ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 39
Resumen
El objetivo de esta publicación es informar, desde la
experiencia del autor, la participación en la Conferencia Anual
AMEE 2015 organizada por la Asociación de Educación Médica
Europea (AMEE, por sus siglas en inglés),efectuado en Escocia
del 4 al 9 de setiembre del 2015.
Se realiza un breve recorrido de las ponencias más relevantes
con la finalidad de señalar cuales fueron los aspectos más
importantes discutidos en cada una de ellas y la interrelación con
la realidad de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma
de Centro América.
Palabras clave: AMEE -ASOCIACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
MÉDICA EUROPEA - CONGRESOS - EDUCACION MEDICA -
ENSEÑANZA DE LA MEDICINA
Participación de la UACA en la
Reunión Mundial de la Asociación de
Educadores Médicos (AMEE)
* Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Centro
América. Profesor de la Facultad de Medicina y Médico Pediatra graduado de la
Universidad de Costa Rica
Francisco Echeverría- Batalla*
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750740
Abstract
This past September 2015, UACA participated for the first
time in the AMEE annual meeting held in Scotland, U.K. The
name AMEE stands for “An International Association for Medical
Education” and groups the most prestigious medical educators
representing top medical schools worldwide. The purpose of this
publication is to inform from the author’s perspective, about this
participation.
A brief summary of the most important conferences, which
discussed modern global trends regarding medical education,
will be presented together with a correlation with the present and
local reality of UACA’s Medical School.
Key words: AMEE - ASSOCIATION FOR MEDICAL
EDUCATION IN EUROPE - MEDICAL EDUCATION - MEDICINE
TEACHING
Recibido: 25 de setiembre del 2015
Aceptado: 13 octubre del 2015
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 41
Francisco Echeverría- Batalla
Introducción
La AMEE es la Asociación Internacional de Educadores
Médicos y sus siglas representan su nombre en inglés: “Association
for Medical Education”. Esta organización agrupa a educadores
médicos de todo el mundo y su conferencia anual, es ampliamente
reconocida como el evento anual clave donde participan unos
3,500 profesionales (AMEE, 2015).
La AMEE contribuye y promueve la excelencia en educación
médica favoreciendo el intercambio, utilizando los diferentes
medios de comunicación y de información entre sus participantes.
Identifica áreas de mejora en cuanto a los abordajes tradicionales
de manejo curricular, técnicas de educación y aprendizaje,
evaluación del proceso educativo, y otros temas de importancia
transversal en la educación médica. También incentiva la
investigación en el área de las Ciencias de la Salud, promueve el
uso de la educación médica basada en la evidencia y reconoce que
la educación en salud es un proceso totalmente globalizado que
tiene sus similaridades en los diferentes países del mundo.
Las diferentes actividades de la AMEE y en especial su
conferencia anual, están dirigidas a educadores médicos, decanos
y directores de carrera de las diferentes intituciones a nivel
mundial, administradores de centros de salud donde se lleva a
cabo docencia, estudiantes, profesionales clínicos, especialistas,
investigadores, curriculistas y, principalmente, para personas que
laboran con las diferentes oficinas de acreditación a nivel mundial
(AMEE, 2015).
Seguidamente se presenta un resumen de algunas de las
diferentes conferencias donde la Universidad Autónoma de
Centro América (UACA) estuvo presente junto con una breve
conclusión.
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750742
Conferencia plenaria: Aprendizaje personal en el lugar de
trabajo. Educación continua del cuerpo docente
El especialista mundial en aprendizaje, de origen canadiense,
Sr. Stephen Downs, pone énfasis en que en los ambientes laborales
cada día más dinámicos y tecnológicamente desarrollados, como
es el caso de la enseñanza médica, la educación continua tanto
a nivel científico como en cuanto a técnicas didácticas, es cada
día más importante. No se trata simplemente de cumplir con las
exigencias de las oficinas de acreditación, sino que se trata de
transmitir nuevos conocimientos que desarrollen a los docentes
y los hagan mejores en sus labores. Para garantizar el apoyo y la
performance en cuanto a educación continua propone que se haga
mediante el uso de herramientas y aplicaciones tecnológicas que
aseguren una educación virtual continua que sea personalizada a
las necesidades de cada profesional.
