Mesoamérica, Ticiotl, Ticitl, Tepatl, Awápa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Mayela García Ugalde

Resumen

“De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne”, nos narra el Popol Vuh. La hipótesis de la aloctonía plantea que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior. Basados en esa hipótesis se han planteado varias teorías: la teoría del origen único y la teoría de los múltiples orígenes. El antropólogo y lingüista Franz Boas demostró que no todas las lenguas americanas son polisintéticas y aglutinantes, que no existe un carácter común entre ellas. Entre 2500 a. C. y 1521 d. C. gran parte del territorio que ahora ocupan México y algunos países centroamericanos, cobijó una de las extensiones del mundo antiguo, una etapa cultural distinguida como Mesoamérica. El territorio de Mesoamérica es de riqueza natural, con gran potencial productivo y de intercambio, los factores fundamentales en la integración de la zona mesoamericana. Los mayas fueron uno de los pueblos importantes de la cultura precolombina que habitó en la Península de Yucatán.  Su legado científico y astronómico es importante. Copán, uno de los sitios más importantes de la antigua Civilización Maya, fue el centro ceremonial y científico del período Clásico que más contribuyó al desarrollo de la astronomía y la integración cosmogónica. El chamanismo es el ejercicio de una clase de creencia tradicional con características de animismo que afirma la capacidad de diagnosticar y de aliviar. La magia, la medicina y la religión formaban un triunvirato que constituía el eje medular de estas culturas. El tícitl, el médico, relacionó su teoría médica con elementos mágicos, dando la práctica de una medicina empírica cosmogónica. Diversas especialidades médicas reflejan el arte de curar. Las culturas mesoamericanas situaron su origen divino en el encuentro del maíz y la serpiente, de la tierra y el sol. La bipolaridad frio - calor era un eje esencial del pensamiento médico prehispánico al igual que en la antigua China. Entre ellos el vínculo entre religión y medicina es indisoluble. La Medicina en Mesoamérica trata de un saber médico propio, autóctono, que afloró como expresión ante enigmas del entorno, sobre la salud, la higiene y la debilidad o fortaleza ante la enfermedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
García UgaldeM. M. (2019). Mesoamérica, Ticiotl, Ticitl, Tepatl, Awápa. Acta Académica, 64(Mayo), 57-76. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/18
Sección
Foro Latinoamericano

Citas

Aguilar, C. H. (1985). Religión y Magia entre los Indios de Costa Rica de origen sureño. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica.
Batres, C. A. (2003). El paleoindio en América: una propuesta teóricometodológica para Guatemala. Tesis de grado Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia.
Características de las civilizaciones Mesoamericanas. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/mesoamerica/#ixzz4s4BFYA9t
Casares, O. J. (2004). Astronomía en el área maya. Universidad Autónoma de Yucatán Editorial. Mérida, Yuc.
Castillo, I. Las Rutas del Poblamiento de América (Principales Teorías). Recuperado de: https://www.lifeder.com › Historia
Dissanayake, E. (1995). Homo Aestheticus. Seatle: Univesity of Washington Press.
Durand, J. (2014). Origen migratorio del hombre americano, Opinión. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2014/12/14/ opinion/019a2pol
El tícitl en la cultura náhuatl del Posclásico. (1995). Instituto interamericano de derechos humanos., págs. 82-84.
García, A. (2003). Diccionario de mitología bribri. En Google Books. Universidad de Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Gibbons, A. (2015). Oldest stone tools in the Americas claimed in Chile.
Recuperado de: sciencemag.org.
González A, M. G. (2016). El tícitl en la cultura náhuatl del Posclásico. Cuicuilco, vol. 23, núm. 67, septiembre-diciembre, pp. 181-202. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México.
Hirst, K.K. (2017). Pacific Coast Migration Model: Prehistoric Highway Into the Americas. Colonizing the American Continents. Co. Recuperado de: thoughtco.com
Hodges, G. (2014). Most Complete Ice Age Skeleton Helps Solve Mystery of First Americans. 14-de mayo, National Geographic.
Matos, P. (2012). Correia e a Escola de Antropologia do Porto: contribuição para o estudo das relações entre antropologia, nacionalismo e colonialismo:(de finais do século XIX aos finais da década de 50 do século XX). Recuperado de: http://hdl.handle.
net/10451/7831.
Mayell, H. (2003). Did First Americans Arrive By Land and Sea?
National Geographic News. Noviembre 6. Recuperado de: news.
nationalgeographic.com.
Medicina indígena tradicional y medicina convencional. (2006). Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Organización Panamericana De La Salud. 25 de junio, San José Costa Rica.
Méndes, A. (2012) Poblamiento Americano, Teoría Australiana.
Recuperado de: http://historiadelperu.carpetapedagogica.
com/2012/08/teoria-australiana-mendes-correa.htm.
Ministerio de Educación Pública. Los Bribris y Cabécares de Sulá. Recuperado de: https://mep.go.cr/sites/default/files/tomo_1.
Ministerio de Educación Pública. Cosmovisión y cosmogonía de los pueblos indígenas. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/ sites/default/files/indigena.pdf.
Mourín, J. (2014). Origen del Hombre Americano Minas Lavalleja, Uruguay.
Recuperado de: http://profesordehistoriajesusmourin. blogspot.com/2014/04/origen-del-hombre-americano.html.
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Medicina indígena tradicional y medicina convencional. 25 de junio, San José, Costa Rica.
Popol Vuh. (2012). Las antiguas historias del Quiché/estudio preliminar de Rodrigo Martínez Baracs; trad. del texto original con introd. y notas de Adrián Recinos. México: FCE.
Quijano, M. (2000). TICIOTL. La medicina prehispánica. Rev. Fac. Med. UNAM Vol.43 No.6, noviembre-diciembre.
Rivet, P. (1960). Los Orígenes del Hombre Americano. EEUU: Fondo de Cultura Económica.
Ross, Y. Sibú, los bribris y la diosa del mar. Recuperado de: http:// www.caribenet.info/pensare_05_ross_sibu.asp.
Salud Indígena y Derechos Humanos. (1997). Manual de contenidos. IIDH, OPS/OMS 1997:13.
Stewar, R. (1995). Bribris: Semillas de Sibö, relatos de la Baja Talamanca. Ed. Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica, San José.
Teorías del Poblamiento de América (2010). V Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América”. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Teorías sobre el origen del hombre americano. Recuperado de: https:// historiaprecolombina.es.tl/Tema-1-d--teorias-sobre-el-origendel-hombre-americano.htm.
Torres, O. (2013). Leyenda Bribri sobre la creación de la Tierra Indígena Bribri de Yer. Lunes 20 de mayo, Costa Rica.
Viesca Treviño. C. (1984). Medicina del México antiguo. UNAM/ Academia Nacional. Recuperado de: studylib.es/doc/6638825/ medicina-del-méxico-antiguo-dr.-carlos-viesca-treviño.
Wallerstein y Quijano. (2016). La Americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales.