencia de divulgación de la
información de su organización porque ellas no tienen página web u oficina en la
capital.

ACTA ACADÉMICA 248 Mayo 2011

Quienes colaboraron en la organización de la Asociación
fue FUNCEJE por medio de José Luis Cortéz y Mariano Gómez,
representante del Minaet, entre otros, ya que este grupo de
mujeres en un inicio, como no tenían cédula jurídica para que les
pudieran dar las donaciones al principio, tuvieron que trabajar de
la mano con la asociación de pescadores que sí tenían.

Las representantes de esta asociación son las siguientes:
Martina García (Presidenta), Beatriz Barrantes (Vice-Presidenta),
Alba Galagarza (Secretaria), Gladys Guevara (Tesorera) y Marjorie
Pérez (Vocal). Las edades de estas van entre 25 y 50 años; ninguna
habla otro idioma por lo que se les dificulta atender a los turistas
que no hablan español. Esta asociación se crea con el propósito
de buscar soluciones a la problemática de carencia de empleos
alternos a la actividad pesquera, en la comunidad de Puerto Jesús.
Actualmente tienen el problema de carencia de divulgación de
la información de su organización porque ellas no tienen página
web u oficina en la capital.

Ahora bien, las personas que llegan son por recomendaciones
de otras que ya las han visitado. Además de la dificultad de
acceso a este lugar, Puerto Jesús se encuentra en una zona no
muy alejada, pero con carreteras de lastre, y en regular estado.
Según Beatriz Barrantes, vice-presidenta de la Asociación, el
PNUD le donó $20.000 y pudieron comprar la primera panga
y poder remodelar el salón para la atención al turista. También
tuvieron la colaboración de Mayela Cascante (UNA) para poder
ayudarlas en la parte de mercadeo y en la elaboración de un
brochure. También la colaboración en asesorías de género del
INAMU, el INA les ha colaborado en ofrecerles módulos de
Ética, Primeros Auxilios, Contabilidad y Atención al Cliente.
A pesar de las diversas capacitaciones, ellas dicen que lo que
más le falta son capacitaciones en la temática turística, como en
la parte de mercadeo y comercialización de su producto por lo
que consideran que su experiencia en turismo es incipiente y
aún no han podido ofrecer su producto de la forma adecuada.
Las personas que llegan son por recomendaciones de otras que
ya las han visitado. La mayoría está conformado por estudiantes
de colegio y universidades tanto nacionales como extranjeros
que llegan para conocer la experiencia de estas mujeres; ellas les
ofrecen una charla para contar toda su trayectoria y los logros que
han tenido, visitan la comunidad, interactúan con los pescadores,
almuerzan y, finalmente, el tour por los humedales y el Golfo de
Nicoya en la lancha.

ACTA ACADÉMICA249Mayo 2011

Caracterización de la demanda turística
Se diseñó una encuesta para aplicar a los visitantes del área

de estudio, pero fue difícil la aplicación de este instrumento
porque la visitación durante el tiempo del trabajo de campo fue
nula; de acuerdo con los prestadores de servicios, los visitantes
son de paso y se dirigen hacia productos turísticos consolidados
como Montezuma, Tambor, Mal País, entre otros, y que los únicos
clientes que tienen son los mismos habitantes de las comunidades
y empleados de instituciones o empresas que realizan trabajos
en el área; esto se debe a que en el distrito La Mansión, no
existe infraestructura adecuada para atender a los turistas y
una organización que los enlace para dar un mayor servicio en
conjunto. La Asociación de Mujeres de Puerto Jesús manifiestan
que el producto que ellas ofrecen está dirigido al segmento de
Turismo Rural, que está formado por aquellas personas que gustan
del contacto con las comunidades, cultura y los recursos naturales
además de ser modestos. Así que las personas que las visitan
son en su mayoría estudiantes que tienen alguna relación con el
turismo rural y con el ambiente en su mayoría son estudiantes de
turismo, e investigadores extranjeros.