Si se analiza este tema dentro del entorno costarricense, esto es
un requerimiento que ya pide el Sistema Nacional de Educación
Superior (SINAES), y el Consejo Nacional de Educación Superior
Privada (CONESUP). Los cursos que la Universidad ofrece a su
cuerpo docente todos dan puntaje de Educación Médica Continua
con el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Por ende,
pareciera que se lleva la dirección correcta. Hay que ofrecer una
mayor variedad de cursos virtuales que se ajusten a las necesidades
indivicuales del cuerpo docente y a la vez, convencerlos mejor de
que participen en ellos La educación continua idealmente debería
ser una responsabilidad de cada profesional y la Universidad ser
quien brinda las herramientas que proporcionen el conocimiento.
Conferencia simultánea: Revisión de la Pirámide de Miller:
De lo que aprendemos a quienes llegaremos a ser
Un panel de expertos, coordinados por la experta mundial,
Yvonne Steinert, de la Universidad de McGill en Canadá, revisa
la clásica pirámide de Miller relacionada con la educación médica
clásica y el desarrollo de compentencias donde se inicia con los
conocimientos básicos, se sigue con la aplicación de los mismos en
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 43
Francisco Echeverría- Batalla
la resolución de problemas clínicos para luego poder desarrollar
y demostrar las compentencias necesarias y finalmente observar
directamente la aplicación de todo lo aprendido en cuanto al
manejo del paciente en el ambiente clínico cotidiano (más o menos
lo que se llega a hacer en el internado). Proponen agregar a esta
clásica pirámide un nuevo nivel en cuando a que el estudiante
tiene que llegar a interiorizar cambios profundos de actitud para
que cada estrato de la pirámide genere en él o ella un cambio de
actitud para poder llegar a convertirse en un verdadero “experto”
en ciencias médicas.
Esto es muy interesante y se relaciona mucho con la filosofía
de la UACA. Hay que asegurar que en cada uno de los cursos
que se imparten dentro de la carrera, el estudiantado adquiera
los conocimientos y las habilidades necesarias, pero que al mismo
tiempo desarrolle una actitud adecuada en línea con la filosofía
humanista de la Universidad. En otras palabras, formar cada día
no solo los mejores médicos en el ámbito profesional), sino los
más humanos. El tema es complicado y muy ambicioso, pues
desarrollar cambios en la conducta de las personas no es sencillo,
pero poco a poco se puede ir haciendo la diferencia. No se trata
de un cambio de conducta en el apex de la pirámide, al final del
proceso de aprendizaje; se trata de un cambio de conducta global
en cada escalón del mismo, desde el procesamiento inicial de los
conocimientos, que luego van desarrollando las competencias
necesarias, hasta llegar al manejo integral del paciente.
Asegurando este proceso de formación, los futuros médicos de
la UACA, tendrían el humanismo como sello en cuanto a su
identidad profesional.
Conferencia simultánea: Desarrollo de los docentes de
salud: Buenas prácticas y tendencia hacia el futuro
De nuevo los expertos mundiales, Yvonee Steinert
(Universidad de McGuill) y David Irby (Universidad de
California en San Francisco) analizan el tema del desarrollo
docente dentro del entorno actual donde los avances tecnológicos
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750744
progresan rápidamente, al igual que el flujo de información. Sus
recomendaciones en cuando al desarrollo integral del docente se
apoyan en cuatro pilares que le permitirían el empoderamiento
necesario para llevar a cabo sus labores:
• El docente en sí que debe convertirse en un facilitador que
participe en el proceso de enseñanza - aprendizaje de manera
activa combinando los roles de educador clásico, mentor,
consejero, curriculista, investigador, líder educativo, etc., hasta
convertirse en un verdadero asesor integral del aprendizaje.
