El trabajo y sus distintas concepciones desde una perspectiva histórica-antropológica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Roberto R. Rodríguez

Resumen

Este trabajo pretende analizar las distintas concepciones sobre el trabajo, bajo una perspectiva histórica-antropológica, tomando como recorte temporal los inicios del mundo neolítico (8vo. Milenio a.C.) hasta los tiempos del Mundo Medieval (1000 a 1500).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
R. RodríguezR. (2019). El trabajo y sus distintas concepciones desde una perspectiva histórica-antropológica. Acta Académica, 58(Mayo), 143-168. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/126
Sección
Acta Histórica

Citas

Anderson, P. (1997). El modo de producción feudal, en: Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. México: Siglo XXI Editores
Blanch, J. (2003), Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Barcelona: Editorial UOC.
Campagno, M. (2007). El origen de los primeros Estados: la revolución urbana en América precolombina. Buenos Aires: Eudeba.
Cardoso, C.F.S. (1987). Uma interpretacao das estruturas económicas do Egito faraónico. (Tesis). Universidad Federal do Rio de Janeiro.
David Ricardo. Wikipedia. (2015). https://es.wikipedia.org/wiki/ David_Ricardo
De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los cercamientos capitalistas. Revista Theomai. 12. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado el 2 de marzo de 2015 de, http://revista-theomai.unq.edu.ar/
De Sainte Croix, G.E.M. (1988). La lucha de clases en el Mundo Griego Antiguo. Barcelona: Editorial Crítica.
Diakonoff, I. (1982). Principales rasgos económicos de las monarquías del Próximo Oriente Antiguo. En: AA.VV. Estado y clases en las sociedades antiguas. Barcelona: Akal.
Eiroa, J. J. (2000). Nociones de Prehistoria General. Barcelona: Editorial Ariel.
Ferguson, J. (2006), Estado, trabajo y trabajadores en el antiguo Egipto: el Reino Medio (2055-1650 a.C.). En Campagno, M. (Ed.). Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo Egipto.
(pp.147-165) Buenos aires: Editorial del Signo.
Gebel, H. (2007). El surgimiento de sociedades sedentarias en el Levante Meridional del Cercano Oriente. Boletín de Arqueología PUC, (11),289-323. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
Lehner, M. (2003).Todo sobre las pirámides. Barcelona: Editorial Destino.
Liverani, M. (1991). El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona: Editorial Crítica.
Manzanilla,L. (1991).Pensamiento político y religión en Egipto y Mesopotamia durante el IV milenio a.C. Dos procesos de formación del Estado.Anales de Antropología, (28), 191-204. México: Unam.
Marx, K. (s.f.). El Capital: El proceso de producción del capital, Tomo I. Recupeado de (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ bas/es/marx-eng/capital1/). Recuperado el 15 de Noviembre de 2014.
Méda, D. (1998), El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona:Gedisa.
Neffa, J.C. (2003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece: Grandes rasgos de la evolución del concepto de trabajo desde la antigüedad hasta fines del XIX. Buenos Aires: Ceil-Piette CONICET, Lumen, Asociación Trabajo y Sociedad.
Ramos, J., Pérez, M., Vijande, E. y Cantillo, J.(2008). Nuevas perspectivas en el estudio de las sociedades tribales comunitarias neolíticas en el área del Estrecho de Gibraltar: Las ocupaciones humanas de la cueva de Caf Taht elGhar (Tetuán). Ramos, J., Zouak, M., Bernal, D. y Raissouni, B. (eds.). Museo Arqueológico de Tetuán (I). (pp.93-133) España: Universidad de Cádiz.
Redman, Ch. (1990). Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente.
Barcelona: Critica.
Rieznik, P. (2001).Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución (7). Recuperado el 24 de abril de 2015, de http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ ryr7Rieznik.pdf
Rowton, M. (1981) Factores económicos y políticos en el nomadismo antiguo: Nómadas y pueblos sedentarios. En Castillo, J.S.(Comp). México: El Colegio de México.
Salrach, J.M. (1997), La formación del campesinado en el Occidente antiguo y medieval. Madrid: Síntesis.
Smith, A. (1958). La riqueza de las naciones. México: FCE.
Thompson, E. (1983). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Critica.
Trigger, B. (2003). Understanding Early Civilizations. A Comparative Study. Reino Unido: Cambridge University Press, Cambridge.
Vernant, J.P. (1983) Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona: Ariel.
Warburton, D. A. (1998). Economic thinking in egyptology. Studien zur altägyptischen Kultur, 26,143-170. Recuperado el 22 de agosto, de https://dialnet.unirioja.es.
Whittle, A. (1998). Prehistoria de Europa. Barcelona: Critica.
Wickham, Ch. (1998) La transición en Occidente: Transiciones en la antigüedad y feudalismo. Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 83-90.
Zingarelli, A. (2004). La esclavitud en el Egipto del Imperio. Sevilla:
Asade.