Acta Académica http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas <p>La revista Acta Académica es una publicación que procura abrir un espacio para que miembros del claustro de la Universidad Autónoma de Centro América, y también de otras entidades, publiquen sus estudios, investigaciones, creaciones originales. A tal efecto, la revista ofrece varias secciones para que tengan oportunidad de publicar profesionales de diversos campos del saber. Por ello sus artículos abarcan un amplio espectro de temas y enfoques.</p> es-ES <p class="cuerpo">Los autores que publiquen en la&nbsp;<em>Revista ACTA ACADÉMICA</em>&nbsp;aceptan las siguientes condiciones:</p> <p class="cuerpo">De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la&nbsp;<em>Revista ACTA ACADÉMICA</em>&nbsp;&nbsp;reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así­ como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p class="cuerpo">La&nbsp;<em>Revista ACTA ACADÉMICA</em>&nbsp; no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artí­culos para su publicación.</p> <p class="cuerpo">Todos los textos publicados por la&nbsp;<em>Revista ACTA ACADÉMICA</em>&nbsp;&nbsp;–sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorí­a del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> gmalavassi@uaca.ac.cr (Guillermo Malavassi Vargas) jmendezm@uaca.ac.cr (Julissa Méndez Marín) Fri, 19 May 2023 22:40:04 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ucrania y Rusia http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1361 <p>Es un ensayo que presenta un análisis histórico de dos países de Europa que se encuentran en posición de guerra. Estos territorios fueron en el pasado parte de un mismo escenario y Estado. En este trabajo se da a conocer la relación antigua de Ucrania con Rusia, porque el origen del ser de Rusia comenzó en Kiev y en toda Ucrania. &nbsp;Se esboza resumida esa historia desde la Antigüedad hasta el final de la URSS.</p> <p>Interesa el relato de la historia; no se hace ningún análisis politológico ni geopolítico. Con respecto a Ucrania, solo se menciona el inicio de la invasión, no se puede tratar como historia, porque el proceso está en camino…pasará tiempo para que sea parte de la historia tanto local como universal. Para efectos del marco conceptual, sólo interesa básicamente el pasado, lo reciente es solo el hecho del inicio de la invasión, al momento no se tiene claro qué elementos geopolíticos persigue Rusia, excepto proteger a la población ucraniana pro rusa...el conflicto está en pie y adolece de una teoría explicable y clara: ni Vladimir Putin&nbsp; ni otras autoridades rusas la exponen. No interesa aquí destacar el desarrollo del actual Estado ruso, sólo el del pasado, desde Kiev y el zarismo; tampoco lo referente al “Estado soviético o al actual régimen ruso. &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Enrique Martínez-Arias ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1361 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Compensación, remuneración para los sujetos participantes de investigación biomédica http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1356 <p>El presente artículo pretende dar un acercamiento al tema para poder tener una visión global sobre cuáles son los principales objetivos que se buscan al pagar la participación de personas en las investigaciones biomédicas; se describen las distintas formas de pago o compensación, considerando sus ventajas y desventajas tanto para el participante, como para el investigador.</p> <p>Del mismo modo, se incorporan algunas de las pautas éticas y legales que existen actualmente a nivel internacional, las cuales deben ser consideradas por los diferentes comités éticos. Además, se describen los requisitos de los consentimientos informados y consideraciones especiales de las investigaciones biomédicas en poblaciones vulnerables. Finalmente, se describe la situación legal en Costa Rica respecto a dicha situación.</p> Adolfo Ortiz barboza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1356 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Conurbaciones http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1357 <p>Este artículo expone los casos de tres ciudades en la provincia de Puntarenas, cabeceras del cantón de Puntarenas, Esparza y Montes de Oro, que experimentan procesos diferentes de conurbación. Su contenido resulta de una investigación adelantada por la Universidad Autónoma de Centroamérica, sobre el crecimiento urbano en las provincias costeras del país, escasamente estudiadas desde esta perspectiva.</p> María Segovia-Fuentes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1357 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Diabetes Mellitus http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1358 <p>La Diabetes Mellitus [DM] es una patología crónica causada por múltiples trastornos metabólicos que llevan a la presencia de concentraciones aumentadas de glucosa en sangre de manera persistente. Los síntomas principales son la poliuria, polidipsia y polifagia. Se asocia con la aparición de múltiples complicaciones sistémicas, entre ellas la retinopatía diabética, nefropatía renal y enfermedad vascular.</p> <p>La incidencia de la diabetes ha ido en aumento, así como su mortalidad por el estilo de vida perjudicial que lleva la población; como el sedentarismo, mala alimentación y obesidad, esto por no tener un diagnóstico, educación o control adecuado de su enfermedad.</p> Natali Cartín Quintana, Sophia Delgado Villalobos, José Daniel Irías Vargas, Juanita Ramírez Flórez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1358 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Glomerulonefritis Postestreptocócica http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1359 <p>La glomerulonefritis postestreptocócica (GNPE) es una patología que ha existido a lo largo de los años, en donde su incidencia ha ido en disminución, gracias al tratamiento temprano de la infección por <em>Estreptococos pyogenes</em> en sus diferentes variantes clínicas, cuya complicación con el tiempo deriva en el cuadro típico de glomerulonefritis, siendo los infantes la principal población afectada; sin embargo, en su mayoría tiene buen pronóstico. La fisiopatología de la enfermedad se explica por la existencia de inmunocomplejos circulantes conformados por antígenos nefritogénicos y anticuerpos IgG, desencadenando la reacción&nbsp;inmunitaria, por medio de la vía clásica, y la activación de la cascada de complemento por la vía alternativa. La clínica incluye síntomas como edema generalizado, HTA, proteinuria, oliguria y hematuria, por lo que su tratamiento va orientado hacia el manejo sintomático. El diagnóstico se establece de manera clínica con historia clínica de infección, complementado con estudios de laboratorio, imagen y patológico.</p> Katherine Chavarría-Núñez, Han Fei Tomy-Lei Liu, María Angélica Navarro-Ureña, Yanell Seoane-Olivas, Daniela Torres- Caravaca ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1359 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Implementación de niveles de referencia para diagnóstico en estudios tomográficos según criterios de la ICRP 135. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1360 <p>El diagnóstico médico con radiaciones ionizantes es la principal fuente de exposición a las radiaciones ionizantes artificiales a nivel mundial.&nbsp; Para reducir esas dosis innecesariamente altas en los pacientes, la Comisión Internacional de Protección Radiológica [ICRP] recomienda el uso de los niveles de referencia de diagnóstico o DRL.&nbsp; Los DRL son una herramienta eficaz en la optimización de la protección radiológica en las exposiciones médicas de los pacientes. &nbsp;El presente trabajo de revisión tiene como objetivo analizar la base de datos de casos de radiodiagnóstico CT comprendidos entre agosto del 2019 a marzo del 2021 en el Centro Médico de Radioterapia Siglo XXI y establecer las bases que guíen a otros profesionales de la salud y áreas afines, a revisar, establecer y poner en práctica&nbsp;los DRL en sus centros usando la ICRP 135 como guía. La información procesada abarcó un total de 22 áreas corporales irradiadas para un total de 147 estudios en pacientes adultos. &nbsp;Según lo indicado por la ICRP 135 se requieren un mínimo de 30 estudios para validar la información, por lo que en este caso sólo pueden considerarse los estudios de próstata y mama.Los valores de las medianas CTDI<sub>vol</sub> (mGy) fueron de 13 para mama y 16 para próstata.&nbsp; En el caso de los DLP (mGy*cm), las medianas fueron de 609 para mama y 927 para próstata.</p> Luis Mora Barboza, Marvin Núñez Sánchez, David Sánchez Delgado ##submission.copyrightStatement## http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1360 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Fototeca http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1362 <p>Vida universitaria</p> UACA UACA ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1362 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000