• Los programas de estudio deben ser dinámicos y se deben
adaptar a las tareas y las actividades que aseguren el mejor
aprendizaje del futuro profesional. Deben incluir y combinar
actividades para llegar a desarrollar los conocimientos, las
habilidades y las actitudes deseadas y ya discutidas cuando
se trató la Pirámide de Miller.
• El entorno que regula la enseñanza de la medicina no
debe ser ajeno al docente y este debe ser tomado en cuenta
permanentemente para asegurar el cumplimiento con las
regulaciones locales.
• El trabajo en equipo. Los futuros profesionales deben estar
entrenados para poder trabajar en equipo sobre todo en
equipos que incluyan diferentes tipos de profesionales, esto
favorece el enriquecimiento del conocimiento y el compartir
la información diáfanamente.
Si tomamos en cuenta todas estas recomendaciones y las
analizamos cruzadamente con el SINAES, el CONESUP, el Centro
de Desarrollo Estratégico en Información en Salud y Seguridad
Social (CENDEISSS) y la Academia Nacional de Medicina
(ACANAMED) pues hay mucho que ya se ha implementado en
la UACA desde hace varios años. Esta Universidad siempre ha
cumplido de manera muy cuidadosa con las regulaciones del
entorno. Recientemente la acreditación de SINAES y los ya dos
años de evolución del compromiso de mejoramiento de la carrera,
han permitido implementar acciones para favorecer el desarrollo
docente de acuerdo con los pilares mencionados por los expertos.
El tema más retador es el trabajo en equipo donde se podría hacer
más, lo cual está en sintonía con la observación que recientemente
hizo ACANAMED en cuanto al futuro de la educación médica en
Costa Rica.
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 45
Francisco Echeverría- Batalla
Conferencia plenaria: La relación entre los procesos
emotivos y cognitivos en la formación de mejores estudiantes
de ciencias de la salud
La Dra. LeBlanc de la Universidad de Toronto, hace un análisis
de la manera como las emociones guían los procesos cognitivos y
como pueden llegar en un momento dado a afectar la memoria
y el razonamiento. Teniendo en cuenta que situaciones emotivas
estresantes impactan negativamente la memoria y el razonamiento,
se hace de gran importancia mantener un entorno universitario
donde el buen estado emotivo del estudiante favorezca de la
mejor manera el proceso de aprendizaje. Dentro de este ambiente
es donde los laboratorios de simulación adquieren importancia
ya que separan el componente emotivo del componente cognitivo
para así favorecer a este último.
Este es un tema que se ha venido tomando en cuenta en
el compromiso de mejoramiento de la Carrera de Medicina
acreditada en el SINAES y se han implementado actividades
extracurriculares, centros de estudio, sesiones de yoga, y otras,
con el fin de tratar de mejorar, dentro de lo posible, el ambiente
emotivo del universitario y favorecer el aprendizaje. Aquí el gran
reto es que en un punto dado, el estudiante pasa de los cuidados
de su Alma Mater para enfrentarse a un entorno bastante emotivo
presente en los campos clínicos dentro de los hospitales de la
Caja Costarricense de Seguro Social. Es por esta razón que lo más
conveniente es enseñar a los estudiantes a manejar de la mejor
manera las situaciones emotivas a las cuales se van a enfrentar y
así poder lograr que los procesos cognitivos se vean mínimamente
impactados. Es por esta razón que dentro del curso de Semiología
y Propedéutica se han incluido sesiones de presentación de casos
clínicos, manejo del expediente por problemas, lineamientos
para aprovechar al máximo los campos clínicos y sesiones de
laboratorio donde entre los mismos estudiantes practican la
historia y el examen físico. Esto para mencionar algunos ejemplos
de preparación, ya que cuando los estudiantes pasan a campo
clínico se enfrentan a una situación bastante diferente a la que
conocieron en sus primeros años de carrera. Las emociones
participan en los procesos de atención, memoria, interpretación y
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750746
percepción del riesgo, es por esto que lo mejor es tratar de preparar
al estudiantado de antemano para poderlos enfrentar de la mejor
manera durante su carrera y luego aplicar esto al desarrollo de
toda su vida profesional, ya que sabemos que la vida profesional
estará llena de procesos emotivos que impactarán el día a día del
profesional.
