Endocarditis infecciosa una enfermedad que evoluciona
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La endocarditis infecciosa (EI), es una enfermedad que ha ido modificando su comportamiento en las últimas décadas, paralelamente al desarrollo de los avances en las técnicas diagnósticas modernas, la aparición de nuevas terapéuticas antimicrobianas y el desarrollo de tratamientos quirúrgicos más sofisticados, con una tasa de mortalidad elevada y un costo de atención cuantioso para los sistemas de salud de nuestro país y el resto del mundo. Existen tres razones fundamentales por las que dicha enfermedad continua siendo difícil de manejar: Primero, la mortalidad de la EI continua siendo muy alta y no ha mostrado una variación en los últimos 30 años pese a los avances médicos existentes, por lo que dicha enfermedad continua representando un mal pronostico y una alta tasa de mortalidad para quienes la sufren; Segundo, la EI no es una enfermedad con un comportamiento uniforme, sino que despliega una gama de presentaciones clínicas que varían según la manifestación inicial, la cardiopatía subyacente cuando esta presente, el microorganismo implicado, la presencia o ausencia de complicaciones y las características propias de cada paciente; y finalmente la incidencia de la EI continua siendo muy baja, por lo que existe una carencia de estudios bien estructurados y aleatorizados, la escasa investigación y la falta de metaanálisis que permitan la protocolización del manejo y abordaje de la EI en nuestro sistema de salud actual.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Citas
Berlin, J.A., Abrutyn, E. & Strom, B.L. (1995). Incidence of infective endocarditis in the Delaware Valley, 1988–1990. American Journal of Cardiology, 76(12), 933-936.
Bonow, R.O., Mann, D.L. & Zipes D.P. (2012). Braunwald: Tratado de Cardiología. (9ª ed.). España: Elsevier.
Fowler, V.G., Miro, J.M. & Hoen, B. (2005). Staphylococcus aureus endocarditis: a consequence of medical progress. Journal of the American Medical Association, 293(24), 3012-3021.
Friedman, N.D., Kaye, K.S. & Stout, J.E. (2002). Health careassociated bloodstream infections in adults: a reason to change the accepted definition of community-acquired infections. Annals of Internal Medicina, 137(10), 791-797.
Forner, L., Larsen, T. & Kilian, M. (2006). Incidence of bacteremia after chewing, tooth brushing and scaling in individuals with periodontal inflammation. Journal of Clinical Periodontology, K33(6),:401-407.
Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología para Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Endocarditis Infecciosa. (2009). Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa. Recuperado el 05 de octubre del 2013, de http://pdf.revespcardiol.org/ watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13145648&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=23&accion=L&or igen=cardio&web=http://www.revespcardiol.org&lan=es&ficher o=25v62n12a13145648pdf001.pdf
Hill, E.E., Herijgers P. & Claus, P. (2007). Infective endocarditis: changing epidemiology and predictors of 6-month mortality: a prospective cohort study. European Heart Journal, 28(2), 196-203.
Hoen, B., Alla, F. & Selton-Suty, C. (2002). Changing profile of infective endocarditis: results of a 1-year survey in France. American Medical Association, 288(1), 75-81.
Hogevik, H., Olaison, L. & Andersson R. (1995). Epidemiologic aspects of infective endocarditis in an urban population: A 5-year prospective study. Medicine, 74(6), 324-339.
Lemma, M., Vanelli, P. & Beretta, L. (1992). Cardiac surgery in HIV-positive intravenous drug addicts: influence of cardiopulmonary bypass on the progression to AIDS. The Thoracic and Cardiovascular Surgeon, 40(5), 279-282.
Moreillon P, Q. Y.(2004). Infective endocarditis. The Lancet. 363(9403), 139-149.
Murdoch, D.R., Corey, G.R. & Hoen, B. (2009). Clinical presentation, etiology, and outcome of infective endocarditis in the 21st century: the International Collaboration on EndocarditisProspective Cohort Study. Archives of Internal Medicine, 169(5), 463-479.
Ribera, E., Miró, J.M. & Cortés, E. (1998). Influence of human immunodeficiency virus 1 infection and degree of immunosuppression in the clinical characteristics and outcome of infective endocarditis in intravenous drug users. Archives of Internal Medicine, 158(18), 2043-2050.
Roberts, G.J. (1999). Dentists are innocent! ‘Everyday’ bacteremia is the real culprit: a review and assessment of the evidence that dental surgical procedures are a principal cause of bacterial endocarditis in children. Pediatric Cardiology, 20(5), 317325.
Thuny, F., Di Salvo, G. & Belliard, O. (2005). Risk of embolism and death in infective endocarditis: prognostic value of echocardiography: a prospective multicenter study. Circulation, 112(1), 69-75.
Van der Meer, J.T., Thompson, J. & Valkenburg, H.A. (1992). Epidemiology of bacterial endocarditis in The Netherlands. I.
Patient characteristics. Archives of Internal Medicine, 152(9), 18631868