Análisis FODA
Cuadro 5 Análisis FODA

7

turismo rural y con el ambiente en su mayoría son estudiantes de turismo, e
investigadores extranjeros.
Análisis FODA
Cuadro 5 Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades

-Seguridad, tranquilidad y atención al turista de la población
en general.
- Parque Nacional Barra Honda, marca posicionada como
área protegida de categoría a nivel nacional.
-La existencia de infraestructuras de comunicación y
transporte: red viaria con un buen nivel de conectividad a
nivel provincial y nacional
-Recursos Naturales de gran singularidad.
-Recursos Culturales destacables.
-Las características geográficas del espacio permite
desarrollar actividades de turismo rural.
-Mejorar la oferta turística existente con el fin de que sea
más competitiva y sostenible con participación activa de la
comunidad.

-Posibilidad de crecimiento en mercado
interno y regional (Península Nicoya).
-Potencialidad de recursos para la
diversificación de las tipologías turísticas
(turismo aventura, turismo fluvial, turismo
cultural, turismo rural).
-Crecimiento de la demanda de actividades
de ocio y deportivas relacionadas con la
naturaleza a nivel mundial y nacional y
regional.
-La incipiente oferta turística local

Debilidades Amenazas
-Falta de infraestructura turística a nivel regional:
señalización, puntos de información en las localidades.
-Capacidad de alojamiento escasa.
-Insuficiente información turística de la oferta tanto hotelera
como gastronómica.
-Escasez de operadores turísticos receptivos.
-Deficiente coordinación entre los diversos ámbitos de la
administración en materia turística (Nacional, Municipal y
organizaciones comunales), y entre estos ámbitos y los
empresarios turísticos en el área de estudio
-Falta de capacitación adecuada a las necesidades del sector.
Carencia de encadenamientos productivos

-Desarrollo y promoción turística de otras
zonas regionales próximas al área de
estudio, con una amplia oferta de
infraestructuras, actividades y promoción
(sol y playa).
-Escasa oferta recreativa y de productos
turísticos diversificados.
-Impacto sociocultural y ambiental de la
actividad turística.
-Desconocimiento de la realidad turística
e incapacidad de atracción
-La deficiente asociatividad comunal,
empresarial

ACTA ACADÉMICA 250 Mayo 2011

propuesta
La Región Chorotega se caracteriza por poseer una economía

en transición desde la década de los años noventa. El principal
rasgo del cambio en marcha es que la economía de la provincia
dejó de ser exclusivamente agropecuaria e incluyó una economía
de servicios, especialmente los relacionados con la actividad
turística, caracterizada por la presencia de grandes corporaciones
de inversionistas locales y extranjeros, grupos mayoristas y
operadores hoteleros internacionales dedicados al turismo
masivo y al negocio de los bienes raícesTomando en cuenta estos
antecedentes, esta propuesta planteó iniciativas de gestión local
para el desarrollo de la actividad turística en las comunidades
que se establecen en el tramo comprendido entre Pueblo Viejo y
Puerto Jesús.

Ruta Turística Nicoya
El nombre de “Ruta Turística Nicoa” se debe a que se ubica

dentro de los territorios que fueron gobernados en la época
precolombina por el cacique chorotega Nicoa. La ruta turística
propuesta comprende aproximadamente 12 km desde el cruce de
Pueblo Viejo hasta Puerto Jesús, lugares pertenecientes al distrito
La Mansión del cantón de Nicoya, Guanacaste. (Mapa 3)

Mapa 3. Ubicación de la Ruta y los atractivos

Elaborado por Geog.C.Murillo, Fuente INEC 2008

8


Propuesta

La Región Chorotega se caracteriza por poseer una economí n transición desde
la década de los años noventa. El principal rasgo del cambio en marcha es que la
economía de la p ovincia dejó de ser exclusivam nte agropecuaria e incluyó una
economía de servicios, especialmente los relacionados con la actividad turística,
caracterizada por la presencia de grandes corporaciones de inversionistas locales y
extranjeros, grupos mayoristas y operadores hoteleros internacionales dedicados al
turismo masivo y al negocio de los bienes raíces.