Conferencia simultánea: Conocimiento profundo de la
Medicina General dentro de la educación médica global
Un equipo de 5 expertos de Universidades en Canadá y
Dinamarca analiza el vital tema de la importancia de un enfoque
médico general dentro de la educación médica de pregrado.
Fue interesante observar que a nivel global ocurre lo mismo que
ocurre en nuestro país: los docentes que en su gran mayoría son
especialistas, van formando médicos generales con mentalidad de
especialistas, perdiendo hasta cierto punto el enfoque de lo que
es formar un médico general para una comunidad determinada.
Básicamente la conclusión en cuanto a este tema es que todos los
programas de estudio deben ser cuidadosamente revisados de
manera tal que aunque los educadores sean especialistas, formen
médicos generalistas que sean capaces de trabajar en equipo
con individuos que son parte de una comunidad para poder
dar la atención médica necesaria en el primer nivel de atención
de salud. El generalismo debe brindar un abordaje integral que
incluye perspectivas multidisciplinarias para poder dar adecuado
abordaje (individual y comunitario) a problemas diversos, poco
diferenciados y complejos.
Este tema debe ser cuidadosamente integrado dentro de la
confección de los nuevos programas de estudio que la carrera
de Medicina está realizando como parte del Compromiso de
Mejoramiento de la carrera de Medicina. El entorno costarricense
necesita de médicos generales que sepan trabajar en equipo con
las comunidades para asegurar la mejora en atención primaria y
este tipo de profesional es el que la Universidad debe graduar.
Hasta cierto punto es un error graduar médicos generales que
desde que reciben su título tienen la idea de convertirse todos en
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 47
Francisco Echeverría- Batalla
especialistas. Esto no corresponde a las necesidades nacionales
y podría eventalmente llegar a generar una creciente frustración
profesional en los graduados, frustración que hasta cierto punto
generó la educación médica de pregrado que recibió. Lo más
importante es que las Escuelas de Medicina deben graduar
profesionales que luego el entorno laboral debe incorporar, por lo
que la educación médica debe estar en sintonía con el sistema de
salud nacional y sus respectivas necesidades, sin perder de vista
que se debe atender en equipo las necesidades individuales de los
pacientes los cuales están inmersos como parte de las necesidades
integrales de una comunidad determinada.
Conferencia simultánea: Simposio de asignación de lecturas
para luego trabajarlas en clase. Imperativo o una tendencia
transitoria
Quizás este fue el simposio más interesante dentro de todo
el congreso. Estuvo a cargo del experto Dr. Boyd Richards de
la Universidad de Columbia en los Estado Unidos de América.
Claramente la tendencia mundial insiste en que el alumno debe
tener un papel más participativo y el docente un papel menos
protagónico. El gran reto en cuanto a este tema involucra cuatro
aspectos muy importantes: 1. Los estudiantes no siempre cumplen
con las lecturas asignadas por diversas razones, incluyendo su
inmadurez estudiantil y otras particularidades individales de
cada estudiante. 2. Los grandes grupos de estudiantes no permiten
una atención más individualizada. 3. No todos los y las docentes
son capaces de trabajar dentro de este entorno de enseñanza -
aprendizaje. 4. No todos los cursos son iguales para aplicar una
misma metodología.
