El humanismo cristiano en el pensamiento utópico de Tomás Moro

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Roberto Cañas-Quirós

Resumen

«Utopía» es un vocablo introducido por Tomás Moro en 1516 en su obra del mismo nombre, publicada en Lovaina, en noviembre de 1516. La etimología del término procede del griego ou = carencia de, y topos = lugar. Ello significa: carencia de lugar o país de ninguna parte, ello es: un sitio no localizable en el espacio y en el tiempo a pesar de que nos gustaría vivir en él. Posteriormente el término «utopía» se convirtió en sinónimo de proyecto irrealizable. Aunque debe señalarse que la utopía no se trata de un imposible o un absurdo, sino de un proyecto que exigiría tanto de los seres huma­nos, que en ello residiría su gran dificultad de ponerse en práctica. Por eso no debe identificarse el concepto utopía con el de quimera'. Ello reflejaría un carácter de imposibilidad, de sueño o ilusión irrealizable, por encima de toda capacidad humana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cañas-QuirósR. (2020). El humanismo cristiano en el pensamiento utópico de Tomás Moro. Acta Académica, 42(Mayo), 123-146. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/483
Sección
Acta Filosófica

Citas

Aínsa, Fernando, Necesidad de la utopía. Buenos Aires: Ediciones Tupac, 1989.
Bobbio, N., La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Capelleti, A. J., Utopías antiguas y modernas. Puebla: Cajica, 1966.
Cassirer, Ernst, El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.
Chambers, R. W., Thomas More. Londres, 1935.
Chevallier, Jeacques, Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar, 1972.
Ebenstein, W., Los grandes pensadores políticos. Madrid: Revista de Occidente, 1966.
Grocio, Hugo, Del derecho de la guerra y de la paz, 4 vols. Madrid: Reus, 1925.
Janet, R, Historia de la ciencia política, 2 vols. México: Editorial Nueva España, 1969.
Kolakowsky, L. et al., Crítica a la utopía. México: UNAM, 1971
Las Casas, Batolomé, Brevísima relación de la destruición de las Indias. Madrid: Cátedra, 1995.
Lasky, Melvin, Utopía y revolución. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Mannheim, K., Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica, 1941.
Marin, L., Utópicas: juegos de espacios. México: Siglo Veintiuno Editores, 1976.
Meinecke, Friedrich, La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1959.
Mesnad, Pierre, El desarrollo de la filosofía política en el siglo XVI. San Juan: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1956.
Moro—Campanella—Bacon, Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1941.
Mumford, L., The story of utopia. New York: The Viking Press, 1962. Quevedo, Francisco, Noticia, juicio y recomendación de la Utopía y de Thomas Moro. Barcelona: Editorial Apolo, 1948.
Sabine, G. H., Historia de la teoría política. Madrid: F. C. E. de España, 1976.
Servier, J., La utopía. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
Skinner, Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno. El Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Touchard, Jean, Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos, 1999.
Uscatescu, J., De Maquiavelo a la razón de Estado. Madrid: Imprenta de J. L. Cosano, 1951.
Vitoria, Francisco, Relecciones sobre los indios y el derecho de guerras. Buenos Aires: Espasa—Calpe, 1946.
Vitoria, Francisco, Sentencias de Doctrina Internacional. Barcelona: Sopena, 1940.