Tom ndo en cuenta estos antece entes, e ta propuesta planteó iniciativas de
gestión local para el desarrollo de la actividad turística en las comunidades que se
establecen en el tramo comprendido entre Pueblo Viejo y Puerto Jesús.
Ruta Turística Nicoya

El nombre de “Ruta Turística Nicoa” se debe a que se ubica dentro de los
territorios que fueron gob rnados en la época precolombina por el c cique chorotega
Nicoa. La ruta turística propuesta comprende aproximadamente 12 km desde el cruce de
Pueblo Viejo hasta Puerto Jesús, lugares pertenecientes al dis rito La Mansión del
cantón de Nicoya, Guanacaste. (Mapa 3)
Mapa 3. Ubicación de la Ruta y los atractivos

PN.BH

CBCJ

CBCJ

ESTERO LETR AS

RUTA AL PUEN TE "LA AMISTAD"
SOBRE EL RIO TEMPISQUE.

ASIENTO OR IGINAL DE LA COMUN IDAD
INDIGENA DE NICOYA (NIC OP ASAYA).
EN LO QUE HOY ES P UEBLO VIEJO.

PARQUE:
ANTON IO MACEO
LA MANSION

ESTERO
PUER TO JESUS

AR TESANIA INDIGENA CHORO TEGA.
GASTRON OMIA TIPICA.

PN .Barra Ho nda
CB .Cerros d e Jesus

Limte dist Mansión
Ruta Propuesta

348 000

348 000

354 00 0

354 00 0

36000 0

36000 0

1
11

60
00

1
11

60
00

1
12

20
00

1
12

20
00

RUTA TURISTICA"NICOA".
( ATRACTIVOS)

N

Elaboró: Cinthya Murillo

Elaborado por Geog.C.Murillo, Fuente INEC 2008

ACTA ACADÉMICA251Mayo 2011

Para que el producto sea identificado por los visitantes, se
propuso la marca “Espacio natural protegido e identidad”,
porque el objetivo de la ruta propuesta es proteger la naturaleza y
rescatar la identidad cultural local con el fin de posicionar el área
de estudio dentro de la industria turística nacional.

En cuanto a la segmentación geográfica para el producto, se
decidió operar a nivel local-regional desplegando de un sitio ya
conocido a nivel nacional e internacional con jerarquía máxima
que es el Parque Nacional Barra Honda, extendiéndose hacia
comunidades rurales al sur de la península de Nicoya.

Para una segmentación demográfica, se definió un perfil del
turista a visitar: una edad promedio de 15–50 años, que tenga
buena condición física, espíritu aventurero y que quiera ser
conocedor de tradiciones y cultura regional, puede ser de ambos
sexos. El segmento psicográfico se puede definir para clase media,
clase alta con deseos de conocer la cultura local y con espíritu
aventurero. El turista interesado en el ecoturismo como una
persona que, por lo general, cuenta con estudios profesionales,
es activa y dinámica, es decir, es protagonista en lugar de ser
espectadora de su propia diversión, es inteligente, educada, con
algún conocimiento previo sobre los lugares que visita, curiosa
y aventurera. Se trata de personas que pide experiencias nuevas
o desconocidas en torno al conocimiento y la aproximación
a los recursos naturales y culturales de las zonas que visitan,
de mentalidad abierta, interesadas en tener contacto con la
naturaleza y que eligen un programa de excursión guiándose más
por la experiencia y por lo que puedan aprender que por su coste.
En cuanto al comportamiento de compra la frecuencia es media,
ya que va depender de las temporadas de ingreso del turismo
a nuestro país (alta y baja). Se espera un beneficio local a nivel
económico que conlleva a mejoras en infraestructura y en calidad
del servicio que se ofrece.

Objetivo General

• Promover un desarrollo sostenible del turismo entre
las comunidades de Pueblo Nuevo y Puerto Jesús, con
el fin de potenciar encadenamientos entre servicios y
espacios turísticos.

ACTA ACADÉMICA 252 Mayo 2011

Objetivos Específicos

• Mejorar la oferta turística existente con el fin de que
sea más competitiva y sostenible con participación
activa de la comunidad.

• Promover la creación de encadenamientos de
productos turísticos a nivel local y regional, que
permitan desarrollar sinergia entre empresarios y
personas interesadas en los distintos segmentos del
mercado turístico nacional.