Luego de una rica discusión enfocada en los pro y los contra
de la educación tradicional versus un enfoque más protagónico
del estudiantado, se concluyó que no existe una “receta mágica”
aplicable a todos los cursos por igual y que cada uno debe ser
enfocado individualmente. El plan de enseñanza sugerido con el
aporte parcipativo de todo el grupo presente, fue un esquema que
incluyera los siguientes cinco elementos en diferentes porcentajes
de protagonismo para que mejor se apliquen a cada curso de la
carrera:
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750748
• Asignar lecturas actualizadas que contengan los conocimientos
clásicos necesarios.
• Clases presenciales que aseguren una base mínima de
conocimientos que permitan generar las habilidades deseadas.
Esto es clásico y aún válido.
• Sesiones en pequeños grupos (laboratorios, rotaciones clínicas,
etc.) con protagonismo del estudiante para tratar de desarrollar
habilidades y para el intercambio y enriquecimiento de los
contenidos de las lecturas asignadas. Dentro de este punto
enfatizar en el desarrollo investigativo del alumnado.
• Aplicación de las habilidades y discusión de casos clínicos. Esto
siendo destacado como muy importante como culminación
del proceso de enseñanza – aprendizaje dentro de un entorno
libre de riesgo de error y estrés.
• Que en cada paso del proceso de enseñanza – aprendizaje
mencionado anteriormente, se incluya el desarrollo de
actitudes que formen la personalidad de un buen profesional
como sería el caso del humanismo en la UACA.
Dentro de lo más positivo de este simposio estuvo apreciar
que los mismos retos que se tienen en la UACA son compartidos
por el resto de las naciones del mundo y que el abordaje que se
está implementando en algunos de los cursos de la carrera, está
muy en linea con lo mencionado en las conclusiones del simposio.
El reto y la meta es llevar todos los cursos de la carrera a este
esquema propuesto y validado por los grandes expertos a nivel
mundial.
Conferencia simultánea: La relación entre el estudiante y el
profesor: Una relación entre un consumidor de conocimientos o
una sociedad en cuanto al aprendizaje
Esta conferencia estuvo impartida con la representación
de expertos de diferentes partes del mundo: Singapur, Nueva
Zelanda y Arabia Saudita. El tema central fue analizar la relación
del estudiante como un “consumidor” de conocimientos, lo que
definieron como el “abordaje tipo cliente de conocimientos” versus
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 49
Francisco Echeverría- Batalla
un “socio” en el proceso enseñanza – aprendizaje, definido como
una “sociedad de aprendizaje”. Se analizaron los pro y los contra
de ambos modelos dejando como la mejor opción la relacionada
con el segundo modelo mencionado. La clave del éxito para pasar
del modelo tradicional de consumidor de conocimientos al de
la formación de una sociedad de aprendizaje se definió como la
madurez y vocación estudiantil y docente. Ya que solamente con
estudiantes y docentes con la madurez y la vocación necesarias,
se asegura el éxito de un proceso educativo que depende
fundamentalmente de individuos sinceros con el gran deseo de
aprender y gran flexibilidad para enseñar. Obviamente hay otros
factores que se deben de tomar en cuenta como el tamaño de los
grupos de estudiantes y las políticas y normas de las diferentes
universidades involucradas.
Lo más interesante de esta conferencia es que se le dio
la oportunidad de expresarse sobre el tema a un grupo de
estudiantes de Arabia Saudita y fueron muy claros y contundentes.
Expusieron algo que me pareció muy creativo y maduro referente
a que así como existían diferentes personalidades de estudiantes
también existían las distintas personalidades en los docentes,
por lo que no existía, de nuevo, una “receta única” en cuanto
al tema y básicamente lo mejor era una combinación de ambos
modelos. Esto me pareció muy honesto, pues es aceptar que
las individualidades docentes y estudiantiles son importantes
de tomar en cuenta; también me pareció muy bien preguntar el
punto de vista de los y las estudiantes que al final son quienes
deciden comprar una educación ya sea mediante un modelo de
“consumidor” o bien de “socios”.
En la UACA, sin pensar estar en línea con la tendencia mundial,
ya desde hace algún tiempo se aplica una combinación de ambos
esquemas tomando en consideración la heterogenicidad de los y
las estudiantes y los diferentes tipos de docentes que conforman
el profesorado. Por último, no todos los cursos son iguales ni se
prestan para la aplicación de una normativa idéntica.
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750750
Conferencia plenaria: La importancia del aprendizaje en la
comunidad por medio de la atención médica primaria
La Dra. Eliana Amaral de la Universidad de Campinas,Brasil,
explica la importancia del aprendizaje en la comunidad por
medio de la atención médica primaria dentro del entorno de la
educación médica. Esto va muy de la mano con la importancia
de la medicina general en el curriculum médico que se mencionó
en una conferencia que se impartió previamente. En síntesis,
la doctora explica la experiencia en el Brasil donde la eduación
médica se ha tenido que alinear con el sistema nacional de salud,
el cual ha migrado de un sistema enfocado en la atención terciaria
del paciente a uno de atención médica primaria en la comunidad.
Más o menos algo similar a lo que ha pasado en Costa Rica y donde
ya desde hace varios años se ha trabajado arduamente en esa vía,
con la inclusión en la malla curricular del último cuatrimestre de
licenciatura del curso de medicina comunitaria enfocada en la
atención primaria del paciente, así como la inclusión del bloque
de atención médica primaria como uno de los cinco bloques de
internado rotatorio.
Como reto para UACA, hay que dar un paso más que no se
ha dado totalmente. Dentro de cada uno de los cursos clínicos
más importantes: Medicina Interna, Cirugía y Especialidades,
Ginecología y Obstetricia, Pediatría, etc., se debe incluir el tema
de atención primaria en cada una de estas especialidadades para
luego, en el último cuatrimestre, verlo de manera transversal
dentro del curso actual de Medicina Comunitaria. En otras
palabras, ver cada “especialidad” desde un punto generalista e
incluir en cada una de ellas el tema de atención primaria para
luego, en el último cuatrimestre, verlo con una visión trasversal
en el curso de Medicina Comunitaria existente. De esta manera
estaríamos en línea con la tendencia mundial y a nivel local
se prepararía mejor al futuro profesional para enfrentar las
necesidades nacionales y los retos del respectivo entorno laboral.
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 51
Francisco Echeverría- Batalla
Conferencia plenaria: Qué tan efectivos son los procesos de
selección de los estudiantes. Evidencias provenientes de una
revisión sistemática
Fiona Patterson de la Universidad de Cambridge del Reino
Unido analiza los pros y contras de los diferentes métodos de
selección que se utilizan en ámbito mundial para seleccionar a
los y las estudiantes de medicina. Cada método tiene sus pros
y sus contras y no existe “combinación mágica” que asegure el
éxito en cuanto al reclutamiento de los y las mejores estudiantes.
Dentro de la conferencia expone la importancia de la entrevista
y el contacto personal entre el futuro estudiante y la persona
encargada de atender a los estudiantes. Recomienda también las
pruebas de aptitud como un elemento complementario en cuanto
a un mejor proceso de selección.
En la UACA se entrevista a cada posible nuevo estudiante
y el Director de Carrera pasa una media hora cara a cara con el
candidato, lo cual se ha catalogado como muy positivo y ahora
lo corroboramos como en línea con la tendencia internacional.
Sería quizás importante implementar una prueba de aptitud
complementaria para poder tener un conocimiento basal de cada
estudiante y tratar de evidenciar si hay necesidades especiales
que reforzar o bien problemas potenciales que prevenir.