Fortalecer los recursos humanos vinculados a la actividad
turística a través de la capacitación permanente.

Aumentar la imagen del la ruta turística formulando
alternativas de mercadeo para la oferta turística.

Cuadro 6: Resumen de la propuesta de una ruta turística

ACTA ACADÉMICA253Mayo 2011

Fuente: Elaboración propia

ACTA ACADÉMICA 254 Mayo 2011

Conclusiones

• Cada localidad posee características particulares
que la distinguen y en esta diferenciación radica la
potencialidad turística.

• Si bien los recursos de una comunidad pueden carecer
de calidad excepcional, es posible su aprovechamiento
como un complemento de los atractivos existentes en
localidades cercanas.

• Aunque las comunidades tienen las mismas
condiciones para desarrollar el turismo, en algunos
casos los recursos naturales o culturales no alcanzan
el nivel que sustente la actividad turística y en otros
existe cierto desconocimiento de la realidad turística,
dado que no perciben a su territorio con capacidad de
atracción y no realizan ningún esfuerzo para poner
en valor sus recursos.

• La carente organización comunal empresarial no
han permitido el desarrollo adecuado de la actividad
turística.

• La cantidad y calidad de los servicios turísticos,
junto con las características de la demanda actual no
favorecen la permanencia de los visitantes en el área
de estudio.

ACTA ACADÉMICA255Mayo 2011

BIBLIOGRAFÍA

Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de
Costa Rica, 25(2): 7-31, 1999, Españoles en la ciudad de San José a
fines del siglo XIX y PRINCIPIOS DEL XX.

Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de
Costa Rica, 25(2): 7-31, 1999.

Arellano, G. Elementos de Investigación. La Investigación a través
de su informe
. EUNED, 1980.

Ashworth, G. y Gooddall, B. (1990). Marketing Tourism Places.
Routledge: London.

Atlas Cantonal de Costa Rica. IFAM.
Bolsacha.com.ar/files/upload/13.pdf (Las Teorías de los

Encadenamientos productivos). Pag. 353. 6 junio 2007.
Boullón, R.(1988). Planificación del espacio turístico. México:

Editorial Trillas.
CEPAL, El Desarrollo sostenible: Transformación Productiva,

Equidad y Medio Ambiente, Naciones Unidas, Santiago de Chile
1991.

CEPAL. Reunión de expertos sobre el turismo en Centroamérica y el
Caribe.
Una visión conceptual. México, D.F, 11 de octubre de 2001.

Desarrollo regional, Turismo y Rutas Culturales. El caso
del sudeste bonaerense. Argentina. Lic. Guillermina Fernández
(UNCPBA-CINEA), Lic. Aldo Guzmán Ramos. Revista del Foro
CEIDIR, Nº6, 2005.

http://www.iucn.org/
ICT, Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-

2010.
ICT. 2004. Plan General de Desarrollo Turístico Sostenible

2002-2012. ICT. San José .pag. 93.
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. (IFAM) (2002).

Cantones de Costa Rica. [Versión electrónica]. Sétima Edición.
San José, Costa Rica: Departamento de Planificación.

J. de Juan, C. Llanes, C. Morera y M. Nel, Ecoturismo. Fundacó
per a la Universitat Oberta de Catalunya, Editorial Eureka Media,
SL, setiembre 2004. pág. 12.

Quesada, C. R. (1999). Elementos del turismo. San José, Costa
Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

ACTA ACADÉMICA 256 Mayo 2011

Quesada, C. R. (1999). Elementos del turismo. San José, Costa
Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. (1991 citado en
Quesada, 1999, p.9).

VI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura. Santo
Domingo, 3 y 4 de octubre de 2002. “Ingeniería de un itinerario
cultural. Ensayo para una metodología de ruta cultural
transfronteriza”. Estudio Preliminar. Madrid 24 de septiembre de
2002.

www.cc.una.ac.cr/proyectos (31/05/2007): Proyectos
académicos. Marlene Flores A., Carlos Cruz Ch., Ricardo Morataya
M., Alvaro Gómez V., Jorge Valenciano S. Juan Carlos Picón C.,
Luis Ed. Arguedas U. 2006-2007.

.