Conferencia plenaria: Lo que debemos conocer de las
actividades profesionales confiables (Entrustable professional
activities). Alinear el tema de enseñanza por competencias con
la práctica clínica confiable diaria
Th.J. (Olle) ten Cate del Centro Médico Universitario Utrecht
en Holanda, expone que de nada sirve desarrollar competencias
en los estudiantes si estas luego no se llevan a un nivel superior
en cuanto a que se conviertan en actividades profesionales
confiables. Esta conferencia resultó muy interesante puesto que
pone en evidencia la vulnerabilidad más grande del tema de las
competencias. De nada sirve ser competente si esta habilidad no
se convierte en una actividad profesional confiable. Obviamente
para desarrollar una actividad profesional confiable, se tiene
que contar con un individuo competente que tenga una actitud
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750752
profesional y este debe demostrar que esto lo puede implementar
en el manejo del paciente de una manera confiable y evidenciable.
Es como llevar el tema de las competencias un paso más allá. Es
pasar de una educación médica basada en las competencias a una
buena práctica médica confiable basada en las competencias.
Este es un tema bastante nuevo y en resumen todavía se estás
en la etapa del desarrollo de una educación médica basada en
competencias que incluye los conocimientos, las habilidades y la
actitud humanista en el caso de la UACA. La transición dentro
del entorno regulatorio nacional (CONESUP y CENDEISSS) no
permite cambios drásticos sin su respectiva aprobación. El paso
del conductivismo al constructivismo será paulatino, pero cabe
pensar que poco a poco se puede ir obteniendo, aprovechando
en lo posible lo mejor de ambos enfoques educativos dentro
del entorno humanista general de la Universidad. Quizás
más adelante y como parte del internado rotatorio, se podría
implementar el tema de la evolución de las competencias a su
implementación como actividades profesionales confiables.
Obviamente esto estaría muy relacionado con el entorno del plan
de internado único del CENDEISSS, por lo que va a ser de muy
difícil implementación.
Algunas fotos:
Centro de convenciones de Glasgow, Escocia
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 53
Francisco Echeverría- Batalla
Salón plenario
Presentaciones en el salón plenario
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750754
Cubículo de socios patrocinadores. La empresa alemana de
plastinación de cadáveres.
Magnitud de la reunión: Área de patrocinadores, exhibición
de afiches, restauración.
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-7507 55
Francisco Echeverría- Batalla
Magnitud de la reunión
Reunión AMEE, 2016:
Participación de la UACA en la Reunión Mundial de la...
ACTA ACADÉMICA, 57, pp. 39-56: 2015 ISSN 1017-750756
Conclusiones
1. Ha un gran honor poder participar como representante de la
Universidad Autónoma de Centro América en una reunión
mundial de este calibre. Fue una experiencia enriquecedora
compartir con representantes de Universidades de gran
renombre en el ámbito mundial: Harvard, Cambridge,
Oxford, McGill y muchas más.
2. Hasta cierto punto, dentro de un mundo globalizado, los
problemas y demás asuntos relacionados con la educación
médica son muy parecidos en todos los países. Si bien hay
particularidades de cada nación, los asuntos estudiantiles,
académicos, docentes, etc., son similares.
3. Es muy satisfactorio observar cómo acciones ya implementadas
en la UACA mediante decisiones locales, están en línea con
las útlimas tendencias del entorno mundial relacionado con la
educación médica.
4. Es interesante estar en contacto con lo que otros están haciendo
para así poder implementar algunas ideas localmente,
asegurando el progreso a una mayor velocidad.
Bibliografía
Association for Medical Education in Europe. AMEE. (2015).
http://www.amee.org/home
Association for Medical Education in Europe. (2015). AMEE
Brochure. [versión electrónica]. Recuperado el 5 de octubre de
2015 de, http://www.amee.org/getattachment/what-is-amee/
AMEE-Brochure-2015.pdf
Association for Medical Education in Europe. (2015). AMEE 2015
Conference Programm. [s.l.]: AMEE.